10 términos claves para entender la Virtualización

A pesar de su definición exacta sigue siendo turbia, un centro de datos definido por software es algo por lo que los profesionales de TI están empezando a luchar. Al reducir el hardware físico en un centro de datos, a favor de tecnologías como las redes definidas por software y el almacenamiento definido por software, los equipos de TI pueden aumentar la automatización, eficiencia y obtener una serie de otros beneficios.
En un mundo donde la eficiencia importa en el centro de datos –en el uso de energía y el rendimiento de las aplicaciones– condensar todo en software y desplegarlo todo de una sola vez hace atractivo a un centro de datos definido por software (SDDC). Los equipos de TI pueden ofrecer servicios SDDC través de la virtualización y otros medios, pero deben hacerlo con cuidado, y los servicios deben ser considerados en las primeras etapas de la planificación del SDDC.
Esta lista condensada de terminología de planificación para el SDDC ofrece una mirada introductoria a lo que puede esperar cuando su centro de datos esté listo para hacer la transición.
Redes definidas por software (SDN): Con la ayuda de la virtualización, SDN tiene por objeto limitar el número de pasos manuales necesarios para gestionar y solucionar problemas de redes, y proporciona a los administradores el control sobre la red desde una única plataforma. Junto con un controlador SDN, la red inteligente gestiona el flujo de tráfico y le dice a los switches dónde enviar los paquetes.
Automatización: La gestión de tareas automatizadas y la programación de recursos impulsa un SDDC. Para los administradores de TI, uno de sus objetivos primarios con un SDDC es automatizar el cómputo, almacenamiento, seguridad, redes y otros servicios de centro de datos a través de una única plataforma. Aparte de otros beneficios, la automatización permite a los administradores centrar su energía en otras áreas del centro de datos.
VMware ha hecho avances en la automatización de SDDC, y otras herramientas, como Puppet y Chef, pueden ayudar a automatizar la gestión de configuración.
Seguridad definida por software (SDS): Con la protección de datos todavía siendo una prioridad durante la planificación y adopción de SDDC, la detección de intrusos automatizada, la segmentación de red y otras capacidades hacen de SDS otro término integral. SDS permite a las empresas supervisar innumerables aspectos del centro de datos, y ayuda a asegurar que las políticas de seguridad se aplican de forma coherente. Para las organizaciones que adoptan SDN, y, finalmente, un SDDC completo, los modelos de seguridad basados en software se ajustan mejor para ayudar a soportar y asegurar protocolos abiertos, como OpenFlow.
Virtualización de red: Para hacer la transición desde hardware de alta densidad durante las etapas de planificación de SDN y SDDC, la virtualización de la red es uno de los componentes principales. Optimizar la velocidad de la red, su fiabilidad y flexibilidad está a la vanguardia de la virtualización de la red, lo que permite a los administradores de red gestionar archivos, programas y otros componentes desde una ubicación.
Para implementar la virtualización de red en el centro de datos, considere las construcciones de Capa 2 o Capa 3 o las redes sobrepuestas para la transición del flujo de trabajo a un entorno virtual. Este despliegue debe ser una opción más barata y más rápida a largo plazo que una red tradicional de centro de datos.
Almacenamiento definido por software (SDS): SDS cambia el énfasis desde el hardware de almacenamiento tradicional hacia los servicios relacionados con el almacenamiento, y mueve características tales como la deduplicación y la replicación al software. La flexibilidad de SDS atrae a los administradores, y les permite controlar y automatizar los recursos de almacenamiento a través de programación y un sistema de gestión basado en políticas. Los administradores también ven un aumento en la eficiencia debido a la falta de un sistema de almacenamiento físico.
Virtualización del almacenamiento: La virtualización del almacenamiento es la tecnología que permite a los administradores acumular una gran cantidad de recursos de almacenamiento desde múltiples piezas de hardware, para su gestión desde una sola ubicación. Los administradores pueden administrar y realizar copias de seguridad, archivo y recuperación más rápidamente de lo que podían con el almacenamiento físico.
Virtualización de servidores: Las tecnologías de virtualización de servidores permiten a los administradores enmascarar los recursos del servidor de los usuarios, y dividir los servidores físicos en un centro de datos en entornos de servidor múltiples, llamados servidores privados virtuales. En la planificación de SDDC, la virtualización de servidores es un paso hacia la computación autónoma, ya que el entorno en su mayoría se maneja a sí mismo y necesita poca participación externa. Los posibles modelos de virtualización de servidores incluyen un modelo de máquina paravirtual, un modelo de máquina virtual o una capa de sistema operativo con la virtualización.
Interfaz de Programa de Aplicación (API): Una API es el código que permite que diferentes programas de software se comuniquen entre sí, después de que un desarrollador escribe un programa para solicitar servicios de un sistema operativo. Se puede añadir middleware, si las aplicaciones están escritas en diferentes lenguajes, extendiendo el alcance de la comunicación. En un SDDC, los administradores usan APIs para gestionar la computación, el almacenamiento, las redes y otros componentes.
Si te interesa capacitarte en virtualización con la tecnología de VMware, hacé click aquí
¿Cuántas líneas de código hay en las aplicaciones de uso diario?

¿Qué hay detrás de servicios, aplicaciones y dispositivos que utilizas cada día? Miles, millones, miles de millones de líneas de código.
Enciendes la computadora, ejecutas tu navegador preferido y abres muchas pestañas con webs, redes sociales y todo tipo de sitios que visitas a diario. Consultas el calendario para comprobar tus citas del día y, por supuesto, echas un vistazo al email.
Todas estas acciones son cotidianas y para la inmensa mayoría de los usuarios “lo que hay detrás” no importa, porque simplemente funciona y punto, de forma invisible. ¿Sabes de cuántas líneas de código se componen todos los servicios de Google? Más de 2.000 millones.
Rachel Potvin comentó durante una charla que Google y todos sus servicios (como son GMail, Maps, Calendar y cualquier otro que esté bajo el amparo de la gran G) forman un conjunto de más de 2.000 millones de líneas de código. Dos mil millones. Y todo se guarda en un mismo repositorio, aunque la compañía ha desarrollado su propio sistema para controlar las versiones (al que se conectan todos sus desarrolladores para introducir cambios).
Ahora bien, ¿2.000 millones de líneas de código es mucho?, ¿es poco?, ¿comparado con qué?
Para hacernos una idea, para el software del primer transbordador espacial se utilizaron 400.000 líneas de código, una simple aplicación/juego para iOS puede tener entre 20.000 y 40.000 líneas (dependiendo del caso, claro). Para poner en perspectiva qué suponen esas 2.000 millones de líneas de código de Google, podemos compararla con los números de sistemas operativos completos que todos conocemos:
- Para Windows 3.1 (en 1992) se utilizaron algo más de 2 millones de líneas de código.
- Todo Android son casi 12 millones de líneas de código.
- Windows XP fueron unas 40 millones de líneas.
- Windows 10 está en torno a los 80 millones de líneas de código.
Comparado con proyectos que se alejan de programas y software popular:
- El software del Telescopio Espacial Hubble está compuesto por unas 2 millones de líneas.
- Un dron militar del ejército de EEUU, 3.5 millones de líneas de código.
- Un avión Boeing 787, 6.5 millones.
- Todos los sistemas que componen el Gran Colisionador de Hadrones (Large Hadron Collider, LHC) son unas 50 millones de líneas.
En definitiva: sí, las 2.000 millones de líneas de código que dan forma a todos los servicios de Google es mucho. Desde Informationisbeautiful, David McCandless ha elaborado una genial infografía utilizando los datos de diversas fuentes oficiales y otros reportes.

HDR: el próximo escalón de la TV

Si hay una línea de productos tecnológicos que se ha caracterizado por su constante renovación (con el permiso de la de smartphones) esa ha sido sin duda la de los televisores. 3D, pantallas curvas, 4K… no ha terminado de asentarse una innovación, cuando ya estamos oyendo la siguiente.
Pero lo cierto es que muchas de estas novedades no suponen un salto cualitativo importante. Sin embargo, hay una tecnología que, más allá de inventos marketineros, sí puede marcar la diferencia entre un televisor y otro: hablamos de la HDR (siglas en inglés de High Dynamic Range), que otorga una nitidez a las imágenes verdaderamente perceptible.
¿Qué es?
La tecnología HDR (High Dynamic Range) no es nueva. Llevamos años viéndola en fotografía; por eso se la define como una técnica fotográfica consiste en tomar diversas instantáneas de una misma escena con distinta exposición para crear una imagen con un contraste mucho más realista.
Es decir, la clave de esta tecnología aplicada al vídeo está en enfatizar el contraste entre la luz y la oscuridad, de forma que los negros son más negros y los blancos más brillantes, permitiendo retener mejor las imágenes y sus detalles. La teoría nos dice que a mayor contraste, mayor semejanza habrá entre la imagen que vemos en la pantalla y la que veríamos en el mundo físico.
Más allá de enfatizar este contraste, el HDR usa más datos que el rango de contraste “estándar”, lo que también ayuda a esa fiabilidad en la reproducción de la realidad en imágenes. Además suele ir combinada con otra tecnología de imagen denominada WCG (Wide Colour Gamut), que reproduce más escalas de los colores que un televisor común, reproduciéndolos de forma más precisa.
No debe confundirse con otra tecnología también muy en boga en el ámbito de la imagen: la UHD (Ultra High Definition, también conocida como 4K). Aunque ambas mejoran sustancialmente la experiencia de visualización, son muy distintas: UHD tiene que ver con el número de píxeles, mientras que la HDR reproduce los píxeles con mayor precisión (independientemente de la cantidad). Son tecnologías diferentes pero combinables, pues los televisores con HDR también son 4K Ultra HD.
¿Quién ofrece la tecnología HDR?
En el último año son varios los fabricantes que se han lanzado a la carrera por liderar el segmento de televisiones HDR: Samsung, Sony, Panasonic y LG han sido los primeros en incorporarla en su modelos de gama alta.
Aún así, no todos los modelos que presentan esta tecnología son iguales. De hecho los hay que garantizan su compatibilidad con HDR pero en realidad no incluyen todas las prestaciones necesarias para disfrutar de ella – algunos sistemas pueden leer los datos HDR pero no pueden reproducir el nivel de contraste deseado.
Por ello la asociación Ultra HD Alliance (UHD), integrado por firmas tecnológicas y medios de comunicación, ha creado el sello “Ultra HD Premium”, al que pueden acogerse aquellos fabricantes que de verdad ofrezcan las prestaciones que prometen en sus modelos (incluyendo el HDR). Es una manera de garantizar la calidad a los consumidores y de evitar que algunos no se aprovechen del tirón y la demanda de esta tecnología.
¿Las pantallas OLED son compatibles?
Como quizá sepas, las pantallas OLED reproducen negros más profundos y colores más vivos que las de tipo LCD LED habituales. Sin embargo el nivel de nitidez y contraste no es tan elevado como el que ofrece la tecnología HDR. En este sentido la Alianza UHD ha definido diferentes normas para las pantallas OLED que quieran llevar el sello de calidad y garantía.
Las empresas que más fuerte han apostado por el OLED (LG y Panasonic ) han presentado modelos 4K que apoyan HDR, pero su precio no es precisamente bajo.
¿Disfrutaré de mis pelis y series como nunca?
Sería genial poder decir que sí, pero para disfrutar de la tecnología HDR en nuestra pantalla son necesarios contenidos generados exprofeso para ella. Los creadores de series, películas y demás contenido audiovisual son el primer eslabón de la cadena, y los primeros que tienen que emplearla para que el resultado llegue al usuario final. Y lo cierto es que ha día de hoy hay carencia de material.
Sólo lo vamos a apreciar en el caso de retransmisiones que de forma nativa ofrezcan este tipo de contenido. Ya hemos visto como Netflix apuesta por el HDR en dos de sus series (Marco Polo y Daredevil), y también Amazon Prime Instant Video. Aunque en ambos casos es necesaria una conexión a internet muy sólida, ya que el peso de los contenidos en esta tecnología es considerablemente mayor.

