cisco40 40x40f oracle40 oracle40 lgo4

"Mi Primera Empresa", fruto de alianza entre el BBVA y Fundación Proydesa, en el diario La Nueva Provincia

07-LA PIEDAD5-SDARC-191907C

Días atrás fueron premiados tres alumnos del Instituto La Piedad, ganadores del programa “Mi primera empresa” organizado por una entidad bancaria con sede en nuestra ciudad. Gonzalo Mariani, Joaquín Rosendo y Lucas Russo, del nivel secundario, se hicieron con el premio de 10.000 pesos tras haber sido seleccionada su propuesta, orientada a la construcción de casas biosustentables mantenidas por energías renovables.

“Mi primera empresa” nació en el marco del 10º aniversario del programa “Educación Financiera” del banco, y en alianza con la Fundación Proydesa, con el fin de brindar conocimientos sobre educación financiera a través del diseño de un emprendimiento propio a alumnos de los dos últimos años del nivel secundario.

El objetivo del proyecto fue desarrollar habilidades para proyectar la primera empresa. El programa constó de un taller online, donde aprendieron los contenidospara armar un plan de negocios, y de un concurso en el que se premió la mejorpropuesta.

Las instituciones participantes fueron el Centro Educativo Padre José María Llorens de Mendoza, el Colegio Mano Amiga de Buenos Aires y el Instituto Monseñor de Andrea de Córdoba, además de La Piedad.

La elección de los ganadores fue realizada por un jurado compuesto por un miembro de la Fundación Proydesa, un miembro de la entidad bancaria y un directivo de cada una de las cuatro instituciones educativas mencionadas.

Nota original del diario La Nueva Provncia, de Bahía Blanca

Fuchsia: así prepara Google su sistema operativo para Internet de las Cosas

fucsia

Un sistema operativo desde cero, pensado desde la base para ser el programa sobre el que funcionen los aparatos que están por venir. Esa es la premisa de Google para su programa más ambicioso. El buscador, oficialmente, dice que siempre están explorando software y pensando a lo grande, una máxima de Silicon Valley. La realidad es que el proyecto Fuchsia, como se llama en clave, pero muy probablemente ese no sea el nombre comercial, están dando sus primeros pasos.

Durante la pasada conferencia de desarrolladores confirmaron que sus Chromebooks, ordenadores que usan el navegador Chrome como único programa para todas las aplicaciones, serían compatibles con algunas de las aplicaciones de Android. Ese fue el segundo indicio de su plan de convergencia.

El tercero ya ha salido a la luz en forma de repositorio propio, un almacén de código abierto y colaborativo, y también en GitHub, una de las páginas más populares para que los programadores trabajen en equipo. Google pretende así que comiencen a explorar sus posibilidades y aportar soluciones. Uno de los aspectos que más ha llamado la atención es que no usa Linux como base, como sí sucedió con Chrome y Android. Dos desarrolladores muy activos en esta página con aportaciones relevantes son Christopher Anderson y Brian Swetland, expertos en sistemas integrados dentro de Google.

Google, que lleva tiempo intentando conquistar el hogar, hizo un intento con Nexus Q en 2012. Desde comienzos de año se comenta la posibilidad de que estén preparando un software para un aparato similar, que sirva de consola de control de los diferentes complementos del hogar. Anderson, precisamente, estuvo al frente de este cacharro fallido.

Nest, una de las divisiones de Alphabet, comprada tras el éxito de sus termostatos inteligentes, está centrada en este aspecto. Por lo que encaja que se dé una solución integral en lugar de un parche temporal.

La complejidad y posibilidades de Fuchsia son tantas que varios programadores ven que también tendría sentido que sea la opción escogida por Google para sus gafas de realidad virtual. De momento ya funciona en un portátil de Acer. El siguiente reto es que sea capaz de mover una Raspberry Pi 3, uno de los ordenadores más baratos y extendidos en el mundo educativo. A partir de ahí, dado el carácter abierto del código y el entusiasmo con que se ha acogido, Google tendrá que explicar públicamente su finalidad para no perder el control del mismo.

 

¿Cómo ayudan las Nuevas Tecnologías a los niños carenciados del mundo?

niños3

La organización para la infancia de la ONU, Unicef, ha apostado por desarrollar nuevas tecnologías para las personas desde los países emergentes, según ha explicado el cofundador de la Unidad de Innovación de Unicef, el estadounidense Christopher Fabian.

"Nuestro equipo cree que lo único que puede coincidir con la velocidad de los problemas que están surgiendo en el mundo es la tecnología", ha dicho, en una entrevista con Efe, Fabian, que codirige la Unidad de Innovación desde que la creó en 2007 junto a la japonesa Erica Kochi.

El equipo de innovación es un grupo "interdisciplinario de personas en todo el mundo con la tarea de identificar, hacer prototipos y aplicar tecnologías y prácticas que fortalezcan el trabajo de Unicef para los niños", ha destacado el neoyorquino.

"Sabemos que no se trata de la tecnología en sí, sino de que lo que tenemos que hacer es crear soluciones que funcionen para la gente y hay que construir esas soluciones con la gente que más lo necesita", ha detallado Fabian.

Para el responsable de Innovación de Unicef, hay que ver la tecnología bajo un prisma que permita partir de la tecnología existente y reconvertirla en "una solución humana" que "influya positivamente en mucha gente", incluso en la crisis de los refugiados.

Fabian lo tiene claro: "Uno de los grandes problemas a los que se enfrentan constantemente los refugiados son los procesos de identificación en cada país al que acceden. Esto es terrible, sobre todo si has dejado tu casa para huir de un conflicto".

"Los papeles son una tecnología maravillosa, pero es muy vieja", ha continuado Fabian, que ha puesto como ejemplo que se podrían usar los números de teléfono con los que los refugiados se registraron en la aplicación WhatsApp y usarlos para identificarlos, ya que es algo que todos usan para seguir en contacto con sus familiares y amigos en sus países de origen.

Esta idea "puede facilitar su viaje y hacerles sentir mucho más cómodos durante todo el proceso", ha comentado el innovador.

A lo largo de los años, el equipo de Fabian ha desarrollado diferentes tecnologías como U-Report o Digital Drum.

U-Report es una plataforma de mensajería gratuita que los jóvenes de diversos países pueden usar para dar su opinión y mantenerse informados sobre diversos temas gracias a un teléfono que no requiere estar conectado a internet.

Este sistema tiene "más de 2,1 millones de usuarios activos en más de 20 países" y es una forma de escuchar "en tiempo real" lo que "la gente joven quiere", ha explicado Fabian.

Digital Drum, un proyecto premiado por la revista 'Time' como uno de los 50 mejores inventos del 2011, es un prototipo de enseñanza digital que recuerda a un ordenador y que se vale de "la tecnología para impulsar la educación y el acceso al aprendizaje", ha explicado Fabian, que junto a Erica Kochi fue nombrado por la misma revista como una de las 100 personas más influyentes del mundo en 2013.

Fabian fundó en 2015 el Fondo de Innovación de Unicef al que considera "un vehículo entre el mundo del desarrollo internacional, el mundo del capital de riesgo y la tecnología" y que permite a empresas tecnológicas "invertir en tecnologías de código abierto para los niños".

El fondo ha recaudado 9 millones dólares hasta ahora y ofrece a los innovadores un mecanismo de financiación conjunto que les ayude a llevar a cabo sus proyectos.

Actualmente, la Unidad de Innovación de Unicef está desarrollando el proyecto 'Ayuda al Diagnóstico de la Infección Respiratoria Aguda' (Arida), para suministrar y hacer más eficaces los dispositivos de diagnóstico que permitan medir automáticamente el ritmo de respiración de niños posiblemente afectados por neumonía.

Unicef no solo está en "el negocio de crear soluciones", sino que también está en "el negocio de cambiar la mente de las personas acerca de cómo el (software de) código abierto puede solucionar fácilmente grandes problemas"

Cursos disponibles
Inscribite hoy mismo!
Cableado Estructurado de Datos
Inicia: 10/11/2025
Online | Intensiva
Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos
Inicia: 12/11/2025
Online | Regular
CCNA 1 v7: Introduction to Networks
Inicia: 15/01/2026
Online | Intensiva
CCNA 2 v7: Routing, Switching and Wireless Essentials
Inicia: 15/01/2026
Online | Intensiva
CCNA 3 v7: Enterprise Networking, Security and Automation
Inicia: 15/01/2026
Online | Intensiva
ver todas