cisco40 40x40f oracle40 oracle40 lgo4

Redes Eléctricas. El Objetivo de una cyber guerra que se está gestando...

la-central-electrica-de-una 2866657

 

Un malware muy sofisticado y creado por algún gobierno fue descubierto en un foro de la dark web. Estaba diseñado para hacer reconocimiento de los sistemas de redes de energía eléctrica para llevar a cabo un eventual ciberataque a su infraestructura.

Los investigadores de ciberseguridad usualmente obtienen muestras de un software malicioso, como spywares o virus, cuando una víctima se infecta pese a estar utilizando un antivirus. Pero a veces encuentran estas muestras en otros lugares. Esto es lo que sucedió con Furtim, un nuevo malware descubierto recientemente por investigadores de la firma de seguridad SentinelOne.

Los investigadores de SentinelOne creen que el malware fue creado por un grupo de hackers que trabajaba para un gobierno probablemente del este de Europa, de acuerdo a un reporte publicado el pasado martes.

Los foros de hacking hospedan muchos datos y software malicioso, pero por lo general no son lugares donde se intercambian las sofisticadas herramientas de hacking hechas por los gobiernos.

Udi Shamir, jefe de seguridad en SentinelOne, dijo que es normal encontrar código reutilizado y malware dentro de los foros, porque “nadie va a intentar reinventar la rueda una vez y otra vez y otra vez”, pero en este caso “fue muy sorprendente ver una muestra tan sofisticada” en un foro de hacking.

Shamir dijo que el malware, llamado Furtim, “claramente no fue” hecho por cibercriminales que buscan ganar un poco de dinero, si no fue creado para operaciones espía de algún gobierno.

Furtim es una “herramienta de goteo”, una plataforma que infecta una máquina y luego sirve como el primer paso para lanzar más ataques. Fue diseñado para atacar específicamente a las compañías europeas de energía eléctrica que utilizan Windows, fue lanzado en mayo y todavía está activo, de acuerdo al reporte de SentinelOne.

Otra característica interesante es que Furtim intenta evitar activamente a una docena de antivirus, así como sandbox y máquinas virtuales, en un intento por evadir la detección y mantenerse oculto el mayor tiempo posible. La meta es “borrar cualquier antivirus que esté instalado en el sistema y dejar caer el ataque definitivo” decía el reporte de SentinelOne.

Los expertos en seguridad creen que la infraestructura crítica, como las redes eléctricas, son muy vulnerables a los ciberataques y creen que un futuro conflicto podría comenzar luego de derribar la red de energía eléctrica utilizando malware. Si bien esto puede sonar descabellado, a fines del año pasado un grupo de hackers rusos que trabajaban para el gobierno se cree que provocaron un apagón en partes de Ucrania luego de acceder a la red eléctrica utilizando malware.

No está claro quién está detrás de la operación de ciberespionaje, pero Shamir dice que probablemente fue un gobierno de Europa del este, con muchos recursos y habilidades. Los desarrolladores del malware estaban muy familiarizados con Windows; lo conocían “hasta el hueso” de acuerdo a él.

Esto no es el trabajo de un niño” dijo, “esto fue el mejor ciber espionaje”.

Facebook logra transmitir datos a 2.1 GB/s con un truco de luz

fb.connectivity.labx770

Unos ingenieros del Laboratorio de Conectividad de Facebook han publicado los detalles de una nueva tecnología óptica diseñada para ayudar a que los haces de láser permitan un rápido acceso a internet en zonas remotas.

Los láseres ofrecen una forma atractiva de enviar datos a través de largas distancias. No sólo pueden albergar una gran cantidad de información y recorrer grandes distancias, además no requieren un espectro específico como las redes móviles, lo que significa que pueden ser empleados para establecer conexiones improvisadas en ubicaciones que están fuera de la red. Y puesto que emplean una transmisión de visibilidad directa, se puede emplear más de uno en la misma zona sin generar interferencias.

Pero para lograr altas velocidades de datos los detectores para captar las señales de luz han de ser pequeños. El problema es que el haz se ensancha a medida que se propaga por el espacio hasta alcanzar una anchura mayor que el propio detector. Mientras que es posible reenfocar la luz con ópticas, hacerlo es complicado y caro. En lugar de eso, ingenieros del Laboratorio de Conectividad han desarrollado un sistema que esquiva el problema hábilmente.

En un trabajo publicado por la revista Optica, los ingenieros describen cómo han empleado materiales fluorescentes, en lugar de los materiales ópticos tradicionales, para captar luz de haces de láser portadoras de datos. Una serie de fibras ópticas de plástico, dotadas con moléculas de tinta orgánica absorben la luz azul y la vuelven a emitir como luz verde, formando una casi esfera. Cuando una señal de láser entra en contacto con las fibras, estas emiten una luz verde en cuestión de dos nanosegundos. La luz recorre las fibras y finalmente es dirigida hacia un pequeño y rápido fotodetector.

Hasta ahora, el sistema ha sido empleado para recibir señales portadoras de datos a velocidades de hasta 2,1 gigabits por segundo, aunque el equipo afirma que podría acelerarse si estuviera diseñado para absorber luz infrarroja en lugar de azul.

Merece la peña señalar que no es el primer hardware que nace en el Laboratorio de Conectividad. El centro ha estado trabajando en un dron alimentado por energía solar para entregar acceso a internet. Ese proyecto en concreto está progresando lentamente, no obstante, así que a pesar del hecho de que el equipo responsable del nuevo dispositivo tiene planes de probarlo en un entorno del mundo real, probablemente quede mucho desarrollo por delante antes de lograr una  adopción amplia.

Las excentricidades de los líderes tecnológicos

jeff-bezos-reloj-milenio2

Los grandes líderes tecnológicos son personas, por lo general, curiosas, ambiciosas y cuya lista de intereses y aficiones va mucho más allá del ordenador e Internet. No en vano, hemos de tener en cuenta que muchos de los grandes nombres del sector TIC poseen fortunas valoradas en miles de millones de dólares, con lo que, en ocasiones, la forma en que gastan su dinero es cuanto menos curiosa.

Y es que, como si de una película de brókers de Bolsa (o imitando al popular Señor Burns de ‘Los Simpsons’), los mayores directivos de esta industria también poseen gustos muy caros, prácticamente excéntricos, que los han colocado en el candelero en más de una ocasión

  • Steve Ballmer

Un buen ejemplo de todo esto es Steve Ballmer, uno de los máximos impulsores de Microsoft y el hombre que sucedió al todopoderoso Bill Gates cuando éste decidió centrarse en su actividad caritativa. Ballmer es un hombre de tecnología, apasionado (por todos son conocidos sus discursos plagados de saltos y abrazos con el público) pero también es un gran fan del baloncesto.

Por ello, Steve Ballmer adquirió en 2014 el equipo Los Ángeles Clippers por algo menos de 2.000 millones de dólares y, acto seguido, anunció su renuncia al cargo de CEO de Microsoft que llevaba ostentando 14 años. Un gran salto, prácticamente de 360º, de liderar la mayor empresa de software del mundo a dirigir un grupo de jugadores de basket en la mejor liga del planeta.

  • Paul Allen

En la NBA, Ballmer compite contra otro nombre muy conocido en las filas de Microsoft, el de su cofundador Paul Allen. Y es que Allen, con una fortuna estimada en más de 15.000 millones de dólares, es también propietario de los Portland Blazers, uno de los equipos rivales de los Clippers en esa liga.

Pero si de excentricidades estamos hablando, la de Paul Allen no está en tierra, sino en el mar. No en vano, este multimillonario es dueño del fabuloso ‘Octopus’, hasta 2009 considerado el mayor yate que no era propiedad de un jefe de Estado. Actualmente es el octavo yate de lujo de mayor tamaño, con más de 126 metros, capacidad para dos helicópteros, piscina a bordo y dos submarinos para explorar el fondo marino. Como curiosidad, Allen también posee el Tatoosh, el yate número 26 más grande del mundo, con lo que su fascinación por el océano queda más que contrastada.

  • Larry Ellison

Conocido por ser el fundador de Oracle y considerado uno de los tres máximos disruptores de la informática moderna (junto a Bill Gates y Steve Jobs), Larry Ellison también es famoso por sus caprichos y lujos propios de uno de los hombres más ricos sobre la faz de la tierra (su fortuna está valorada en más de 40.000 millones de dólares)

En ese sentido, la punta de la corona de Ellison es Lanai, una isla en Hawai que es propiedad al 98% del propio Larry (a cambio de unos 500 millones de dólares), con unos 88.00 acres de terreno, dos hoteles de lujo, sendos campos de golf y unos 3.000 habitantes que trabajan en exclusiva para satisfacer las necesidades de Larry Ellison y los visitantes que recibe el lugar.

Pero Ellison también es propietario de uno de los mejores equipos de vela del mundo y su garaje alberga más de medio centenar de coches de alta gama provenientes de las mejores casas automovilísticas.

  • Sergey Brin

El caso de Sergey Brin es paradigmático. El cofundador de Google -actual Alphabet- no es muy dado a los grandes lujos ni grandes ostentosidades, pero sí es conocido por derrochar su enorme fortuna en los más disparatados y absurdos proyectos científicos.

Un buen ejemplo de ello son los más de 300.000 dólares que dedicó para crear una hamburguesa de carne sintética, replicando las más de 20.000 células madre del músculo de una vaca. El proyecto tardó tres meses pero, finalmente, Brin logró su hamburguesa de carne 100% exacto a uno natural pero fabricado en un laboratorio. Algo que habría tardado minutos en comprar en su carnicería más cercana.

  • Jeff Bezos

El fundador y CEO de Amazon, dueño y señor del comercio electrónico (con permiso de AliBaba), es también un hombre dado a particulares inversiones y compras que cuesta entender. Por ejemplo, Bezos de ha hecho con el control de algunos de los principales diarios de Estados Unidos, como el Washington Post por 250 millones de dólares, en una operación que no encaja con su actividad habitual ni los objetivos de negocio de Amazon.

Pero si hay un detalle que muestra la excentricidad de Bezos son los más de 40 millones de dólares que ha empleado en construir un reloj que será capaz de ‘dar la hora’ durante los próximos 10.000 años. Una aventura prodigiosa, que tiene como objetivo hacer pensar a la gente sobre el paso del tiempo y la evolución de la civilización humana, que estará bien resguardada en su mansión de Texas.

 

 

Cursos disponibles
Inscribite hoy mismo!
Cableado Estructurado de Datos
Inicia: 10/11/2025
Online | Intensiva
Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos
Inicia: 12/11/2025
Online | Regular
CCNA 1 v7: Introduction to Networks
Inicia: 15/01/2026
Online | Intensiva
CCNA 2 v7: Routing, Switching and Wireless Essentials
Inicia: 15/01/2026
Online | Intensiva
CCNA 3 v7: Enterprise Networking, Security and Automation
Inicia: 15/01/2026
Online | Intensiva
ver todas