cisco40 40x40f oracle40 oracle40 lgo4

¿Cuánto tardaría la computación moderna en romper el Código Enigma de los Nazis?

nazis

Un ejército de hasta 10.000 personas luchó contra esta singular máquina de escribir en plena Segunda Guerra Mundial. Sólo el tiempo y las ideas de un genio como Alan Turing hicieron que el trabajo realizado en Bletchley Park (el cuartel general del Government Code & Cypher School, perteneciente al servicio de inteligencia británico) fuera tan útil como para adelantar el fin de la contienda bélica en dos años.

Desde entonces han pasado siete décadas. Enigma, la máquina utilizada por la Alemania nazi para cifrar las comunicaciones, es ya un sistema obsoleto. En 1940, Turing inventó junto a Gordon Welchman, y gracias al trabajo previo de un grupo de criptógrafos polacos, la máquina fue capaz de contrarrestar su retorcido funcionamiento.

A pesar de ello, aún hay mensajes alemanes desperdigados por Europa que traen de cabeza a los criptógrafos del siglo XXI. Con el sinfín de herramientas informáticas que tienen a su alcance, ¿cuánto tardarían en romper el código Enigma?

“Depende de varias cosas: la longitud del mensaje, la calidad del texto cifrado, el método utilizado, la suerte...” Así explica Dan Girard, uno de los responsables del proyecto Breaking German Navy Ciphers, que la velocidad a la hora de descifrar no es algo que varíe exclusivamente en función de las características de un ordenador. La complejidad del sistema de cifrado sigue siendo el principal problema.

Así, la solución real más eficaz (y rápida) sigue siendo la ideada por Turing en 1940: la Bomba. La diferencia es que ahora la máquina no parece un armario empotrado, sino que es tan solo un software que simula el invento de Turing.
Michael Hörenberg es el padre del citado proyecto Breaking German Navy Ciphers, que nació en 2012 para descifrar una serie de mensajes codificados con la versión más compleja de Enigma, la M4. Él mismo  explica que sigue habiendo tres formas de descodificar un mensaje cifrado con la máquina: “Con la clave, algo que es difícil de conseguir; teniendo un trozo de texto ya descifrado y utilizando la Bomba de Turing; o con algoritmos estadísticos a partir del texto cifrado únicamente”.

Con su software, Hörenberg logró desvelar el primer mensaje en solo cinco horas y media. Tuvo suerte: aquellos textos iniciales fueron encontrados en un submarino U-534 junto a una parte del mensaje descifrado. A partir de ahí, y siguiendo la mecánica ideada por Turing, el programa se encargó de todo.

La endiablada mecánica del sistema nazi sigue poniendo las cosas muy difíciles a los criptógrafos en pleno siglo XXI. Las distintas posiciones de los rotores (cuatro en el caso de M4), el cableado del panel frontal de la máquina y la mezcla de ambos elementos generan trillones de combinaciones posibles. Los alemanes empleaban una diferente cada día del mes.

Sin disponer de esa clave o de una parte del texto descifrado, solo hay una forma de averiguar qué se esconde tras el código: tirar de lo que Hörenberg y Girard denominan “fuerza bruta” (ir probando una a una las trillones de posibilidades que conlleva el funcionamiento de Enigma).

El esfuerzo es titánico hasta para una máquina de 2015. Hönenberg confirma que un ordenador actual podría tardar años en repasar todas las combinaciones. No obstante, Dan y Michael han logrado encontrar ciertos atajos que, a golpe de algoritmos y estadística, reducen el tiempo que un ordenador necesita para hallar la solución. Sin embargo, “un mensaje de M3 de la misma longitud tardaría unas cien veces menos”, explica Girard.

Además de no suponer un ahorro real de tiempo, este método tiene un problema. “Al usar atajos para reducir el trabajo también reducimos la precisión”, aclara Hönenberg. De esta forma, ir probando las combinaciones más probables desde el punto de vista estadístico podría terminar en un callejón sin salida.

Más eficiente resulta el método utilizado por Enigma@home, una iniciativa nacida en 2006 para desvelar el contenido de tres mensajes cifrados en 1942. Este proyecto se basa en la informática distribuida y “es el único que puede romper Enigma M4 en una cantidad aceptable de tiempo solo a partir de texto cifrado”, admite Hönenberg.

Los usuarios que quieran tomar parte solo tienen que instalar el software Enigma@home y ceder el tiempo de inactividad de su ordenador a un servidor común, que divide las tareas en unidades de trabajo pequeñas y las reparte entre todos los participantes.
La suma de las capacidades de un ejército de ordenadores modernos permite disponer de una suerte de superordenador virtual, que acelera el trabajo y reduce considerablemente el tiempo: el software de Enigma@home, instalado en unos cien ordenadores entregados a la causa las 24 horas del día, sería capaz de dar con la solución en solo cuatro jornadas.

Por supuesto, todo sería mucho más sencillo si se conociera de antemano la clave utilizada por los nazis el día en que el mensaje fue cifrado, pero ¿dónde quedaría la diversión? La realidad es bien distinta: Enigma sigue poniendo en aprietos incluso a los ordenadores actuales, que solo haciendo causa común son capaces de dar una respuesta rápida y fiable a un enigma con más de 70 años de antigüedad.


Cisco: “Todo está cambiando y nosotros haremos que ocurra”

Chuckr

 

Durante el Cisco Partner Summit de San Francisco Chuck Robbins, CEO de Cisco, habla de Simplicidad, Inteligencia, Analítica y Seguridad como las claves que permitirán acompañar a los clientes en una transformación que ya está ocurriendo.

“Está ocurriendo ahora, y rápidamente”, decía Chuck Robbins, CEO de Cisco, durante la primera jornada del Partner Summit que la compañía celebra en San Francisco, el segundo de este año tras el de San Diego del pasado mes de marzo, la reunión de partners que a partir de ahora se celebrará más cerca de terminar el año. Está ocurriendo que el mundo es digital, está ocurriendo la mayor transformación que hemos visto nunca, está ocurriendo que la conectividad, el servicio al cliente, el ecommerce… están cambiado. Todo está cambiando “y nosotros haremos que ocurra”, decía Robbins a más de 2.100 partners de más de mil compañías y de 88 países diferentes que durante tres días conocerán los últimos lanzamientos de una empresa que ha cambiado mucho en poco tiempo.

“Las empresas quieren ser más eficientes”, decía también Robbins mirando hacia la audiencia y mencionando la movilidad o la analítica basada en localización. La transformación hace que ya no se vendan semáforos, sino “gestión de tráfico”. Los clientes no quieren comprar un producto, continuaba Robbins, sino la experiencia que genera ese producto. “Eso está ocurriendo ahora. Y está ocurriendo más rápido que nunca antes”.

Son muchos los cambios a los que se enfrenta la sociedad, la industria. Nunca se había imaginado el CEO de Cisco -ni nadie en realidad, que durante el primer trimestre de este año había más coches conectados a internet que teléfonos móviles. Eso era en el primer trimestre y estamos en el cuarto… Está ocurriendo, estamos conectando máquinas expendedoras, vehículos, terminales punto de venta, máquinas solares, “estamos conectándolo todo”.

Y aun así sabemos, “probablemente mejor que nadie”, que el 80% de las empresas no tienen la tecnología correcta para llevar a cabo la transformación digital. Lo decía Robbins mirando a los partners, a aquellos que generan el 90% del negocio de la compañía. Y en la que es la mayor transformación tecnológica de la historia, “cuando hablamos con los clientes de conectar millones de ascensores, ¿saben qué les preocupa? Con quién se van a asociar”, porque saben que su futuro depende de esa transformación.

La respuesta de Cisco ante este nuevo reto es innovación; “continuaremos invirtiendo en ayudaros a ustedes y sus clientes”. Y eso sin olvidar la asociación, el partnership, “porque nadie puede hacer esto solo. Nosotros no podemos, ustedes no pueden”. Y continuaba Chuck Robbins diciendo que hay que tomar decisiones sobre por quién apostar, y que “aunque no somos perfectos, no tenemos que convenceros de que vamos a hacer algo porque lo hemos hecho durante 20 años.

Tiene también claro el CEO de Cisco cómo quieren las cosas los clientes, y por eso “cada cosa que hagamos debe ser simple, inteligente, automatizada y segura”. No es tarea fácil, “pero tenemos la capacidad de invertir millones de dólares”, como demuestran las decenas de adquisiciones realizadas por Cisco en los últimos años.

Como no podía ser de otra forma se innovará en la red, pero también en el centro de datos y en conectar a la gente a través de la colaboración. En este punto anunciaba Chuck Robbins los planes de la compañía de aplicar inteligencia artificial y machine learning para llevar más lejos la analítica, la automatización y la seguridad al centro de datos y al core de la red; “las redes han estado viendo todo lo que ocurre durante los últimos 20 años. Ha llegado el momento de desatar ese poder”.

Si querés potenciar tu carrera laboral, en Fundación Proydesa podés capacitarte en CISCO CCNA durante el verano. Aprovechalo, porque el tiempo no para, y la tecnología tampoco...

Ciudades Inteligentes: el objetivo principal de Furukawa

smart

Hace casi 27 años, Tim Berners-Lee estableció la primera comunicación entre un cliente y un servidor utilizando el protocolo HTTP que dio origen a la internet que conocemos hoy. En esa época, una página web se cargaba –con buena suerte- en 1 minuto.

Hoy las velocidades son monstruosas. Cada minuto se envían 150 millones de email, se hacen 2.4 millones de búsquedas en Google, 700.000 personas ingresan a Facebook y Amazon vende $200.000 dólares en mercancías online.

El ritmo de crecimiento demuestra que los consumidores demandan más contenidos y presionan por que las velocidades aumenten.

Las tasas son alucinantes. Por ejemplo en Latinoamérica el tráfico promedio por usuario de smartphone crecerá un 38% al pasar de 1,51 gigabytes (GB) en 2015 a 7,63 GB en 2020, según el Cisco Visual Network Index.

El tráfico por consumo de video IP en la región no se queda atrás. Irá de 0,41GB en 2015 a 2,28 GB en 2020, lo que equivale a un crecimiento del 41%.

Este fenómeno obliga a los proveedores a ir varios pasos adelante en tecnologías y servicios a fin de gestionar a alta velocidad ese maremágnum digital.

A este desafío hay que agregar el enorme volumen de datos proveniente de sistemas de análisis de datos, inteligencia artificial y realidad virtual, así como de las interacciones entre objetos, algo conocido técnicamente como Internet de las Cosas (IoT, su sigla en inglés).

VELOCIDAD Y DISPONIBILIDAD

“Estamos ingresando en una nueva era de la comunicación entre máquinas”, asegura Foad Shaikhzadeh, presidente de Furukawa Industrial y vicepresidente de Furukawa Electric, marcas de origen japonés que conjuntamente facturan $10.000 millones de dólares derivados de vender soluciones que aumentan la velocidad y disponibilidad de la información.

Para comprender mejor este escenario, Shaikhzadeh pone un ejemplo:

“Aunque muchos conocemos los beneficios de pagar una factura desde el celular, pocos llegamos a comprender los procesos que hay detrás”, dice. “La tecnología sustituye el tener que ir hasta el banco en un horario específico, hacer fila, esperar y –solo después de algunos minutos- ser atendido”.

A simple vista, puede parecer sencillo tener tanto confort; sin embargo, debajo de esa interfaz amigable existe un montón de capas de innovación basadas en centros de datos, miles de kilómetros de fibra óptica, sistemas de seguridad, redes inalámbricas (4G LTE y radiofrecuencia), miles de equipos, aplicaciones y software.

También sucede por una serie de mega tendencias como el Big Data, la computación en la nube, la movilidad y el social business.

ALTA DISPONIBILIDAD

“Todas ellas en continua evolución para dar abasto al crecimiento exponencial de nuestras necesidades cotidianas”, prosigue este ingeniero electrónico que presidió la conferencia anual Furukawa Summit 2016 realizada esta semana en la Isla de Comandatuba (Bahía, Brasil), donde se dieron cita 200 integradores, clientes y socios de negocios de todo el mundo.

Su meta es ambiciosa: lograr que Furukawa sea vista como una organización que ofrece altísima disponibilidad.”

Por ejemplo, invertirá $9.5 millones de dólares en ampliar la capacidad productiva de sus tres plantas de manufactura de fibra óptica ubicadas en Palmira (Colombia), Berazategui (Argentina) y Sao Pablo (Brasil).

CIUDADES DIGITALES

Esta inversión ayudará a que las operadoras de telecomunicaciones y empresas de servicios públicos implementen redes capaces de conectar una infinidad de nuevos sensores y dispositivos, desde televisores hasta sistemas de domótica y seguridad caseros.

También habilitará a las ciudades a volverse ‘inteligentes’. Esto les permitirá consumir menos energía, facilitar el transporte de los habitantes, mejorar la eficiencia y lograr una convergencia entre educación, salud y seguridad de los ciudadanos.

En este escenario, Furukawa ha logrado posicionarse rápidamente en ‘ciudades digitales’. Proyectos como Berazategui (Argentina), Cajamarca y Santiago de Surco (Perú), y Guarulhos, Búzios y São Bernardo do Campo (Brasil) dan fe del fervor que sienten los gobiernos por las smart cities.

Shaikhzadeh sabe que la humanidad está pasando por un inminente período de transformación digital. “Es un camino sin retorno”, dice convencido de que las principales industrias requieren de una infraestructura plenamente disponible de procesamiento y almacenamiento capaz de acompañar ese ritmo.

Si querés capacitarte en las tecnologías de Furukawa, en Fundación Proydesa podés hacerlo ya! 

Cursos disponibles
Inscribite hoy mismo!
Cableado Estructurado de Datos
Inicia: 10/11/2025
Online | Intensiva
Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos
Inicia: 12/11/2025
Online | Regular
CCNA 1 v7: Introduction to Networks
Inicia: 15/01/2026
Online | Intensiva
CCNA 2 v7: Routing, Switching and Wireless Essentials
Inicia: 15/01/2026
Online | Intensiva
CCNA 3 v7: Enterprise Networking, Security and Automation
Inicia: 15/01/2026
Online | Intensiva
ver todas