cisco40 40x40f oracle40 oracle40 lgo4

Internet de las Cosas: 5 ejemplos y aplicaciones

iot

¿Qué es el internet de las cosas? ¿Cuál es su definición? ¿Cómo se usa? ¿Existen ventajas y desventajas? Aquí te respondemos esas interrogantes y te damos 5 usos, ejemplos y aplicaciones

El Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés) es un concepto que actualmente se repite mucho en los medios y en las redes sociales pero, ¿sabes qué aplicaciones tiene en tu vida diaria?

El IoT  es “una ampliación del actual Internet que permite las conexiones y la comunicación entre los objetos físicos y los dispositivos”. En términos prácticos, significa que estamos rodeados de tecnología inteligente que se adapta a las necesidades de los usuarios y estos son cinco ejemplos de cómo el IoT simplifica y mejora el día a día de las personas. Expernos de Siemens nos brindan 5 usos, ejemplos y aplicaciones del internet de las cosas en la vida cotidiana, así como sus ventajas o desventajas. Veamos:

1. Edificios inteligentes

Para que los edificios sean más eficientes y competitivos, la digitalización de las viviendas tiene un papel fundamental. Aquí entra en juego el Internet de las Cosas, pues una vez que un edificio ha sido digitalizado, se trasmiten datos e información de manera constante acerca del funcionamiento de todas las disciplinas integradas en un edificio: desde el clima, hasta la protección contra los incendios. Por ejemplo, existen plataformas inteligentes de gestión que ayudan a que el usuario pueda administrar, directamente desde el móvil, el ambiente de sus oficinas de acuerdo a sus necesidades.

2. Ciudades conectadas

El Internet de las Cosas tiene una de sus aplicaciones más visibles en las carreteras de nuestras ciudades. Las llamadas urbes inteligentes cuentan con sistemas de tráfico cooperativos que, también a través de sensores, facilitan el flujo de medios de transportes, ciclistas y peatones. ¿Un ejemplo? En New Castle, gracias al equipamiento de sus calles con sensores y unidades de comunicación, los ciudadanos pueden desplazarse de forma más rápida y segura reduciendo el impacto medioambiental.

3. E-movilidad y Smart Grids

La e-movilidad ya es una realidad y su sostenibilidad pasa también por la tecnología del Internet de las Cosas. Los distribuidores de energía, las estaciones de carga y los propietarios de vehículos aprovechan al máximo sus “datos” para gestionar toda la infraestructura que permite la recarga de vehículos eléctricos. Se trata de un sistema basado en la tecnología “cloud” capaz de proporcionar información y servicios a los consumidores y a los agentes comerciales e industriales que participan en la producción, distribución, transporte y comercialización de la energía.

4. Fábrica digital

La industria 4.0 se beneficia del Internet de las Cosas aprovechando el almacenamiento y procesamiento de datos provenientes de las maquinarias. De esta manera, se reducen costos y problemas de espacio ya que la capacidad de almacén es enorme y puede ampliarse rápidamente, así como conectar varios gestores a la vez.

5. e-Salud

En el entorno sanitario, tanto el IoT como el Big Data, tienen un enorme potencial que para los pacientes genera beneficios directos. La implementación de herramientas basadas en la administración y análisis de los datos, mejora el diagnóstico, reduce el costo sanitario y se traduce en un mayor control asistencial y mejor comunicación médico-paciente.

Ante este panorama, se hace evidente que el Internet de las Cosas no es una tendencia pasajera y que la transición hacia una transformación digital de la economía es imparable. Hoy en día, estamos en la antesala de esta nueva Era a nivel global y aunque la transición parezca ser una fase que supone muchos retos, Siemens está listo con diversas soluciones para apoyar a la sociedad del país.

Instructor Carlos Vergara (UADER): "lograr una Certificación de Cisco es fundamental en el ámbito laboral"

CarlosVergara

¿Cuándo comenzaste a estudiar las carreras de Cisco? ¿Por qué decidiste empezar a estudiar?
Comencé a estudiar las carreras Cisco en 2010, todo motivado por mi carrera Licenciatura en Sistemas Informáticos y el deseo de perfeccionarme en el área de redes y seguridad informática.

¿Fuiste alumno de Fundación Proydesa. ¿Qué recordás de esa experiencia?
Lo primero que recuerdo fue el primer día que conocí las instalaciones de Proydesa, quede asombrado del equipamiento y sobre todo la modalidad para tomar certificaciones; hay que reconocer que tenía muchos nervios

¿Utilizás un determinado método para armar la clase o varía de acuerdo al grupo y el tema?
Hay que tener en cuenta que la curricula es muy extensa, y el nivel que se exige es muy alto, dos variables que unidas implican mucho esfuerzo; y que la mayoría de los alumnos son estudiantes y/o trabajadores y/o padres de familia, que esto agrega horarios limitados y truncados. Todo esto hace que no existan dos clases iguales, es decir, porque no hay dos alumnos iguales.

Uno como instructor tiene el modelo propuesto por la plataforma de Cisco, entonces te apoyás en esta plataforma y dependiendo del curso es como se encamina cada clase.

Siempre teniendo como meta que todos los alumnos comprendan cada uno de los temas. Continuamente les repito a mis futuros colegas "no hay preguntas tontas, sino tontos que no preguntan" y que siempre pueden contar conmigo para resolver inquietudes o problemas, y si no sabemos la respuesta entre ambos la encontraremos.

¿Qué les recomendás a los alumnos que empiezan las carreras de IT en general y la de CCNA en particular?
Lo que les recomiendo a mis futuros colegas es que aprovechen la gama de posibilidades del mundo IT y que la especialización es el camino a seguir para lograr ser los mejores en el area que elijan.

Todo esto lo contempla Cisco en sus diferentes carreras y además, tener la posibilidad de contar con la experiencia y el aval de Cisco es algo que no todos pueden acceder y que lograr una certificación de la empresa es un pilar fundamental en el ámbito laboral.

¿Tenés alguna anécdota como alumno o profesor que quieras compartir?
Anecdotas las hay por miles, pero la más reciente fue cuando tuve que realizar mi capacitación como instructor a comienzos de este año: en esos momentos estaba con los nervios de punta porque mi esposa estaba embarazada de nuestra primer hija Ainhoa, estando muy cerca la fecha de nacimiento; por lo que concentrarme no era algo que me fuera muy fácil; al punto que mientras repasaba concepto y realizaba unas prácticas junto con mis compañeros de la capacitación; no lograba hacer andar una configuración de un router y el problema era que se lo estaba aplicando a un switch; y hasta que no me dijeron de mi error yo seguía empecinado en el tema.

Al día de hoy mi hija nació, esta hermosa con sus tres meses y medio y logre pasar la capacitación de instructor.

 

La historia de John Titor, el viajero del tiempo nacido en Internet

john-titor-2

John Titor era un usuario de BBS, tablones de anuncios electrónicos. Estamos hablando de un tiempo en el que el correo electrónico era el principal método de comunicación por la red, aparte de los chats IRC y los foros web, pero incluso entonces los BBS ya estaban algo anticuados. Básicamente eran como los foros de hoy en día, donde los usuarios podían discutir, compartir archivos o incluso jugar. De la misma manera que puedes colgar un anuncio en un tablón de anuncios, los BBS permitían a cualquiera hablar de sus cosas.

Pero el usuario que usaba el apodo TimeTravel_0 en el foro Time Travel Institute no hablaba de cualquier cosa. Hablaba del futuro. Según su historia, su nombre era John Titor, un viajero del tiempo, y venía del año 2036. Para demostrarlo, fue colgando pequeños trozos de información, como esquemas de su máquina del tiempo, pero nunca la suficiente como para unir todas las líneas.

Titor hablaba en mensajes cortos y concisos, como un soldado que presentaba un informe, porque es lo que era, un soldado estadounidense que había sido mandado al pasado para una misión muy importante.

La misión consistía en viajar al año 1970 en busca de un ordenador IBM 5100, considerado como uno de los primeros ordenadores que presentaron el concepto de portabilidad (aunque pesaba sus 24 kg). El motivo es que este ordenador era necesario para editar varios programas que aún se usaban en el 2036.

ibm-5100

Poco a poco, la historia fue revelando guiños, tramas y motivos ocultos que engancharon a más gente, que a su vez la compartían en otros sitios. Por ejemplo, no era casualidad que Titor proviniese del 2036 y que buscase un IBM 5100, ya que es bien sabido que en el 2038 entrará en efecto un bug relacionado con el sistema operativo Unix y derivados como Linux o Mac OS X. Ese año en los sistemas de 32 bits el reloj “dará la vuelta”, ya que se le acabarán los bits para representar la fecha, así que volverá al 13 de febrero de 1901, con posibles consecuencias catastróficas para los sistema usados en el futuro.

El IBM 5100 también fue importante porque según Titor tenía la capacidad de emular sistemas mainframe, mucho más grandes y caros, una capacidad que no fue publicitada en su momento porque IBM no quería acabar con su propio negocio. Esta funcionalidad luego fue confirmada por uno de los ingenieros de IBM, Bob Dubke.

Hay que recordar que en el 2000 habíamos sobrevivido al “efecto 2000”, un problema similar en la manera en la que los ordenadores cuentan el tiempo que al final no resultó ser para tanto. Pero en la memoria colectiva aún quedaba el miedo que teníamos a ese bug, así que la historia de Titor no nos resultaba extraña. Entonces, ¿Por qué Titor estaba en el año 2000? Por motivos “personales”, aseguraba, para recopilar información del mundo antes de la guerra (otro detalle que soltó como si no fuera nada) y ver a su familia.

Siendo un viajero del tiempo, a Titor no le faltaban historias del futuro. Según explicó, el viaje en el tiempo sería descubierto por el CERN en 2001, en 2004 una nueva Guerra Civil daría comienzo en EEUU, que terminaría en 2015 con el inicio de la Tercera Guerra Mundial, de la que Titor era uno de los supervivientes.

Aunque John Titor dejó de publicar en marzo de 2001, la leyenda ya había nacido y no iba a morir. Los foros se llenaron de John Titors falsos que intentaron continuar la historia, de fotografías manipuladas en las que veíamos a Titor en diversos momentos históricos, y de supuestas coincidencias con lo que había pronosticado, como que en 2015 habría un presidente negro en la Casa Blanca.

John Titor ya era algo más que un usuario de foros en Internet, era una leyenda, que incluso ha dado el salto a historias de ciencia ficción, desde libros a obras de teatro y discos de música. Pero el ejemplo más conocido tal vez sea el de videojuego SteinsGate, más concretamente su serie de anime.

John Titor fue todo un fenómeno que aún hoy en día está siendo discutido en la red. La mayoría de sus predicciones no se hicieron realidad, aunque él mismo advirtió que su propio viaje podría haber alterado la línea temporal. Al final, nada de eso importa, porque la historia de Titor fue realmente emocionante, y durante unos meses toda Internet estaba pendiente de lo siguiente que iba a revelar.

Cursos disponibles
Inscribite hoy mismo!
Cableado Estructurado de Datos
Inicia: 10/11/2025
Online | Intensiva
Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos
Inicia: 12/11/2025
Online | Regular
CCNA 1 v7: Introduction to Networks
Inicia: 15/01/2026
Online | Intensiva
CCNA 2 v7: Routing, Switching and Wireless Essentials
Inicia: 15/01/2026
Online | Intensiva
CCNA 3 v7: Enterprise Networking, Security and Automation
Inicia: 15/01/2026
Online | Intensiva
ver todas