Moxie Marlinspike: no lo conocés, pero gracias a él estás un poco más protegido

Lo más probable es que su cara y su nombre no te suenen, pero Moxie Marlinspike se ha convertido en el 'hacker' más temido por las agencias de espionaje. Gracias a su obra maestra, a agencias como la NSA les resulta un poco más difícil hurgar en los detalles de tu vida.
Este anarquista larguirucho y con rastas, que de empresario tiene poca pinta, es el fundador de Open Whisper Systems y el creador de Signal, una aplicación segura de mensajería instantánea cuyo protocolo de cifrado está siendo utilizado por gigantes como WhatsApp, Google Allo y Facebook Messenger. Además, y aunque él mismo se considera un 'outsider', fue durante un tiempo el jefe de seguridad de Twitter.
Tremendo currículum para un muchacho que parece bastante joven (su edad se desconoce, aunque se sabe que se crió en Georgia y se mudó a San Francisco a finales de los '90, tras salir de la universidad) y cuyo verdadero nombre, por supuesto, no es Moxie Marlinspike. Se trata sólo de un apodo que utiliza para enfrentarse a gobiernos represores y dictaduras.
Su mayor mérito es haber puesto al alcance de las masas el cifrado ‘end-to-end’ (de extremo a extremo), que impide leer o escuchar una conversación a cualquiera que no sean sus interlocutores.
Los intercambios entre emisor y receptor pasan por los servidores de una empresa (por ejemplo, Facebook), pero alterados para que resulten ilegibles. Un atacante o un servicio de inteligencia capaz de interceptar la señal, en principio, no podría comprender nada: sólo en el destino y en el punto de partida están las claves que descifran los mensajes.
A esta explicación se pueden añadir decenas de matices, pero lo innegable es que Moxie ha conseguido lo que nadie: que miles de millones de personas se comuniquen empleando un sistema de cifrado que los expertos consideran robusto (Edward Snowden, sin ir más lejos, lo ha alabado) y sin complicarse la vida. Incluso sin darse cuenta.
Con las teorías de los anarquistas más célebres (que él mismo se encargó de recopilar) en la cabeza, el excéntrico Marlinspike se alza contra la cibervigilancia y la censura en internet con el código como arma y la privacidad como estandarte.
Los que han tenido ocasión de trabajar con él lo describen como un auténtico genio. Y, como todos los genios, el tipo es un tanto peculiar: circulan anécdotas disparatadas sobre Moxie, como que recorrió San Francisco en bicicleta enarbolando un mástil de 12 metros o que se compró un globo aerostático de segunda mano para aprender a pilotarlo por su cuenta y lo acabó estrellando en medio del desierto.
También se dice que es un hacha jugando a piedra-papel-tijera, hasta el punto de apostar cientos de dólares en cada partida. Según se cuenta, nunca pierde. Y de momento tampoco los gobiernos lo han podido derrotar.
¿Qué piensan los candidatos de EE.UU sobre la tecnología?

Las elecciones presidenciales en Estados Unidos son, técnicamente hablando, un asunto doméstico que, sin embargo, tiene un enorme potencial de impacto a nivel global. Esto se ve en varios asuntos, como la política monetaria internacional o el devenir de la seguridad en regiones como Oriente Medio.
Uno de los aspectos en donde está más presente este fenómeno es la tecnología: las decisiones del próximo presidente de ese país pueden involucrar a compañías como Apple, Google o Facebook y, con ellas, el impacto se traslada a millones de usuarios en todo el mundo.
Tres de los temas más sensibles en este escenario son la ciberseguridad, el cifrado de las comunicaciones y la neutralidad de la red. Si bien no todos estos asuntos tienen una relación directa con compañías y, por ende, con los usuarios, las acciones que se tomen en aquellos ramos ciertamente pueden terminar tocando a las empresas y las personas.
Ciberseguridad
Una de las mayores preocupaciones de los candidatos es la ciberguerra, un escenario en el que hay grandes jugadores, con mucho que perder, y que incluyen a China y Rusia, además de Estados Unidos.
Como quizá era previsible, los pocos comentarios al respecto hechos por Donald Trump, el candidato republicano, tienen que ver con la preocupación que le generan los ataques chinos contra empresas y la infraestructura estadounidenses. Una preocupación legítima, aunque algo paradójica si se tiene en cuenta que, según datos publicados por la agencia Reuters, Estados Unidos es el país con las mayores operaciones de ciberespionaje y ciberguerra en el mundo, y la diferencia es bastante grande entre este país y sus rivales.
La exsecretaria de Estado y candidata demócrata, Hillary Clinton, también ha expresado su preocupación por el escenario de la ciberguerra y ha apoyado los programas de vigilancia de instituciones como la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, en inglés). La candidata, sin embargo, tiene un lado débil y es el uso de un servidor personal de correo para tratar asuntos oficiales cuando era Secretaria de Estado.
Aunque la investigación en su contra por este tema no prosperó, el jefe del FBI, James Comey, llegó a asegurar que el comportamiento de la candidata al respecto había sido “extremadamente descuidado”.
Cifrado
Aunque no concierne solamente a este caso, la discusión se ha centrado en el enfrentamiento entre el FBI y Apple por el desbloqueo del teléfono de uno de los atacantes de la masacre de San Bernardino: la agencia federal buscaba que la compañía diseñara una forma de vulnerar la seguridad del teléfono, y la empresa, a su vez, aseguraba que hacerlo no sólo les daba demasiado poder a los investigadores, sino abría la posibilidad para que otros actores explotaran esa vulnerabilidad.
Apelando a la importancia de la seguridad nacional, Trump llamó a un boicot de los productos de Apple, pues, en su visión, una compañía no puede imponerse a la ley.
Clinton, por su parte, ha establecido una postura más conciliadora, en la que ambos sectores, agencias de seguridad y empresas deben trabajar para lograr un entorno más seguro. La candidata reconoció que el argumento de Apple en el debate tenía sentido.
Aunque este caso particular se resolvió, hay otras discusiones que, eventualmente, quizá involucren la participación del Congreso y es por esto que la posición del próximo presidente importa. El cifrado es una tecnología que protege el contenido de las comunicaciones digitales. Expertos han asegurado que es una necesidad de seguridad digital.
Neutralidad de la red
Aunque ya hay una decisión del regulador de comunicaciones de Estados Unidos acerca de la necesidad de preservar la neutralidad de la red (medida apoyada por Clinton), en el lado republicano de la discusión se han escuchado voces de protesta en contra de esta determinación.
Trump, por su parte, ha dicho que consideraría bloquear porciones de internet con tal de detener las acciones en línea de militantes del Estado Islámico. Un grupo de académicos le escribió una carta pública argumentando que considerar algo de esta magnitud no sólo pondría en riesgo la neutralidad de la red, sino el acceso mismo a la información para usuarios tanto en Estados Unidos como en otras partes del mundo.
Se entregaron los premios del certamen "Mi Primera Empresa" en el colegio Mano Amiga de Pilar

Como culminación de la primera edición del programa “Mi Primer Empresa”, se entregaron los certificados de participación a los alumnos del Colegio Mano Amiga, de Pilar, conducidos por la profesora Lucía Fermani.
El evento contó con la presencia de Sandra Busquets, coordinadora del Programa de Educación Financiera BBVA Francés; la Directora General del Colegio, Profesora Leticia Andisco; Rubén Fiorín, Director del Nivel Secundario, y el Director Académico de Fundación Proydesa, César Barbaglia

El equipo ganador del Colegio presentó un proyecto llamado “Guau wash” que plantea una forma novedosa de brindar un servicio de lavado y estética canina a domicilio, con muchísimos valores agregados que lo hacen moderno y sustentable. Sus integrantes fueron Camila Calvo, Malena Scifo y Camila Lijo, quienes con sus palabras de alegría y satisfacción demostraron su entusiasmo por haber participado del Programa, al que consideraron “útil y renovador”.
Desde Fundación Proydesa agradecemos la confianza del área de Educación Financiera del BVA Francés por haber confiado en nosotros.

