Fundación Proydesa, Centro de Entrenamiento Autorizado Furukawa, abre la inscripción de los cursos sobre tecnologías en infraestructura de redes

Durante junio estarán disponibles los cursos de Instalación de Cableado Estructurado, con cupos limitados por curso. Se trata de un entrenamiento que forma profesionales en los conceptos y la instalación de redes de cableado estructurado, con la capacidad de especificar, instalar, diseñar y probar un sistema de cableado.
A lo largo de todas las jornadas se abordarán temas cómo:
- Introducción a las Redes de Comunicación de Datos
- Conceptos de redes Empresariales (Data Center y FTTx);
- Conceptos y estándares de Cableado Estructurado;
- Topología de Cableado;
- Administración del Cableado Estructurado;
- Seguridad Laboral.
- Instalación y Acomodación de Cables UTP;
- Parámetros de Certificación de Cables UTP.
- Conceptos y clasificación de las Fibras Ópticas;
- Instalación de Cables Ópticos;
El curso está diseñado con un método de instrucción en dónde los estudiantes aprenderán a instalar un sistema de cableado estructurado que cumplan con los estándares vigentes garantizando la infraestructura, instalación o un proyecto de Sistema de Cableado. Además, se incluye un Kit obligatorio, con todos los materiales necesarios para realizar la práctica.
A su finalización, los estudiantes se encuentran en condiciones de rendir el examen de certificación internacional Data Cabling System de Furukawa, un diferencial único para todos los especialistas que trabajan o quieren hacerlo en el área de Networking.
El costo del curso incluye la primera instancia del examen de certificación FURUKAWA, que puede tomarse en el transcurso de 6 meses a partir de la fecha de finalización el curso.
El entrenamiento Data Cabling System es reconocido por BICSI y otorga 21 puntos para el programa RCDD del BICSI de validez internacional.
Durante este cuatrimestre, se abrirán dos instancias en el mes de junio, por lo que cuanto antes te anotes mejor, dado que las vacantes son limitadas. Te esperamos!
Instructor: Cabano, Leonardo Andres
Modalidad: regular Lunes 6 de junio
Horario: 18.30 a 22.30hs Fin: 18 de julio
Aula: .MIL
Instructor: Castro, Carlos Marcelo
Modalidad: intensiva Día: Lunes 13 de junio
Horario: 9.00 a 18.00hs Fin: 15 de junio
Aula: .MIL
El curso incluye un kit y el examen de certificación internacional (solo un intento).
Para más información, comunicate con Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., al Tel: 4327-1888, o personalmente en Suipacha 280 Entrepiso
Recibimos la visita de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno

El pasado viernes 8 de abril, tuvimos el honor de recibir a las autoridades de la Universidad Autónoma René Moreno de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Con el objetivo de acordar políticas de crecimiento del programa de Redes, hicimos un recorrido sobre las currículas actualizadas del programa Cisco Networking Academy y resaltamos los valores agregados de CCNA Routing and Switching , IT Essentials y CCNA Security.
Nuestra Directora Ejecutiva, Graciela Garcia Costero, y el Director Académico de Fundación Proydesa, Cesar Barbaglia, se reunieron con el Decano Ing. Clover Herrera Domínguez y el Director del Centro de Investigación y Formación Técnico – Tecnológico Ing. Herland Vhiestrox, con quienes profundizamos las cuestiones relacionales institucionales entre la UAGRM (Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno) como Academia, y Fundación Proydesa, como ASC – Academy Support Center – e ITC – Instructor Training Center (Cisco Networking Academy).
Más tarde, continuamos con el análisis de las nuevas herramientas de gestión y difusión, donde las autoridades de la Academia comprobaron que Fundación Proydesa continúa a la vanguardia en la articulación entre el mundo de la Empresa y la comunidad Académica.
Para finalizar, planeamos acciones conjuntas con un proyecto de crecimiento académico profesional que nutrirá la Red Proydesa.
Más de la mitad de las startups milmillonarias de EEUU han sido fundadas por inmigrantes

Los famosos unicornios –esas startups que han recibido una cascada de inversión tal que su valoración supera los 1.000 millones de dólares– son la punta de lanza del ecosistema emprendedor de Estados Unidos. Se trata de compañías que aún no han salido a Bolsa, pero cuyo respaldo económico hace disparar su valor.
Son empresas como Uber, que en estos momentos valdría unos 51.000 millones de dólares, o Airbnb, cuya valoración se estima en 25.500 millones de dólares, o Snapchat, que arrojaría un valor de 16.000 millones. De ahí hasta los 1.000 millones. La National Foundation for American Policy, un 'think tank' con sede en el Estado de Virginia, ha examinado 87 startups estadounidenses con información pública procedente de las compañías.
El resultado ha sido que el 51% de las startups valoradas en más de 1.000 millones de dólares cuentan entre sus fundadores a inmigrantes procedentes de fuera de Estados Unidos. El estudio también estima que los inmigrantes cubren más del 70% de los puestos directivos o de desarrollo de producto en estas empresas, cargos clave, con poder de decisión y capacidad para conducir el ritmo del negocio.
En total, son 44 compañías las que se ha visto que cuentan entre sus fundadores a inmigrantes. Su valor colectivo sería la mareante cifra de 168.000 millones de dólares, mientras que habrían creado de media 760 empleos por empresa. Las tres startups más valoradas de la lista son Uber, Palantir Technologies (dedicada al análisis de datos mediante software avanzado) y el fabricante de cohetes Space Exploration Technologies.
Obtener un visado para trabajar en Estados Unidos no es sencillo y no está al alcance de cualquiera, por lo que algunos directivos de empresas de tecnología han visto en esta política de inmigración trabas a la innovación. De ahí que nombres tan notorios como el CEO de Facebook Mark Zuckerberg y hasta Bill Gates hayan pedido que se incremente el número de visados que se expiden.
Entre los argumentos que esgrimen para pedir este aumento en el número de visados expedidos está la dificultad que las compañías tecnológicas tienen para contratar trabajadores nacidos fuera de Estados Unidos. Al mismo tiempo, apuntan que para los inmigrantes es más difícil fundar nuevas empresas por culpa de este tipo de restricciones, con lo que el ecosistema emprendedor se ve perjudicado. Los detractores de facilitar los visados sugieren, por su parte, que las empresas buscan mano de obra más barata.

