Mujeres en IT: un testimonio en primera persona

De a poco se va revirtiendo la tendencia, pero aún es difícil ver mujeres trabajando en Tecnología, al menos en similar proporción que los hombres. Aún perduran los resabios de un imaginario social -a nivel mundial- que lleva implícito el mensaje de que los "fierros" son para el género masculino.
Sin embargo, cada vez más mujeres se animan a entrar al mundo de las TICs y, gracias a distintas campañas, su número en puestos claves es cada vez mayor. Por eso, decidimos escuchar de primera mano el testimonio de Lina Zapata, alumna de CCNA 2 de Fundación Proydesa, y que nos cuente ella cómo es trabajar entre racks y servidores.
¿Cómo surgió tu interés por el mundo IT?
Fue básicamente por mi situación laboral. Trabajo con soluciones energéticas que tienen un rack de comunicaciones (servidores, routers y cableado estructurado). Entonces, si bien algo sabía el tema, la idea de hacer el curso fue empaparnos más a fondo y poder dar una servicio más completo.
¿Trabajás en Tecnología? ¿En qué sector?
Sí, el sector en que me desempeño es principalmente todo lo que es UPS, que son sistemas de alimentación ininterrumpida.
¿Creés que hay pocas mujeres en el sector? ¿Por qué?
Sí, hay pocas mujeres. Yo creo que se debe a hay una imagen social que todavía queda y es que todo los que es trabajo con equipos es más de los hombres, como que las mujeres no se interesaban y no sé bien por qué.
¿Hay cada vez más?
Hay pocas. Hay más, pero no es un gran porcentaje lo que ha aumentado.
¿Qué características particulares creés que puede aportar una mujer en el mundo tecnológico y de Redes?
En cuanto a diseño, una mejora visual, algo más armónicamente a la vista. Además creo que en el trato con el cliente, la sutileza del toque femenino es muy importante.
¿Qué iniciativas habría que hacer para promover la incorporación de más mujeres al sector?
Creo que se deberían hacer campañas en las que las mujeres primero opinen, cuenten sobre su trabajo en IT y también hacer foros o visitas a lugares donde esas mismas mujeres puedan exponer o realizar muestras de su actividad
La nueva generación de especialistas IT tiene la palabra

¿Cuántos artículos leímos sobre la relación particular que supuestamente tienen los jóvenes con las tecnología, en especial, la generación llamada “Milenial”? El sentido común nos dice que al ser “nativos digitales” su interacción con los gadgets modernos es fluída y “natural”, al punto que muchos de ellos se consideran erróneamente expertos en IT.
¿Pero qué pasa con aquellos que ya dieron el primer paso para comenzar a construir su futuro como verdaderos especialistas y sueñan con una carrera promisoria dentro de las TICs? Para averiguarlo, charlamos directamente con 3 compañeros de colegio que juntos decidieron comenzar a estudiar IT Essentials, la carrera de Cisco Networking Academy que abre las puertas de la tecnología.
Gonzalo Castro, Bashour Wade e Ignacio Baptista Orbegozo, nos cuentan en el siguiente diálogo –que tuvo lugar dentro de Fundación Proydesa- sus motivaciones, sueños y relación con el mundo digital.
¿A qué colegio van?:
Gonzalo: Instituto Griego Antenágoras I
¿Es un colegio tecnológico?
Gonzalo: Se podría decir que sí. Tiene orientación en Computación.
¿Qué los incentivó a hacer estas carreras?
Gonzalo: en mi caso, mi papa es el profesor de acá y tengo relación con la computación desde que nací
Wade: yo desde que nací me encanta la computación, todo tipo de tecnología y siempre sigo lo último que sale en el mundo.
Ignacio: siempre me gustó la computación y como soy amigo de Gonzalo y sé que su papá es el profesor, me contó sobre esto y me pareció una buena idea
Ahora están haciendo IT Essentials, ¿Tienen pensado seguir otra carrera después?
Gonzalo: La otra vez fuimos a la feria de las universidades, mañana voy a ir a un curso de diseño de videojuegos.
Ignacio: yo también.
¿A dónde es?
Gonzalo: no es un curso, es una exposición, de la Escuela Da Vinci.
¿Tienen pensado estudiar algo relacionado a la tecnología?
Gonzalo: Sí, algo de eso
Ignacio: en un año y medio egresamos y estamos pensando en estudiar algo relacionado a la tecnología, como programación de video juegos. También estoy evaluando el curso de Android de Fundación Proydesa.
¿Tienen pensando si van a hacer otro curso más acá?
Gonzalo: CCNA 1
¿Los tres?
Ignacio: yo aún no sé.
Gonzalo: yo por ahí los acompaño en el curso que van a hacer ellos de Android.
¿Les interesa Cableado Estructurado?
Ignacio: no creo, a mí me gusta más software en realidad, pero es útil también, entonces me sirve.
¿Dónde les gustaría trabajar cuando llegue el momento de trabajar?
Ignacio: como programador en alguna empresa, pero ni idea
Gonzalo: si aspiramos muy alto en alguna empresa importante, como Google, Microsoft o Cisco.
¿Qué sueños tienen relacionados al mundo IT?
Ignacio: por ejemplo desarrollar algún software útil que esté bueno, que se venda.
Gonzalo: a lo que más se apunta es hacer una app que todo el mundo usa, pero más que nada eso es un hobby.

La Tecnología tendrá un rol protagónico en los JJ.OO de Río 2016

La tecnología será una de las principales aliadas para los competidores, así como para los residentes de Río de Janeiro y los turistas que visitarán la ciudad durante el evento deportivo.
Entre las soluciones que le darán un despliegue tecnológico al certamen deportivo, que se llevará a cabo en agosto próximo, se encuentran aplicaciones, sensores de rendimiento y software proveedor de historial médico, entre otros.
De acuerdo con la aplicación especializada en transporte público Moovit, la tecnología jugará un papel principal para señalar a los visitantes las líneas de autobuses, estaciones del metro y teleféricos.
La plataforma, acreditada como la aplicación oficial durante la justa olímpica, explicó que los usuarios tendrán la posibilidad de verificar las rutas y la disponibilidad de transporte público que le permitirá planear sus viajes con anticipación.
Abundó que la asociación de los datos oficiales con la información proporcionada por la comunidad de usuarios Moovit, indicará a los pasajeros la forma más rápida y eficaz para movilizarse y llegar a los lugares donde se llevan acabo los eventos deportivos; la aplicación está disponible para dispositivos Android e iOS.
A su vez, los visitantes podrán descargar la aplicación oficial de Río 2016 con la que será posible verificar los horarios de las competencias e integrar la información a las redes sociales.
Además, podrán competir con preguntas con sus amigos para obtener medallas y sumar puntos, esta herramienta también está disponible para sistemas Android e iOS.
Al final de cada semana se publicará un conteo referente a los usuarios más activos en la plataforma, aquellos con mayor cantidad de puntos recibirán un premio.
La aplicación reúne información sobre los deportes olímpicos y paralímpicos, así como noticias sobre la organización de los Juegos y los atletas participantes, quienes estén interesados en ser parte del equipo de voluntarios podrán postularse mediante la app.
Con tecnología de geolocalización, los asistentes podrán seguir la competencia de remo y canotaje de velocidad al ubicar a los participantes y verificar su velocidad y dirección a lo largo de la pista acuática.
La realidad virtual no podía faltar y por primer vez Olympic Broadcasting Services (OBS), responsable de televisar los Juegos, transmitirá imágenes de alta definición de las ceremonias de apertura y cierre con esta tecnología.
A su vez, Visa y el banco brasileño Bradesco lanzaron un brazalete para los visitantes que funciona como una tarjeta de crédito que emplea tecnología NFC (Near Field Communications), con el que los asistentes podrán pagar bienes y servicios dentro del evento deportivo.
En tanto, los árbitros y jueces tendrán a su disposición un nuevo sistema de puntuación que mejorará la precisión en los resultados de tiro al arco mediante sensores de alta tecnología; esta solución mostrará de forma inmediata el resultado en una pantalla gigante, una vez la flecha llegue al objetivo.
Expone que con tecnología láser se podrán obtener resultados exactos en competencias como tiro deportivo, dicha competencia se caracteriza por usar objetos electrónicos desde los juegos en Pekín 2008, pero esta vez el sistema de puntuación ha sido actualizado para incorporar tecnología láser que reemplazará el sistema acústico.
Gracias a esa tecnología se podrá calcular la puntuación con precisión milimétrica, además, la tecnología también ayudará a tener mayor control sobre las armas usadas en Río 2016, debido a que todas tendrán etiquetas de radiofrecuencia para que los organizadores puedan monitorearlas.
Los competidores podrán disfrutar de un sistema de registro médico, con lo que de necesitar atención médica, los doctores podrán acceder a su historial de salud desde cualquier dispositivo para tomar la decisión correcta para su tratamiento.
Para los nadadores habrá un contador de vueltas digital que se usará en las competencias de 800 metros y mil 500 metros de estilo libre y será ubicado en el fondo de cada carril, cerca del punto de retorno.
El sistema tiene como objetivo registrar las vueltas cuando el nadador toque el panel táctil de la pared, de esta forma éste no perderá la cuenta de las vueltas que ha dado y se mantendrá concentrado en la competencia.
Estas soluciones prometen enriquecer la experiencia de todos los miembros de Río 2016, que convocarán cerca de 10 mil 500 atletas de 206 comités olímpicos nacionales que competirán en 306 eventos.

