Los 5 sitios más extraños en los que están guardados tus datos
Cuando usamos un servicio cualquiera de Internet, toda la información relacionada se guardan en servidores, que conforman centros de datos, grandes instalaciones diseñadas especialmente para mantenerlos.
Y es que cuando juntas muchos servidores en un solo sitio, empiezan a aparecer necesidades que no puede cubrir cualquier localización; por ejemplo, tienes que asegurarte de que cuenta con una refrigeración adecuada para que los procesadores y los discos duros nunca alcancen temperaturas críticas. Y por supuesto, necesitas grandes cantidades de energía para que todo funcione.
Normalmente los centros de datos están en sitios muy aburridos, como polígonos industriales, almacenes o lugares similares, ya que realmente en ellos no trabaja mucha gente, y es más importante dar a los servidores todo lo que necesitan.
Y luego hay momentos en los que a una compañía se le ocurre una locura, y monta un centro de datos en un lugar absurdo. Ahora vamos a repasar algunos de esos sitios especiales.
- En una fábrica de combustible nuclear
La ciudad alemana de Hanau iba a contar con una fábrica que produciría barras de uranio y plutonio enriquecido para ser usadas en plantas nucleares, pero no llegó a ponerse en marcha y acabó abandonada.

La compañía de Internet 1&1 decidió aprovechar la localización para montar sus servidores, usando energías de fuentes renovables.
- En una cueva debajo de una montaña
La compañía Iron Montain hizo honor a su nombre cuando decidió montar un centro de datos debajo de una montaña.

Más concretamente, es una mina de caliza de unas 400 hectáreas, conocida como la “Habitación 48”. Sólo hay una entrada y salida, por lo que está considerado como uno de los sitios más seguros del mundo.
- En el círculo polar ártico
Facebook decidió que necesitaba refrigerar mejor sus servidores, así que, ¿qué mejor que tirar lo más al Norte como sea posible? Así nació el “Node Pole”, que aunque no está en el mismo polo norte, sí que está cerca, en la localidad de Lulea en Suecia.

La instalación aprovecha perfectamente el duro entorno, obteniendo energía de los ríos cercanos y enfriando los componentes eléctricos con el mismo viento nórdico que sopla en la zona. Gracias a esto sólo necesita el 30% de los generadores que normalmente usa una instalación como esta.
- En una micronación que nadie reconoce
El Principado de Sealand es uno de los lugares más raros que existen. Es una plataforma marítima construida en la Segunda Guerra Mundial, que después de ser abandonada por el gobierno británico sirvió de base para que una familia se plantase en ella y se autoproclamase como un país. Desde entonces ninguna nación ha reconocido su existencia, y oficialmente forma parte del Reino Unido, pero eso no ha impedido a sus propietarios intentar hacer negocio con ella.

Durante la década de los 2000, aprovechando la subida del sector de la web, Sealand creó la compañía HavenCo que prometía servidores cuyos datos estarían a salvo de las autoridades de cualquier país, e incluso Pirate Bay se planteó comprarla. Pero en 2008 la compañía dejó de existir de la noche a la mañana, y desde entonces es sólo una curiosidad más que sumar a esta plataforma, aunque en 2013 hubo intentos de revivirla.
- Debajo del mar
Microsoft ha sido la última en experimentar con esto de montar un centro de datos en un sitio absurdo. En su caso ha sido el fondo del mar. El pasado agosto sus ingenieros colocaron una enorme cápsula en el Océano Pacífico, aunque la profundidad no fue mucha, apenas 10 metros.
Instructor Marcos Lambertucci (Fundación Libertad): “no hay que dar nada por sabido. Cada persona en el aula necesita su tiempo”

Seguimos recogiendo testimonios de los profesores de la Red Proydesa reconocidos por Cisco Networking Academy. En esta oportunidad dialogamos con Marcos Lambertucci, Instructor de la Academia Local Fundación Libertad de Rosario.
• ¿Cuándo comenzaste a estudiar las carreras de Cisco? ¿Por qué decidiste empezar a estudiar?
Comencé a estudiar la carrera Cisco CCNA en el año 2008 en la Academia Fundación Libertad, Rosario, donde actualmente dicto clases como instructor oficial de Cisco Networking Academy. Mis instructores estaban muy preparados y me ayudaron a formarme técnicamente y despertar mi interés por la docencia.
Decidí empezar a estudiar esta carrera debido a mi inclinación por la tecnología, sin saber muy bien en qué consistía la especialidad. A medida que avancé cada módulo, descubrí que dejaba de ser un hobbie para convertirse en una profesión.
Luego de aprobar el examen de certificación de CCNA Routing & Switching, surgió la posibilidad de formar parte de la academia local como instructor.
• Fuiste alumno de Fundación Proydesa. ¿Qué recordás de esa experiencia?
Las jornadas de capacitación en Fundación Proydesa son experiencias muy enriquecedoras donde podemos relacionarnos y compartir agradables momentos con colegas de Argentina y otros países.
Es muy valorable el trabajo de los instructores Pablo Telias y Daniel Constan, quienes nos aportan nuevas ideas para mejorar como instructores y profesionales.
• ¿Utilizás un determinado método para armar la clase o varía de acuerdo al grupo y el tema?
La carrera CCNA requiere de organización para poder brindarle a cada alumno de la clase un método de aprendizaje sistemático y, al mismo tiempo, abarcar todo el contenido de la currícula.
Dado que en cada grupo de alumnos varía el nivel de conocimiento, es necesario adaptar cada clase, según el tema y el grupo, para que quien está empezando en el mundo de networking pueda hacerlo a sus tiempos y quien ya trabaja de esto no se aburra. Nosotros, los instructores, debemos adaptarnos para lograr este equilibrio y mantener la dinámica de la clase donde todos participen.
• ¿Qué les recomendás a los alumnos que empiezan las carreras de IT en general y la de CCNA en particular?
Principalmente que no es necesario arrancar estas carreras teniendo conocimiento previo. Estamos viviendo un período de transformación digital donde cada uno de nosotros establece contacto con distintas tecnologías en su profesión y también en las actividades diarias. Los nuevos tipos de empleo que surgirán pronto necesitarán de especialistas en todas las materias con sólidos conocimientos informáticos.
Los que ya pertenecen a algún departamento de IT y cursan estas carreras, las aprovecharán para asentar conocimientos previos y seguir construyendo herramientas en un mercado laboral muy competitivo.
Puntualmente la carrera CCNA Routing & Switching nos da la base para comprender cómo la información es transmitida entre un dispositivo emisor y otro receptor, abarcando conceptos de seguridad, nube y resolución de problemas que profesionales de distintas áreas tendrán que afrontar y resolver en su vida diaria.
• ¿Tenés alguna anécdota como alumno o profesor que quieras y compartir?
Como alumno, recuerdo las jornadas intensivas de prácticas de networking que hacíamos algunos viernes por la noche al terminar las clases. Algunos de estos compañeros son amigos con los que trabajo.
Como instructor, el aula es un espacio único donde los alumnos depositan su tiempo y confianza. Se generan vínculos únicos e irrepetibles. Por solo mencionar una anécdota, recuerdo una clase donde en medio de una exposición bastante acalorada, un alumno me interrumpe y susurra: "disculpe profe, pero no entendí absolutamente nada". Sinceramente no sabía qué responderle. Instantes antes tenía la atención de ellos y todos asentían mis afirmaciones.
Ese día entendí que cada persona en el aula necesita su tiempo para procesar la clase. Que no hay que correr ni dar nada por sabido, que los alumnos deben preguntar y repreguntar hasta la mayor obviedad y que si ninguno se vuelve a la casa con dudas, la clase no fue exitosa.
Esta es la razón por la que tu antivirus ya no es seguro

Hubo una época en la que parecía que el antivirus era una parte obligatoria de la PC, al nivel del sistema operativo. Los vendedores ofrecían periodos de prueba de los antivirus más famosos como si fuera un motivo de compra, la red estaba llena de comparativas entre los mejores programas, y cada mes se presentaba una nueva tecnología de detección.
En cambio, hoy en día los antivirus han pasado a un segundo plano; están ahí, pero poca gente habla de ellos. Da la sensación de que hay cosas más importantes de las que preocuparse que un virus, y que hay métodos más seguros de evitar ataques que instalar un pesado programa que permanecerá en segundo plano.
Por qué tener un antivirus es inseguro
Incluso los que en su momento eran grandes defensores de los antivirus, hoy en día huyen de estas tecnologías. John McAfee, por ejemplo, ha repetido en varias ocasiones que no deberíamos instalar el antivirus que lleva su nombre, y que estos programas están “muertos”.
Y no es el único. El Project Zero es una división de expertos reunidos por Google para encontrar los grandes problemas de seguridad de Internet, y los antivirus son una gran fuente de estos. La última polémica se dio a finales del mes pasado, cuando el proyecto reveló que los antivirus creados por Symantec tenían enormes agujeros de seguridad que los hacían prácticamente inútiles.
Estas vulnerabilidades, que afectaban a Norton Security, Norton 360 y otros productos de la compañía, han sido catalogadas como “lo peor posible” por los expertos porque no requieren que el usuario haga nada. Con la configuración por defecto, los atacantes podían ejecutar código de manera remota, un código que es capaz de acceder a los niveles más bajos del sistema operativo (ya que cuando instalamos un antivirus le damos todos los permisos posibles para que pueda funcionar correctamente).
Symantec ya ha corregido estos bugs en una actualización (que debe ser instalada de manera manual en algunos casos), pero el problema no es ese. El problema es que al instalar un software que tiene acceso a todo nuestro sistema, estamos instalando una puerta en nuestro sistema; normalmente está cerrada, pero si no encaja bien o alguien viene con una ganzúa, se puede abrir.
Por eso, puede que estemos llegando al punto en el que no tener un antivirus sea más seguro que tenerlo, porque nos está dando una falsa seguridad y estamos siendo poco precavidos al navegar, descargar archivos y ejecutarlos, porque confiamos en que el antivirus actuará si hacemos algo mal.
No sólo los antivirus tradicionales pueden ser peligrosos. Productos como los de AVG, Kaspersky y BitDefender modifican la configuración de nuestros navegadores web para que usemos sus funcionalidades en vez de las incluidas por defecto en Chrome, Firefox y otros programas, como la que comprueba si una web es segura o si el archivo que nos descargamos es de fiar.
Los antivirus no se han adaptado a las amenazas de la actualidad
El autor de un reciente estudio sobre estos programas asegura que se sorprendió de lo malos que eran, y que algunos de ellos ni siquiera eran seguros en ningún sentido de la palabra.
Otro punto importante es que las amenazas que sufrimos en Internet son muy diferentes a las que eran hace cinco años, por ejemplo. La firma de seguridad eSentire llega a afirmar que los antivirus de la actualidad sólo son capaces de protegernos ante un 10% de las tácticas actuales de los atacantes en la red, mientras que hubo un tiempo en el que esa cifra llegaba al 80-90%.
Entonces, ¿deberías decirle adiós a tu antivirus de una vez por todas? Es difícil asegurarlo con certeza, ya que depende de cada usuario; si solamente usas la PC para navegar y poco más, probablemente no lo necesites si sigues las costumbres que todo el mundo debería seguir (no ejecutar nada que no sepas lo que es, no darle tu información a cualquiera…), pero si tienes un negocio puede que te interese mantener la licencia.

