cisco40 40x40f oracle40 oracle40 lgo4

Philip Evans: "el consumidor ya no es un receptor pasivo, ahora aporta y contribuye bastante"

a87db886c8f1e122d5f3cbe7ed759d4a15c0b40d 2880x1620

Philip Evans es experto en tecnología, política digital y estrategia de negocios. Forma parte del Boston Consulting Group y habla del cambio que ha producido la era digital en las empresas.

¿Cómo la explosión de tecnología, de internet, cambió los negocios?

Creo que se han dado una serie de fases en cuanto a cómo ha cambiado la tecnología los negocios. La primer fase fue la salida del world wide web, que fue un medio en esencia para la discriminación de información. Y eso fue como la salida de la televisión, la radio, los periódicos. Fue un nuevo medio de comunicación. Y tuvo un impacto enorme con el boom .com y con el comercio electrónico.

La segunda fase, que empezó en 2003, en 2004 fue lo que las personas llamaron web to pointer, que fue el aumento en el ancho de banda. No sólo facilitó recibir información sino generarla y publicarla. Tuvimos la salida de Youtube, de Facebook, los medios sociales y esto cambió la experiencia de internet de sólo publicar para interactuar.

Y la tercera fase, que es la actual y que tiene que ver con BigData y la inteligencia artificial. Lo que hemos visto es una acumulación enorme de datos y el uso de esos datos para poder desarrollar un nuevo entendimiento del mundo de acuerdo con la tecnología. Y lo que facilita esto son nuevas formas de interacción, donde las máquinas actúan por nosotros. Ejemplo: reconocimiento facial. O publicidad personalizada para las necesidades. Esta fase empezó en 2012 y se mantiene.

El costo de la computación es cada vez más bajo. ¿Eso es lo que está democratizando su uso?

Pienso que el costo es muy importante para algunos casos, pero no para todos. Por ejemplo, para los periódicos es mucho menos costoso tenerlo en línea que crear un periódico físico. La transformación de la industria ha sido promovida por el costo. Wallmart se volvió mucho más famoso por este tipo de procesos. Hay muchas aplicaciones en donde el costo no es realmente relevante, no había internet, no había una alternativa de hacer búsquedas en Google.

Google es un proveedor de un nuevo servicio y creo que los medios sociales son nuevos, lo que están dando es un nuevo conjunto de servicios.

En la medida en la que usamos inteligencia artificial para un automóvil que se maneja por sí mismo, pues ese auto hoy es más costoso que los demás, pero va a durar más tiempo y será mucho más seguro. La gente empezará a invertir más dinero en esos vehículos por ese desempeño superior. Creo que hay que ver el costo y el desempeño.

¿Las empresas deberían crear un departamento digital que explore nuevos negocios?

Sí, todas las compañías tienen que cambiar. Describí las tres fases, la internet como medio, como una fuente de conversación social y como una fuente de datos. Esos tres espacios tienen grandes implicaciones para las compañías. Cuando comenzó, las empresas debían pensar en la web como el canal para publicar lo que están distribuyendo, para las compañías fue un cambio importante al que se tuvieron que adaptar. En la segunda fase, cuando el mundo se convirtió en una conversación, tuvieron que aprender a conversar con sus clientes, interactuar con ellos. Se dieron cuenta de que la publicidad de Facebook era más eficiente que la de los medios tradicionales, pero para poder hacerlo bien debían usar técnicas diferentes a las campañas tradicionales.

La respuesta es si ha cambiado la forma en la que las empresas interactúan. Con la tercera fase, en cuanto a cómo las compañías deben salir a los mercados, tienen que acumular muchos datos de los clientes, utilizar esos datos para entender el comportamiento de esos clientes y dar nuevos productos y servicios.

Cuéntenos casos de éxito en donde la tecnología cambió la forma de hacer negocios a una compañía.

Hay algunos ejemplos sorprendentes de cómo los datos han comprobado su gran valor. Por ejemplo, en Kenia, hay una compañía que presta servicio celular para el país. Se dieron cuenta de que tienen algunos clientes que transferían bits como medio de pago, dijeron: eso son datos. Entonces crearon un servicio de banca usando los datos de los celulares y lo llaman empeacer, con lo que llevaron banca a gente que vivía muy lejos, gente que no tenía acceso a los bancos.

Otra compañía que se llama Mkopi Rahisi. Kenyan consumer credit Company, descubrió que los datos generados por las empresas podrían generar plataformas para créditos. Entonces empezaron a hacer préstamo de dinero a través de los datos con los que entendieron el riesgo crediticio.

Lo que ha pasado es que toda la estructura de los servicios financieros se ha transformado usando los datos de una forma más eficiente.

¿Usted cree que pasamos de la internet del consumo a la internet de la producción?

De cierta manera sí, pero las tecnologías pueden ser un poco ambiguas. Las compañías que usan la internet lo usan de manera muy extensa para coordinar cadenas de abasto o de suministro. Vamos a ver mucha tecnología en lo que se ha llamado internet de las cosas. Esto puede revolucionar el cómo se maneja la cadena de suministro, cómo ser más eficiente y cómo conseguir mejores resultados. Este es un uso productivo de la tecnología, que es muy poderosa. La gente va a ver productos mejores y de pronto más económicos producto de ese uso de la tecnología.

Pero hay una segunda parte. Y esa es que el consumidor ha sido el receptor pasivo de los productos y servicios, y la única comunicación entre la compañía y el consumidor es la publicidad. Entonces esto es absurdo y la idea es que los clientes se comuniquen con las empresas sobre lo que están haciendo, para que la compañía pueda mejorar sus productos y servicios. Muchas empresas tienen páginas web para recibir retroalimentación. Se trata de estar en diálogo con la gente. Esto no es un monólogo.

Además, se puede recopilar información de cada producto. El software que se recibe de Apple y de Microsoft cuando detecta errores pide una retroalimentación del cliente.

Amazon revisa cómo uno navega en la página, si compró o no, y usa esa información para darle sugerencia al cliente para que compre otros productos. Lo mismo pasa con Facebook. Son estos casos donde el consumidor ya no es sólo un receptor pasivo, ahora aporta y contribuye bastante.

La última "fábrica" de discos floppy

pile-of-floppy-disks

Disquetes, diskettes, discos flexibles, floppies… llámalos como prefieras. La historia de este particular formato magnético es larga, y a pesar de haber sido reemplazado por tecnologías muy superiores, lo cierto es que aún existe una demanda considerable. Los fabricantes principales abandonaron la producción de diskettes hace tiempo, y aunque todavía es posible obtenerlos, hablamos de unidades con media década (o más) en un depósito, o directamente «reacondicionadas». A esto último se dedica una pequeña compañía online: Rescatar diskettes para su reutilización.

Los diskettes siempre fueron problemáticos. Encontrar un sector dañado era una pesadilla, y no se podían reemplazar fácilmente debido al costo. Hubo un momento en el que los diskettes alcanzaron un nivel de producción tan alto que pasaron a valer monedas, pero el tiempo y la evolución en la informática se encargaron de desplazarlos. En estos días tenemos discos duros portátiles, pendrives y tarjetas de memoria, gracias a los cuales hemos ganado capacidad, velocidad, estabilidad, y tranquilidad. Sin embargo, hay gente allá afuera que necesita diskettes… muchos diskettes.

El vídeo nos cuenta en menos de dos minutos la historia detrás de FloppyDisk.com, una compañía ubicada en Lake Forest (estado de California) que muy probablemente sea la última en el mercado de los discos floppy. Su presidente Tom Persky explica la curiosa situación de FloppyDisk.com, que combina un poco de «cacería», un poco de «arqueología», y una fase más compleja que implica eliminar datos, clasificar diskettes y realizar pruebas básicas. FloppyDisk.com es lo que en la jerga llamamos un «refurbisher» o «reacondicionador». Ofrece una amplia variedad de discos, sea en 8, 5.25 o 3.5 pulgadas, y en múltiples capacidades, formateados o no. Los diskettes son purgados con un desmagnetizador, formateados (si lo pide el cliente) de acuerdo a sus parámetros, reetiquetados, y puestos a la venta.

¿Quienes son los clientes principales de FloppyDisk? Su presidente confirma que vende unidades al gobierno estadounidense, ya que aún posee ciertas aplicaciones que requieren discos floppy. El concepto de «si no está roto, no lo arregles» corre muy profundo en agencias gubernamentales, y los discos de ocho pulgadas controlando sistemas nucleares dan un gran ejemplo de ello. Cajeros automáticos, viejos sistemas CNC, terminales de facturación y procesamiento tributario… en esencia, todo lo que dependa de plataformas como MS-DOS, Windows 3.x y Windows 9x necesita diskettes a su lado. ¿El precio promedio? Un dólar por diskette, pero en otras regiones se pueden obtener por mucho menos.

 

En búsqueda del cifrado impenetrable: la computación cuántica

cuantica3

La computación cuántica parece ser, junto con inteligencia artificial, una de las apuestas en tecnología más populares por estos días. Google, la NASA, la CIA, la Agencia Espacial Europea, la de China, los gobiernos de Rusia, Canadá y Australia: todos están invirtiendo fuertemente en desarrollar computadores cuánticos. ¿Por qué tanto alboroto?

Porque la computación, tal y como la conocemos, se está comenzando a aproximar a sus límites físicos por cuenta de la reducción en el tamaño de los microprocesadores: cada vez son más pequeños y más poderosos. Esta relación es conocida popularmente como la Ley de Moore.

Uno de los obstáculos con los que se han encontrado los investigadores es que, a la escala en la que se trabaja actualmente, los conductores de la corriente en el procesador comenzaron a mostrar resistencia a ésta. Y este es un asunto mayor porque sin este tipo de transmisión eléctrica simplemente no hay procesamiento alguno.

Y aquí entra la computación cuántica, que descansa sobre teorías que podrían incrementar drásticamente el poder de procesamiento de una máquina.

En un computador clásico, por llamarlo de alguna forma, la información se procesa en bits, que toman uno de dos estados, 0 o 1, en binario. En una máquina cuántica, los bits cuánticos, qubits, pueden tomar más de una posición al tiempo y no estarían limitados a ser ceros o unos, sino que podrían ser ambos al mismo tiempo.

Este fenómeno se conoce como superposición y podría, al menos teóricamente, incrementar la capacidad de procesamiento de manera drástica, lo que a su vez le daría un respiro a todo el modelo de Ley de Moore.

Además de la computación cuántica, otros esfuerzos para superar el cuello de botella de la Ley de Moore tienen que ver con el rediseño del procesador como tal. Por ejemplo, el brazo de investigación de IBM probó un microprocesador en el que los conductos que transportan la corriente tienen apenas siete nanómetros de ancho; actualmente esta medida es de 14, aunque a nivel industrial se está trabajando en la fabricación de chips con 10 nanómetros. Se calcula que un cabello humano tiene entre 80.000 y 100.000 nanómetros de ancho.

¿Qué significa esto? Que entre más angostos son estos canales de conducción eléctrica, más transistores caben en un procesador y, así, hay más poder de computación disponible; el transistor es la unidad básica en un micrpochip. Siguiendo la Ley de Moore, en 1975 un microchip podía albergar 65 mil transistores y en 1985 ya contaba con 16 millones de éstos. El prototipo de IBM podría incluir 20 mil millones.

Pero también puede tener implicaciones colaterales que no son deseables, paradójicamente, para la misma computación. En el campo de ciberseguridad podría significar que máquinas más poderosas pueden romper más fácilmente los protocolos de cifrado que hoy protegen la información personal de millones de personas, así como las transacciones de las cuales depende el sistema financiero mundial, entre otros sistemas críticos

La respuesta ante este desafío parece residir en la misma mecánica cuántica, pero esta vez en otro fenómeno conocido como entrelazamiento y que, en pocas palabras, es la posibilidad de que dos partículas subatómicas tengan el mismo estado, sin importar la distancia que las separa.

Es algo así como si una partícula fuera gemela de la otra, sin importar la posición en el espacio que ocupen, si están cerca o lejos. Lo que le pasa a la una afecta directamente a la otra.

Esto quiere decir que en una transmisión de información, la alteración de una partícula inmediatamente lo haría con la otra, lo que delataría un ataque o una intromisión no deseada. O sea, intervenir comunicaciones sería técnicamente imposible de emplearse esta técnica.

En el mundo después de Edward Snowden la seguridad de la información es un activo con una importancia superior, por lo que el desarrollo de un cifrado inquebrantable se convertiría en una especie de santo grial en el tema.

Cursos disponibles
Inscribite hoy mismo!
Cableado Estructurado de Datos
Inicia: 10/11/2025
Online | Intensiva
Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos
Inicia: 12/11/2025
Online | Regular
CCNA 1 v7: Introduction to Networks
Inicia: 15/01/2026
Online | Intensiva
CCNA 2 v7: Routing, Switching and Wireless Essentials
Inicia: 15/01/2026
Online | Intensiva
CCNA 3 v7: Enterprise Networking, Security and Automation
Inicia: 15/01/2026
Online | Intensiva
ver todas