¿Qué perfiles técnicos son necesarios para crear un juego como Pokémon Go?

Un taxista para jugadores de Pokémon Go. Puede parecer un disparate, pero nada más lejos de la realidad. Se trata de un empleo real. Personas que se ofrecen para llevar en su coche a otras mientras éstas juegan a la aplicación de moda. Pero, más allá de la picaresca popular ¿cómo se idea y desarrolla un videojuego de estas características? ¿Cuántas personas y con qué perfiles intervienen en su creación? El buscador de empleo Mitula analiza los puestos de trabajo más demandados en la industria del videojuego y también algunos sorprendentes surgidos a raíz de Pokémon Go.
El sector del videojuego es, de hecho, uno de los que tiene mayor demanda de profesionales cualificados. Se trata de puestos muy especializados y, debido a su nomenclatura (a menudo en inglés y con tecnicismos informáticos), muy poco conocidos por el público en general. Repasamos algunos de los empleos necesarios para crear un éxito como Pokémon Go:
- Software Engineer: un ingeniero de software es imprescindible. Para este perfil, empresas como Niantic Labs (desarrolladora de Pokémon Go) suelen buscar licenciados con dominio de diferentes lenguajes de programación (Java, C/C++?) y valoran aspectos como tener un máster en videojuegos o 3D.
- Visual Designer: el diseñador (o diseñadores) es otra de las piezas clave en el equipo encargado de la creación de un videojuego. Para acceder a este puesto es necesario tener un grado en diseño y un nivel avanzado de experiencia en programas como Adobe CC Suite (un pack de programas de diseño y fotografía que incluye Photosop o Illustrator, entre otros). También suele ser necesario contar con conocimientos en el campo de la usabilidad y el diseño de interfaz (UI/UX), así como experiencia en 3D.
- Unity Game Developer: este puesto se podría traducir como Desarrollador de Juegos en Unity. Corresponde a un profesional encargado de trabajar con la plataforma Unity 3D, una herramienta que permite crear productos para diferentes plataformas (ordenadores de sobremesa, móviles, consolas?). Resulta imprescindible, por lo tanto, un buen dominio de esta plataforma.
- Unity Technical Artist: se trata de otro perfil vinculado a la gestión de la plataforma Unity. Su misión es la de trabajar en colaboración con el director creativo, el director de arte, y los programadores para desarrollar prototipos, animaciones, efectos?
- Network Engineer: un ingeniero de conectividad y redes resulta también muy importante en el proceso de creación de un videojuego, especialmente cuando se trata de una aplicación, como Pokémon Go, en la que los usuarios interactúan entre sí. Se precisa experiencia en Network Management y Sistemas de Soporte con algún conocimiento en cloud computing.
Empleos creados para Pokémon Go
Pero más allá de los puestos de trabajo vinculados a la creación de videojuegos, el gran éxito de Pokémon Go ha propiciado también la aparición de empleos relacionados con el juego propiamente dicho. Así, hay quien se ha auto-empleado aprovechando la famosa aplicación.
Hay personas que se ofrecen como conductores para ir a la caza de las escurridizas criaturas de Pokémon Go, una suerte de taxi para jugadores sin vehículo, o personas que se ofrecen a cazar pokémons con su teléfono para que el usuario pueda ahorrar internet en su Smartphone.
Haciendo la nube híbrida fácil con Cisco Cloud Center (seminario online gratuito)
17 de Agosto de 2016
En esta sesión se mostrará cómo Cisco Cloud Center (CliQr) es una herramienta fácil y práctica para administrar, provisionar y presentar modelos de IaaS y SaaS a sus usuarios de TI desde cualquier nube (ya sea privada o pública). Con más de 20 integraciones a modelos de nube (VMWare, AzurePack, Azure, Amazon, Rackspace, etc.), Cloud Center es la solución que le permite provisionar en minutos un ambiente completo, incluyendo el software de la aplicación que busca publicar en el catálogo.

Si sos de los que aún no conocen la "computación parelela", aquí te la presentamos

La computación heterogénea en paralelo combina varios elementos de procesamiento que comparten un único sistema de memoria. Normalmente se emplean procesadores de múltiples núcleos (como los ‘multicore’ de algunos smartphones u ordenadores personales) combinados con tarjetas gráficas y otros componentes para realizar procesamiento de grandes cantidades de datos.
En este ámbito se ha desarrollado el proyecto de investigación europeo REPARA (Reengineering and Enabling Performance and poweR of Applications), coordinado desde la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) para mejorar las aplicaciones informáticas de computación en paralelo, reducir su costo, aumentar su eficiencia energética y facilitar el mantenimiento del código fuente.
“Pretendemos ayudar a la transformación de código para su ejecución en plataformas paralelas y heterogéneas que combinan procesadores multicore con múltiples tarjetas gráficas y con hardware reconfigurable”, explica el coordinador del proyecto, José Daniel García, profesor del departamento de Informática de la UC3M.
“Hemos obtenido mejoras muy significativas tanto en rendimiento como eficiencia energética comparables a las que se pueden conseguir con un proceso de desarrollo manual; la diferencia es que con un proceso de desarrollo manual necesitamos meses de ingeniería y con nuestro proceso semiautomático conseguimos hacer lo mismo en cuestión de días”.
Estos trabajos de cálculo encuentran aplicaciones en diversos sectores, como el sanitario (predicción del acoplamiento de proteínas), el transporte (monitorización de sistemas ferroviarios), la robótica (visión estereoscópica y navegación) o el industrial (análisis de defectos en la fabricación de piezas).
El proyecto REPARA busca poner a disposición de los usuarios los beneficios energéticos y de rendimiento de estos sistemas informáticos, sin el enorme esfuerzo de desarrollo que conllevan este tipo de arquitecturas complejas. La clave para conseguirlo radica, entre otras cosas, en la “refactorización” de código fuente, una técnica usada en ingeniería de software para mejorar la estructura interna de un programa sin alterar su comportamiento observable.
Algo así como cambiar la distribución de las tuberías y bombas de presión de un edificio para que salga el agua de manera más rápida, limpia y ecológica. Con ello, mejoran tres propiedades fundamentales: el rendimiento de las aplicaciones (ayudando a incrementar su velocidad de ejecución), la eficiencia energética (reduciendo su consumo energético) y la facilidad de mantenimiento y modificación del código fuente.
Los investigadores, que han publicado algunos de estos avances en la revista International Journal of Parallel Programming, han desarrollado y registrado tres productos tecnológicos que podrían explotar comercialmente con una empresa europea que se ha mostrado interesada. “Estos productos de software pueden ayudar a la hora de ofrecer servicios de ingeniería a terceros simplificando el proceso de desarrollo”, comenta el profesor José Daniel García.
Tres años de proyecto REPARA
El proyecto REPARA, que arrancó en septiembre de 2013 y acaba en agosto de 2016, reúne a expertos en sistemas informáticos paralelos y heterogéneos del ámbito académico e industrial de cinco países europeos. Cuenta con presupuesto que supera los 3,6 millones de euros, de los cuales más de 2,6 millones provienen del Séptimo Programa Marco (7PM) para la Investigación y el Desarrollo Tecnológico, el principal instrumento de la Unión Europea para financiar la investigación.
En total, participan seis instituciones académicas: la Escuela Técnica Superior de Rapperswil (Suiza), la Universidad Carlos III de Madrid (España), la Universidad de Pisa (Italia), la Universidad de Szeged (Hungría), la Universidad Técnica de Darmstadt (Alemania) y la Universidad de Turín (Italia). Además, el proyecto cuenta con dos socios en el sector industrial: Ixion Industry & Aerospace en España y Evopro Innovation en Hungría. La UC3M es la institución coordinadora del proyecto REPARA y participa a través del grupo de investigación ARCOS, que aporta al proyecto su experiencia en computación de alto rendimiento y sistemas empotrados.


