cisco40 40x40f oracle40 oracle40 lgo4

El Instructor de Fundación Proydesa, Daniel Constan, dio seminarios en la Academia UTEPSA de Bolivia

Como parte del Acuerdo Marco entre Fundación Proydesa y la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UTEPSA), el instructor y especialista Daniel Constan asistió a la sede de esa prestigiosa Institución Académica boliviana para dictar seminarios destinados a los alumnos de las carreras de Ingeniería en Telecomunicaciones e Informática.

Con temáticas variadas que fueron desde las nuevas técnicas de cableado estructurado hasta la concepción de un proyecto de Data Center –necesidades de seguridad, adopción de nuevas normas internacionales y adaptabilidad al tráfico creciente de Internet-, las jornadas fueron abordadas en sesiones múltiples con los alumnos de UTEPSA y la compañía del Profesor Walter Méndez.

Al finalizar el Instructor de Fundación Proydesa, Daniel Constan, se reunió con Sr. Rector de la Universidad para profundizar las acciones en conjunto relacionadas con la divulgación tecnológica.

Ambas instituciones coincidieron en que estas acciones son el punto de partida para el intercambio de experiencias en diferentes temáticas relacionadas a las TICs, como un paso más hacia el cumplimiento de la misión y visión de los socios fundadores, que pudieron ver este ámbito como un lugar de crecimiento hace más de dos décadas.

utepsa2

 

utepsa4

 

utepsa3

utepsa1

¿Qué pasaba a nivel científico en 1816?

810160209

Mientras en Tucumán tomábamos la decisión de convertirnos en un país libre y soberano, el mundo científico estaba produciendo algunos avances importantes en distintos campos que serían fundamentales para mejorar la calidad de vida de la humanidad. Recordamos algunos de ellos:

Un año antes, en 1815, nacía Ada Augusta Lovelace considerada la primera programadora de la historia, ya que programó la Anlytical Engine creada por el científico Charles Babbage, una máquina para hacer cálculos matemáticos. Ese mismo año, también nació George Boole, inventor del álgebra booleana, que es la base de la arimética de las computadoras. Al año siguiente, en 1816, nació Werner Siemmens, que se convertiría en el ingeniero eléctrico que fundo la empresa del mismo nombre.

También se produjeron avances en botánica. En Sydney, Australia, se creó el primer Jardín Botanico, siendo la institución científica más antigua de ese país. Los avances de sus investigaciones fueron repliclados luego en todo el mundo.  Ese mismo año, el geologista inglés George Farey inventó la llamada "Secuencia de Farey" que se trata de una sucesión matemática de fracciones irreductibles entre 0 y 1 que tienen un denominador menor o igual a n en orden creciente.

Por otra parte, en 1816 se comienza a testear la "Davy Lamp", una lámpara especialmente diseñada para ambientes inflamables como lo eran -son- las minas de carbón. También se erige el primer puente suspendido en cables en Filadelfia, Estados Unidos, sobre el Río Schuillkill. Por el lado de la música, el inventor alemán Johann Maelzel comienza la producción del metrónomo con escala, que sería fundamental para la evolución de la música moderna.

Por el lado de la industria, Robert Stirling obtiene la patente en el Reino Unido del "Motor de Aire Caliente", que sería la base para los motores a pistón, y por otro lado comienza a producirse la llamada "Milling Machine", una máquina capaz de eliminar restos de metal en trabajos industriales.

Por último, ese año se iventa un aparato que aún vemos en nuestros días y es el símbolo del médico: el estetoscopio, producto de la inteligencia del francés René Laennec. También el francés Nicéforo Niepce logra tomar imágenes fotográficas negativas con cloruro de plata, pero no puede encontrar la solución para verlas a la luz del día.

Andy Stalman: "No hay barreras ni muros entre el mundo off y online"

human

Andy Stalman es uno de los más reconocidos expertos en "Branding" de España y Latinoamérica y acaba de sacar un libro llamado "Human OFFOn", donde parte de la pregunta  si Internet nos está cambiando como seres humanos. En esta entrevista explica su parecer sobre cómo vivir y sobrevivir en un mundo hiperconectado.

– Andy, ¿Cómo nos está cambiando Internet?

– A cada persona de manera diferente, pero indudablemente de una manera bien profunda en nuestra vida profesional. El mundo de la empresa, de las organizaciones nunca volverá a ser el mismo. Los procesos se aceleran, las ventanas de oportunidad se multiplican, la accesibilidad al mercado se simplifica, falta evidentemente un acompañamiento cultural, humano, para hacer que este cambio tecnológico avance a la misma velocidad que el humano. Esto no está sucediendo, aún.

– ¿En qué facetas de la vida afecta más ese cambio?

– En nuestros días, la tecnología es uno de los hilos conductores de dos grandes temores del ser humano: la vulneración de la intimidad y la privacidad de las personas. El tema de la intimidad es y seguirá siendo uno de los grandes temas de debate y de preocupación. Y esto se relaciona con la identidad, y la identidad con uno de los valores más relevantes de la próxima década.

– ¿Tiene sentido que diferenciemos entre el mundo offline y el online?

– Este es uno de los pilares que estructura la esencia de Humanoffon: este nuevo ser humano está aprendiendo a vivir entre dos mundos, que ya son uno. No hay barreras ni muros entre el off y el online. Recientemente estamos viendo el despliegue de una consciencia colectiva apuntalado por las nuevas tecnologías, especialmente por internet. El nacimiento de una nueva era no es sencillo, pero, ciertamente, tener el privilegio de vivirlo es una bendición. Aunque, como siempre, lo nuevo genera resistencia y rechazo, precisamente por ser nuevo.

– ¿Qué culpa tienen las redes sociales en este cambio?

– Las redes sociales junto a las apps más populares (la mayoría de mensajería instantánea) son la parte más cercana, comprensible y tangible del cambio. La forma en que nos relacionamos con ellas y con las comunidades que se crean dentro de ellas nos han hecho ver que el cambio está. Que las plataformas y las redes online son una extensión -¿natural?- de nuestra vida offline.

– ¿Deberíamos tener perfiles profesionales y perfiles personales diferenciados en cada una de ellas o deberíamos ser un único “humano”?

– Lo queramos o no somos un único ser. Pero cada ser es un mix de personalidades, y por supuesto, el “yo” profesional del “yo” personal deberían tratarse de manera diferenciada. En la variedad de redes cada persona elige que “yo” compartir y con quién. Lo que queda claro, y no por obvio dejaremos de mencionarlo, debe existir una coherencia en lo que uno es en cada “yo”, ya que el final del día la diferencia está en lo que se comparte.

– ¿Por qué es tan importante la marca personal y cómo debería ser?

– El “yo” profesional está construyendo marca cada día cada vez que comparte en el mundo online y offline. Lo que dices, pero sobretodo lo que haces –y como lo haces- genera una percepción que se transforma en una idea, en una reputación. Súmale lo que compartes: fotos, posts, frases, ideas, criticas, recomendaciones, etcéteras. La marca personal debe ser ante todo auténtica. Y luego el resto de valores, pasiones, atributos que te definen, te diferencia, te hace destacar. En 2020, en Estados Unidos, el 40% de la fuerza laboral será “freelance”, sin marca personal ¿ves viable que te encuentren, te recomienden, te contraten?

– Las nuevas tecnologías… ¿nos están deshumanizando?

– Estamos “programados” para estar conectados. Lo que observo es que mucha gente ha migrado su “conexión” –con los demás- al espacio online. Cada día cuesta más encontrar gente con habilidades sociales, todo se resuelve a través de los chats de WhatsApp o de los muros de Facebook. La deshumanización la entiendo como una disminución de lo social, del contacto entre personas en el ámbito físico. Decía José Narosky que “llevamos siglos de civilización y aún no hemos aprendido a abrazarnos”.

– ¿Cómo debemos afrontar el cambio al que nos someten inevitablemente las nuevas tecnologías e Internet?

– Debemos aprender a reaprender. Es complejo moverse en un nuevo entorno on y offline. No es sencillo. Lo primero debería ser tener una conciencia despierta sobre el cambio de escenario, el comienzo de un cambio de era. En segundo lugar incorporar la comprensión que las nuevas tecnologías e Internet no son ni más ni menos que “herramientas”; muy potentes, cada día más esenciales y necesarias. En tercer lugar diría que asumir que más que poner a la tecnología en el corazón de lo humano, es recomendable poner lo humano en el corazón de la tecnología.

– ¿Qué podremos encontrar en “Humanoffon?

– Al nuevo hombre. El ser humano de la era digital. Un hombre que es fundamental para la construcción de nuestro futuro. Creo que todos somos parte en la construcción de este mundo global, que necesita ser para todos e incluir a cada uno. Y para que en ese todo se incluyan todas las partes, ya sea en un nuevo modelo de sociedad o en una nueva versión del mundo, hace falta que nos refleje a todos.

portada_humanoffon_andy-stalman_201604020306Cada uno, desde su trabajo y desde su lugar, debe contribuir a construir este siglo del “Y” que logre sustituir al siglo del “0” del que venimos. Hemos conseguido unir lo invisible con lo visible, el online con el offline, lo intangible con lo tangible, el silencio con los sonidos, la razón con la emoción, el conocimiento con el vacío, la tecnología con la persona. El resultado puede ser bueno o malo, según quién lo mire. Pero lo que sí podremos garantizar es que, sin duda, será nuevo.

– ¿Quién debería leer este libro?

– No encuentro a nadie que no debería leerlo. Si otra persona lo hubiera escrito, yo ya estaría leyéndolo… si despertamos, si recuperamos la sensibilidad, si tomamos conciencia de lo que estamos creando y si trabajamos de manera conjunta y colaborativa, la utopía de un mundo mejor será real.

– ¿Cómo ha cambiado Internet a Andy Stalman?

– Soy de la generación del 69, la generación “bisagra”, los que hemos vivido una parte de nuestra vida sin Internet y una parte con Internet. En el año 2002 cuando llegué a España no existían ni Facebook, ni Twitter, ni Instagram, ni Snapchat. No existía el iPhone, ni el iPad, ni las Apps. No teníamos acceso a la nube, al Big Data, a los MOOC´s (Massive Online Open Courses).

En una década cambió casi todo, menos una cosa las emociones humanas. Andy ha cambiado al ritmo del progreso, pero hay algo que se mantiene: la curiosidad, la imaginación, la capacidad creativa. El balance es positivo, Internet me ha dado mucho más que me ha quitado, pero la digitalización de nuestra vida me ha pedido levantar el periscopio y volver a ver hacia dónde vamos hacia donde necesitamos ir.

Vía: TreceBits

Cursos disponibles
Inscribite hoy mismo!
Cableado Estructurado de Datos
Inicia: 10/11/2025
Online | Intensiva
Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos
Inicia: 12/11/2025
Online | Regular
CCNA 1 v7: Introduction to Networks
Inicia: 15/01/2026
Online | Intensiva
CCNA 2 v7: Routing, Switching and Wireless Essentials
Inicia: 15/01/2026
Online | Intensiva
CCNA 3 v7: Enterprise Networking, Security and Automation
Inicia: 15/01/2026
Online | Intensiva
ver todas