cisco40 40x40f oracle40 oracle40 lgo4

 El matemático que creó un algoritmo para encontrar el amor de su vida en Internet

31

 

Chris McKinley, un jovencísimo matemático estadounidense que en 2014, en su afán por encontrar pareja, vivió varios fracasos hasta que pudo encontrar a quien, por fin, era el amor de su vida para siempre.

La historia es la siguiente: tras una ruptura sentimental con su anterior pareja, Chris decidió abrirse un perfil en OkCupid, una de las redes sociales más famosas para encontrar pareja. Chris eligió OkCupid por un motivo: antes de 'empezar a jugar', esta red te hace varias preguntas sobre tu vida, tu personalidad, tus aficiones, tus hábitos... A continuación, y partiendo de ese completo cuestionario, empieza a sugerirte gente que considera similar a ti.

A Chris esto le gustaba mucho. Él no buscaba una aventura de una noche ni alguien, Chris buscaba el amor. Por eso, le pareció bien someterse al cuestionario para que el algoritmo decidiera mejor que nadie con quién debía/podía relacionarse.

Sin embargo, la cosa no salió bien: Chris consiguió pocas citas y ninguna de ellas tuvo un buen resultado. Él, que tanto confiaba en los algoritmos por ser matemático, había fracasado en su intento por encontrar el amor.

Sin embargo, nuestro joven protagonista decidió no deprimirse del todo. Si había confiado en un algoritmo, la cosa había salido mal y él era matemático, ¿por qué no probar a construir su propio algoritmo y ver si de esta manera conseguía encontrar el amor? Dicho y hecho: se puso manos a la obra.

Paso 1: doce perfiles para recopilar datos

La primera misión de Chris era compleja: comprender de qué manera funcionaba el algoritmo de OkCupid: a qué información se le daba más importancia, a cuál menos, qué hacía la red social ante un encuentro positivo o negativo, qué información le hacía aparecer ante más o menos gente, de qué manera recibían las chicas su perfil...

Para ello, el matemático se creó nada menos que doce perfiles falsos que iban interactuando de manera semiautomática y con diversas características, personalidades, trabajos, aficiones... El objetivo de Chris era que todos estos bots le diesen información suficiente sobre el algoritmo de OkCupid

Paso 2: el perfil definitivo

Tras el primer paso, Chris McKinley creó dos perfiles distintos de sí mismo, destacando en cada uno cosas distintas. Eso sí, nuestro protagonista creía en el amor verdadero, así que no quería engañar a nadie: toda la información que daba era cierta, tan sólo decidía de qué manera resaltaba unas facetas frente a otras en cada perfil.

Al final, el resultado del experimento fue un triunfo total: de repente, Chris vio que sus perfiles tenían una aceptación muchísimo mayor entre las mujeres y sus solicitudes de citas empezaban a aumentar. Estaba claro que la misión había sido un éxito.

Por si te interesa conocer el final de la historia, sí, Chris acabó encontrando una pareja, y no una cualquiera: Christine y él no sólo se enamoraron en la primera cita, sino que, a día de hoy, están felizmente casados

Dialogamos con Marcelo Ferreyra, uno de los Data Miners más prestigiosos del país

 

mf

Marcelo Ferreyra cuenta con casi 20 años de experiencia en el análisis de datos y modelos de predicción para la industria financiera y bancaria. Junto a Dorian Pyle desarrolló Powerhouse Analytics, un programa de Data Mining basado en Teoría de la Información. Además dicta cursos sobre estadística, DM y BI, y participa como orador en distintos congresos sobre estos temas.

- Antes que nada, podrías definirmos en pocas líneas ¿qué es el Big Data?

Tiene que ver no sólo con la extensión de los datos sino también con la variedad. Una de las características de la tecnología digital es la generación de datos desde casi cualquier sistema, desde dispositivos GPS instalados en toda clase de vehículos hasta redes sociales. Big Data hace referencia a este tipo de datos, estructurados o no, y su gran desafío es encontrar información confiable y relevante para resolver problemas.

- Si nos guiamos por los medios especializados, pareciera ser que el análisis de datos para comportamientos predictivos fuese algo muy novedoso.¿Es realmente así?

No, hace muchísimos años que se realizan predicciones basadas en datos, la estadística inferencial es un ejemplo. Lo que cambió es el método. Antes de las computadoras se realizaba mucho trabajo manual utilizando técnicas apropiadas, pero esto no impedía predecir datos no observados. 

- ¿Qué conocimientos técnicos debiera tener como base alguien que quiere dedicarse al Data Mining?

Trabajar con datos no es una tarea simple. Rara vez los datos tienen el formato apropiado. Hay que agruparlos, modificar sus distribuciones, decidir qué hacer con los nulos, los valores extremos, etc. Desde mi punto de vista es muy valioso conocer SQL y algún lenguaje de programación, que podría ser R, Python o cualquiera que permita ir más allá de lo que nos permite una base de datos.

También es indispensable conocer sobre estadística. El éxito de un proyecto de Data Mining está basado en 3 patas: los datos (en algunas empresas en manos del departamento de IT), el análisis (el data miner) y el conocimiento del negocio, que aporta el contexto para saber si la información encontrada es relevante o no. Esto implica que es muy importante que un Data Miner sepa cómo interactuar con cada uno.

- Creés que esta copamiento del Big Data en la agenda de la opinión pública especializada puede tener su contrapartida en un número mayor de gente que se capacite en el tema? en muchas notas nombran al científico de datos comouna de las profesiones del futuro...

Estoy seguro que sí. Cuando comencé, en 1.997, no éramos muchos los que nos dedicábamos a este tema. Tampoco había demasiada literatura sobre el tema. Y algo más importante aún, en general las empresas conocían muy poco o nada de esto de analizar datos para optimizar los negocios, por lo tanto no se requerían muchos data miners.

Actualmente las grandes empresas valoran mucho sus datos y se esfuerzan para obtener ese valor utilizando técnicas de Data Mining. Las empresas medianas recién están recorriendo este camino. En muy pocos casos se están explotando grandes volúmenes de datos (Big Data) que requieren nuevas metodologías y habilidades, que convierten al data miner en científico de datos.

- Aparentemente paciera ser que no hay área de trabajo donde el análisis de datos pudiera aplicarse. Sobran ejemplos en medicina, deporte, entretenimiento, política, etc. Conocés algún caso de estos que te haya llamado la atención?

Me llamó la atención el caso real relatado en la película Moneyball, basada en un hecho real, en donde el gerente general de un equipo de béisbol contrata un economista que utiliza estadísticas sobre jugadores y encuentra que existen algunos que están sobrevaluados y otros subvaluados, lo que les permite mejorar el equipo a un menor costo.

- El Lado B de todo paradigma pareciera ser la pérdida de la privacidad y cierto cuidado de la gente a la hora de brindar sus datos. ¿Qué soluciones podrían ser potencialmente útiles para esta situación?

No siempre ser identificado es malo. Cuando visito un sitio web prefiero que conozcan mis gustos para que las recomendaciones sean acertadas. Por supuesto también existe el costado malo. Creo que es importante educar a la gente que navega por Internet, acerca de los peligros de dejar datos sensibles.

- Por último, cómo ves el análisis de datos cuando finalmente Internet de las Cosas llegue al público en general?

Hace un par de años Google adquirió Nest, una compañía que desarrolla y comercializa termómetros y detectores de humo que se conectan a Internet brindando datos sobre el sistema de control de temperatura de millones de hogares. Esto se relaciona directamente con el consumo de energía y de ahí a pronosticar demanda futura hay un paso.

Este es sólo un ejemplo de las aplicaciones que se podrán realizar cuando mayor cantidad de cosas se conecten a Internet.

 La última fábrica de discos de vinilos de Europa está más viva que nunca

empresa-GZ-producira-millones-anterior EDIIMA20160902 0455 4

 

En el contexto de la caída de las ventas de discos provocada por el asalto tecnológico de la era digital, Zdeněk Pelc decidió que su sueño era dirigir la última fábrica que produjera discos de vinilo en Europa.

Ahora, su deseo de convertirse en el último hombre que logra sobrevivir en un sector donde muchos otros habían caído fulminados ha dado paso a un sorprendente éxito empresarial. Su vieja fábrica fue en el pasado el alma de la industria discográfica de la Checoslovaquia comunista, en manos del Estado, y sus logros actuales eran inimaginables.

La empresa de Pelc se encuentra en Loděnice, un pueblo anodino de 1.640 habitantes situado en la selva de Bohemia, a unos 25 kilómetros al sur de Praga. GZ Media lidera un auge sin precedentes de los discos de vinilo a nivel mundial.

El disco de vinilo llegó a ser considerado una reliquia de una época pasada, pero ahora ha protagonizado un retorno inesperado, en parte gracias a la tenacidad de Pelc, un hombre de 65 años que se negaba a aceptar la muerte de este producto incluso cuando todo indicaba que había quedado obsoleto.

"En 1995 no fui un visionario", afirma. Veinte años atrás, las autoridades comunistas lo nombraron director ejecutivo de Gramofonové Závody Loděnice porque no encontraron a nadie más. "Pero entonces decidí que seguiríamos produciendo una pequeña cantidad de discos para poder ser la última fábrica de discos de vinilo de Europa", explica.

En parte, lo hizo por motivos sentimentales. Durante un año tuvo que dormir en su despacho ya que la falta de transporte público le impedía regresar a su casa, situada a unos 30 kilómetros de la fábrica. Se encariñó con los discos de vinilo que producía.

"Los discos de vinilo pasaron a formar parte de mi vida", afirma Pelc, que ahora es el presidente de la empresa. Se la compró a un inversor estadounidense que a su vez la compró tras la caída del comunismo en 1989.

Con la llegada de los CD y más tarde de los sitios web para bajar música por internet, todo parecía indicar el fin de los discos de vinilo. Sin embargo, en 2014 la venta de discos en Estados Unidos se disparó, con más de 9,2 millones de unidades vendidas. En Reino Unido, el auge de los discos de vinilo ha propiciado la existencia de las listas de ventas solo para este producto. Las ventas de vinilo en este país superan los 1,3 millones de unidades vendidas, la cifra más alta en 20 años.

Se trata de una tendencia al alza y este año GZ Media producirá 25 millones de discos: un aumento del 40% respecto al año pasado.

Esta producción supera con creces las de compañías de la competencia de Alemania y de Estados Unidos. El éxito de la empresa le ha llevado a comprar una fábrica de discos de vinilo en Memphis, en el estado de Tennessee, y abrir una nueva fábrica en las afueras de la ciudad canadiense de Toronto.

De los Rolling Stones a Lady Gaga

GZ tiene los derechos en exclusiva de las versiones en disco de vinilo del antiguo catálogo de los Rolling Stones, U2 y de muchos otros grupos. También produce sin parar álbumes de estrellas como Justin Bieber y Lady Gaga. El disco más importante del año pasado fue Back to Black de Amy Winehouse.

La ventaja competitiva de la empresa no hizo más que aumentar cuando en 2005 Pelc decidió comprar maquinaria nueva para poder hacer frente al aumento de la demanda de discos de vinilo. Cuando en 2012 y 2013 se disparó la demanda, la empresa estaba más preparada que sus competidores.

Las sucesivas ampliaciones de la fábrica son una constatación de este éxito. En el pasado fue una planta textil y tras la ocupación nazi durante la segunda guerra mundial pasó a fabricar algunos de los componentes de los misiles V1 y V2, las "armas infalibles" de Hitler, que causaron graves daños en el Reino Unido y otros países enemigos.

Mientras estuvo en manos del régimen comunista la fábrica contó con unos 500 trabajadores. Ahora la compañía, que también tiene una división de empaquetado, da trabajo a 2.000 personas. De estas, 400 trabajan en la producción de discos; un departamento que una década atrás solo daba trabajo a 50 personas.

Discos prohibidos durante el comunismo

GZ pasó de ser una empresa estatal a convertirse en una compañía que lidera el mercado mundial de discos de vinilo y que está valorada en unos 100 millones de dólares. La vida de Pelc ha sufrido una transformación parecida.

Tiene sobre el escritorio la funda del álbum Sticky Fingers, que los Rolling Stones sacaron en 1971. El disco se encuentra en un tocadiscos situado cerca de la mesa. Tanto la funda como el disco se producen en la empresa. Este disco simboliza un cambio; se trata de uno de los muchos discos de Occidente prohibidos por el régimen comunista y que en su día solo se encontraban en el mercado negro.

"Nunca me lo podría haber imaginado", reconoce. "Nadie podía prever la caída del régimen. Ahora, muchas situaciones de la época nos provocan carcajadas".

"La empresa podía tener unos beneficios de 7 millones de dólares pero se los tenías que dar al gobierno. Si necesitabas hacer alguna inversión, supongamos que de 300.000 dólares, tenías que suplicar para que te dieran ese dinero. Dirigía la empresa pero otras 37 personas cobraban más que yo. Todos los trabajadores que se ocupaban del mantenimiento ganaban más que yo. Si miro atrás, me parece una pesadilla", indica.

Todos los trabajadores de la compañía comparten esta sensación de sorpresa y de vértigo causada por el auge de los discos de vinilo.

"Me ha sorprendido que el disco de vinilo vuelva a ser popular," admite Michal Sterba, el director ejecutivo de GZ. Explica que cuando se incorporó a la empresa en 2002 apostó por diversificar y crear un servicio de empaquetado. "No soy un gran amante de la música pero ahora siento pasión por el disco de vinilo. Es un producto único y bello".

Vojen Svoboda es un ingeniero de 69 años que graba los surcos del disco con una aguja con la punta de diamante. Trabaja en la compañía desde 1971 y llegó a pensar que él sería una de las últimas personas que produciría discos de vinilo.

"Viví el nacimiento de los casetes musicales y pensé que estaba presenciando la muerte de los discos de vinilo", indica: "Hace unos 15 años detecté que despertaban un cierto interés pero la demanda actual es una auténtica locura. Es algo totalmente inesperado".

Cursos disponibles
Inscribite hoy mismo!
Cableado Estructurado de Datos
Inicia: 10/11/2025
Online | Intensiva
Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos
Inicia: 12/11/2025
Online | Regular
CCNA 1 v7: Introduction to Networks
Inicia: 15/01/2026
Online | Intensiva
CCNA 2 v7: Routing, Switching and Wireless Essentials
Inicia: 15/01/2026
Online | Intensiva
CCNA 3 v7: Enterprise Networking, Security and Automation
Inicia: 15/01/2026
Online | Intensiva
ver todas