¿Por qué el subsistema Linux de Windows 10 es un arma de doble filo?

El Bash de Ubuntu no sólo ha sido una de las principales novedades de la Anniversary Update de Windows 10, sino también una prueba tangible de que los tiempos están cambiando en Microsoft, y de que quieren llevarse bien sobre todo con los desarrolladores de Linux para que utilicen también su último sistema operativo.
Pero el subsistema implementado para poder ejecutar aplicaciones de Linux en Windows 10 también podría tener un lado negativo. Por lo menos así lo avisan los expertos en seguridad de la empresa Crowdstrike según recoge eWeek, y todo porque Windows le da un total acceso al sistema, lo que puede acabar siendo una hoja de doble filo si se inserta código malicioso en una aplicación de Linux.
Esto no quiere decir que Linux sea peligroso. Simplemente que a los esfuerzos de Microsoft por mantener a raya el malware en sus aplicaciones nativas, ahora podría haber que añadirle otros tantos esfuerzos por vigilar la seguridad de Linux, e incluso la de esas aplicaciones de Windows que pueden tratar de interactuar con ellas.
Demasiada libertad no siempre es bueno
Tal y como explican en eWeek, en un intento por mejorar el rendimiento del subsistema de Linux en Windows 10, Microsoft le ofrece acceso directo al hardware. Esto hace que las aplicaciones de Linux no sean lanzadas en un contenedor Hyper-V que ayude a aislar sus procesos y evitar cualquier peligro asociado a ellos.
"En algunos casos, el entorno Linux que se ejecuta en Windows es menos seguro debido a problemas de compatibilidad", explica uno de los miembros de la empresa Crowdstrike. "Hay varias maneras en que las aplicaciones de Windows podrían inyectar código, modificar la memoria y añadir nuevas amenazas a una aplicación de Linux que se ejecute en Windows."
Este no debería ser un problema grave debido a que el subsistema Linux viene desactivado por defecto en Windows 10 con la Anniversary Update. Además, la empresa de seguridad asegura que ya ha avisado a Microsoft de los varios fallos de seguridad que han identificado, algunos de los cuales ya han sido solucionados, mientras que el resto no deberían tardar demasiado en ser parcheados.
Instructor Jorge Zárate (UTN Avellaneda): "CCNA es sólo el comienzo, hay que seguir hasta la cima"
¿Cuándo comenzaste a estudiar las carreras de Cisco? ¿Por qué decidiste empezar a estudiar?
Yo era Instructor de Java y en 2006 curse los 4 cuatrimestres de CCNA. En ese entonces, la academia UTN Avellaneda se quedó sin uno de sus instructores (había dos) y el Main Contact me ofreció capacitarme como Instructor de CCNA, acepté y así empezó mi transito por el mundo de las redes informáticas en forma profesional.
Fuiste alumno de Fundación Proydesa. ¿Qué recordás de esa experiencia?
Recuerdo varias cosas. La primera, el ambiente agradable y acorde a una academia de su magnitud, así como una muy buena relación Dirección-Instructores-Alumnos. La interacción con los pares fue muy linda y aún conservo fotos de mi vieja cámara digital de 3.1 mpx.
También me gustó mucho el fuerte compromiso que hay para la capacitación de Instructores sólidos. En el 3er semestre (estaba en vigencia la curricula v3.1) el instructor Isaías Cohen cuando pasó el informe a quien era mi Main Contact se referió a una “manera muy original de exponer los temas”. Más adelante explico el por qué...
¿Utilizás un determinado método para armar la clase o varías de acuerdo al grupo y el tema?
Trazo previamente rutas del conocimiento a recorrer y puentes a cruzar para que los alumnos, apoyados en el método flipped learning, internalicen los saberes necesarios y afrontar con éxitos las instancias evaluatorias. Desde mi perspectiva, todos emprenden su recorrido en las mismas condiciones de saberes. Hay una constante en los cursos y es que, los que saben, muchas veces no pueden relacionar los conceptos pero a través de esas rutas y esos puentes lo logran. Y los que no saben, aprenden desde el inicio cómo son esas relaciones. Utilizo mucha empatía para esto.
¿Qué les recomendás a los alumnos que empiezan las carreras de IT en general y la de CNNA en particular?
Hay un cúmulo de recomendaciones que puedo sintetizarlas en:
• Autonomía (no todo esta en la academia).
• Persistencia (si te caes, descansa, levántate y sigue, pero no abandones).
• Actualización permanente (el conocimiento de hoy es obsoleto mañana).
• Y por sobre todo, aprendan como si fueran a enseñar.
A los de CCNA les inculco que esta no es la última meta, es solo la primera, escalen la pirámide de Cisco hasta alcanzar la cima.
•¿Tenés alguna anécdota como alumno o profesor que quieras compartir?
Un sábado, al inicio del primer semestre de la curricula v4 exploration entra al aula un alumno, se presenta y pregunta si era la carrera de Cisco. Le respondi que sí, lo anote en la lista porque no estaba. En realidad se había equivocado de lugar, buscaba la extensión universitaria de la UTN para hacer el curso de Reparación de Pc. En el descanso me pide permiso para quedarse y lo dejé: se quedó con nosotros a cursar todo el CCNA.
Otra que recuerdo es la de haber logrado por primera vez que un alumno de la Academia llegue a la última ronda del Netriders 2011.
Y la más importante a nivel personal: "Odom Wendell en Cisco CCENT/ CCNA, ICND1 100-101, Academic edition, Cisco press.June 2013 .ISBN-13: 978-1-58714-485-1 ISBN-10: 1-58714-485-9 Apendice q Mind map solutions 1-9" Muestra lo que más arriba denominé “Trazo rutas del conocimiento a recorrer y puentes a cruzar “. La utilización de herramientas de mind manager para exponer, dialogar y converger con los alumnos que me demostró que no estaba equivocado en la forma “original” de enseñar tal como lo refería en su momento uno de los Instructores de Fundacion Proydesa.

VMware, primera en sistemas cloud y software de automatización por tercer año consecutivo

VMware mantiene, por tercer año consecutivo, el reconocimiento por parte de IDC del liderazgo en cuota de mercado en infraestructuras en la nube, data centers y movilidad y, en concreto, en las áreas de software de gestión de sistemas cloud y de automatización de centros de datos. Este es el tercer año consecutivo que VMware queda el primero en ambas categorías.
Para Anjay Singh, vicepresidente ejecutivo y director general de la unidad de negocio de Gestión de la nube de VMware, “estos informes son prueba de nuestro compromiso con la innovación e indican que nuestra plataforma de gestión unificada de la nube ha aportado buenos resultados para nuestros clientes, que es lo que nos permite tener unos resultados excepcionales y mantener nuestro liderazgo en la gestión de sistemas en la nube y la automatización de centros de datos”.
Así, según el informe de IDC, “Cloud Systems Management Software Market Shares, 2015: Year of Continued Expansion”, la cuota de mercado de VMware se situó en el 22,6%, con un crecimiento en el año del 28% y una cifra de negocios de 646 millones de dólares.

Con ello, VMware se sitúa a más de nueve puntos porcentuales por encima de sus más inmediatos competidores en el área, IBM y Microsoft, y a más de 15 puntos de HPE, BMC y Cisco.
El informe concluye que el mercado de software de gestión de sistemas en la nube sigue en rápido desarrollo, con una cifra global de negocio de 2.900 millones de dólares y un 24,6% de crecimiento, impulsado por que cada vez más empresas y proveedores de servicios adoptan las arquitecturas basadas en la nube para una extensa variedad de cargas de trabajo de producción y DevOps.
Según VMware, los clientes confían cada vez más en poder optimizar entornos multi-nube que soportan y reparten cargas de trabajo con una combinación de infraestructuras de cloud pública o híbrida, plataformas de desarrollo y herramientas de software como servicio.
Por otra parte, el documento “Worldwide Datacenter Automation Software Market Shares, 2015: Year of Suite Success”, vincula el crecimiento del mercado de VMware a su apuesta por la automatización de la gestión de la nube y los centros de datos. En este caso, VMware cuenta con del 29,1%, lo que supone 19 puntos más que el más inmediato competidor. Además, IDC constata que los productos de automatización de data centers de VMware crecieron en 2015 muy por encima del resto del mercado.
Según IDC, la demanda de software de automatización de centros de datos y de soluciones SaaS se está incrementa impulsada por empresas que reconocen que las “modernas arquitecturas de aplicaciones y estrategias de infraestructuras multi-nube exigen que los equipos de operaciones de TI puedan proveer, actualizar y escalar aplicaciones distribuidas rápidamente, así como los recursos físicos, virtuales, en contenedores y en la nube para soportar las iniciativas de transformación digital”
Si te interesa capacitarte en Virtualización con la tecnología VSphere de VMware, hacé click aquí

