La tecnología que cambiará nuestra forma de hacer y ver Deportes

Camisetas inteligentes para sumergir al espectador en el juego y percibir cómo viven sus jugadores favoritos el partido o simuladores 3D para pedalear el mundo en bicicleta sin salir de casa son algunas tecnologías que se presentaron en The App Date, evento de referencia de aplicaciones en España.
En el mundo del deporte y de los clubes, la tecnología se va consolidando como pieza indiscutible para atraer seguidores y hacer disfrutar al espectador de experiencias hasta ahora impensables, y de hecho, son varias las empresas que compiten ya por hacerse un hueco en este prometedor mercado, según los responsables del evento.
Una de las tecnologías que se presentará en The App Date es "Bkool", un rodillo interactivo para practicar bicicleta en interiores con un simulador en tres dimensiones para pedalear sin salir de casa cualquier ruta del mundo.
Con una cuota mundial del 40% de venta de rodillos inteligentes distribuidos en más de 30 países, esta empresa que hace mucho más divertido el entrenamiento deportivo en interiores fue fundada por Fernando García Checa, exdirector de Bancaja y actualmente jefe ejecutivo de la empresa de seguridad Panda.
El rodillo con sensores y simulador 3D está dotado de conexión multijugador en tiempo real y opciones para reproducir cualquier tipo de clima durante el ejercicio.
Permite al usuario darse una vuelta alrededor de Central Park en Nueva York desde su casa o probar la dureza de rutas míticas del Tour de Francia como el Tourmalet o el Alpe d'Huez.
Para las rutas se usa el modelo digital de elevación de la Nasa que corrige posibles desviaciones de datos, y también fotos por satélite y mapas vectoriales para lograr unos gráficos lo más reales posibles.
Clave para entrenamiento
"La realidad virtual y la conectividad con distintos dispositivos de medición, que hasta ahora no estaban conectados ni comunicados entre sí, son el futuro del entrenamiento deportivo", aseguraron sus responsables.
También estará presente la camiseta deportiva First V1sion, capaz de retransmitir desde el pecho de cualquier deportista en tiempo real, con lo que se permite vivir la competición de forma más real.

"Su acogida ha sido brutal", explicaron sus responsables. Los medios televisivos "nunca habían dispuesto de imágenes en primera persona en deportes como el fútbol o el baloncesto, en los que no se puede usar un casco con GoPro u otra cámara", añaden.
Esta tecnología ponible es un añadido que pone al espectador en la piel de sus ídolos, continúa un portavoz de esta empresa, entre cuyos inversores están figuras del deporte como el futbolista del FC Barcelona Andrés Iniesta o el jugador de los Orlando Magic Serge Ibaka.
Sus productos se adaptan a los estándares de producción de TV para que las productoras de eventos deportivos en directo solo tengan que preocuparse de usar las imágenes que se les suministran, explican sus responsables.
La transmisión de imágenes se realiza con radiofrecuencia, tecnología que funciona incluso en entornos con muchas interferencias.
Datos
En esa unión entre el deporte y la tecnología, Samsung ha desarrollado un gorro de natación que ayuda a los ciegos. El gorro de baño cuenta con un sistema de vibración que alerta al nadador en el momento que tiene que realizar el viraje.
Este gorro elimina la necesidad de que un entrenador tenga que pararse en la orilla de la piscina para tratar de tocar la espalda o la cabeza de un nadador ciego con un tubo especial, como se ha hecho hasta el momento.
VMWare y AMD presentaron las primeras Tarjetas Gráficas para Virtualización

Los sistemas virtualizados en la nube cada vez están presentes en más ámbitos del mercado, tanto doméstico como profesional. Poder acceder a la potencia de cálculo que ofrece un ordenador con componentes de alto rendimiento desde cualquier lugar y con equipos portátiles o modestos permite disfrutar de prestaciones que, de otra manera, requerirían una inversión muy superior.
Solo hay que imaginarse una situación en la que, desde un modesto portátil o tablet, podamos diseñar a tiempo real una compleja escena 3D como si estuviéramos utilizando un ordenador de alto rendimiento con las últimas GPU del mercado.
AMD nos ha enseñado en el VMWorld 2016 de Barcelona sus tres nuevas propuestas de tarjetas gráficas para virtualización en la nube MxGPU (MultiUser GPU), las nuevas AMD FirePro S7150, FirePro S7150X2 y FirePro S7100X. Unas gráficas en formato de tarjeta PCIe y MXM con soporte para VMware vSphere, ESXi 6.x, VMware Horizon 7.x y que son las primeras en ofrecer OpenCL en una GPU Virtualizada, todo ello con los drivers Radeon Pro que podemos encontrar en las versiones para Workstation.

La AMD FirePro S7150 es un modelo con 2048 Stream Processors, 8 GB de memoria GDDR5 y un sistema de refrigeración que puede ser activo o pasivo dependiendo de la opción escogida. Este modelo es capaz de manejar sesiones de hasta 16 usuarios simultáneos y dispone de un TDP de 150W.
Cada FirePro S7150 es capaz de ofrecer el mismo rendimiento que dos FirePro W7100, lo que significa que con una de estas gráficas, dos usuarios en remoto podrían disfrutar simultaneamente de la potencia de esta gráfica de gama alta.
La FirePro S7150X2 aumenta su TDP hasta los 260W al disponer de dos GPU, pero duplica la cantidad de usuarios disponibles que podrán virtualizar contra ella hasta los 32. Utiliza dos GPUs de 2048 Streams Processors cada una (4096 en total), con 16 GB de memoria GDDR5 y un sistema de refrigeración pasivo.
Este modelo, la FirePro S7100X está pensado para sistemas que hagan uso de este tipo de formato MXM como servidores rack de perfil bajo. Con un TDP de 100W, la S7100X puede manejar sesiones de 16 usuarios a la vez. Cuenta con 2048 Streams Processors y 8 GB de GDDR5.
Si querés capacitarte en Virtualización, Fundación Proydesa y VMWare te ofrecen este curso
La tecnología que el cine anticipó y hoy es una realidad

Seguramente a esta selección de largometrajes ustedes querrán añadirles muchos más. Por esto, la idea no es afirmar que son los únicos o los mejores, sino más bien establecer un punto de partida para divertirnos recordando.
Viaje a la luna
En 1902, el ilusionista y director de cine francés Georges Méliès rodó la película Viaje a la Luna, inspirada en el libro de Julio Verne ‘De la tierra a la luna’. Se podría decir que este film en blanco y negro reúne los primeros intentos del hombre por realizar trucos de cámara y efectos especiales (el desarrollo de la técnica en el cine tiene todo que ver con la tecnología).
Odisea en el espacio
Esta película de Stanley Kubrick es considerada de culto dentro del género de ciencia ficción. Data de 1968 y ya nos mostraba en esa época numerosos adelantos tecnológicos, entre ellos, lo que conocemos actualmente como videoconferencia. En una de las escenas, vemos a personajes como Heywood Floyd -desde la estación orbital- hablando con su hija que se encontraba en la tierra a través de un computador.
Star Wars
En la primera película de ‘Star Wars’ (1977) aparecieron robots. R2-D2 y C3PO se podían comunicar con los humanos y realizar acciones puntuales que le facilitaran la vida a Luke Skywalker.
Pero antes de que George Lucas incluyera estos personajes dentro de su saga, el mundo ya había sido testigo de la robótica en el film alemán ‘Metropolis’ de 1927, dirigido por Fritz Lang. Esta pieza cinematográfica es uno de los referentes más importantes del expresionismo alemán y fue considerado por la Unesco como Memoria del Mundo.
Metropolis
Después de Star Wars, películas como Blade Runner (1982), Terminator (1984) y Robocop (1987) nos siguieron hablando de esta tecnología, que hoy en día causa desde amiración hasta susto.
De hecho, pensar en la posibilidad de que un ‘androide’ pueda ser programado para matar nos llena de incertidumbre, pero también guardamos la esperanza de que la robótica se incline más bien por acompañantes amorosos y serviciales como ‘El Hombre Bicentenario’ -una película de 1999 protagonizada por Robbin Williams- en la cual se exploran temas bastante humanos como la esclavitud, los prejuicios, la libertad intelectual, el sexo, el amor y la muerte. La historia está basada en el cuento homónimo del bioquímico y escritor ruso Issac Asimov.
Hackers
‘Hackers’ es una película de suspenso de 1995, protagonizada por Angelina Jolie y Jhonny Lee Miller. Tiene mucha influencia de la cultura cyberpunk, y se trata de las acciones de un grupo de hackers que se ve involucrado en una extorsión a una gran corporación.
The Net
También en 1995, una película protagonizada por Sandra Bullock desarrollaba el tema de la seguridad informática: ‘The Net’ relata la vida de una programadora que sale a vacaciones, y en su primer día fuera de la oficina, recibe un disquete 3,5 que posee la clave para acceder al control de las bases de datos protegidas de los Estados Unidos.
IA
¿Quién no lloró con esta película? (2001), porque nunca imaginamos que un ser artificial podía pensar y amar de manera tan real como lo hacía David. Fue el primer largometraje que nos acercó a lo que comprendemos hoy en día como inteligencia artificial -y aunque no es una película de acción- vale la pena referenciarla, por su alto contenido tecnológico.
Inteligencia Artificial fue dirigida por Steven Spielberg y algunos expertos indican que retoma muchos elementos del cuento italiano Pinocho.
Gattaca
Dimensionamos los alcances de la manipulación genética con ‘Gattaca’, estrenada en 1997 y protagonizada por Ethan Hawke, Uma Thurman y Jude Law. Pero hasta hace muy poco tiempo nos enteramos que ‘Gattaca’ -el título de la película- es precisamente una secuencia de ADN (Guanina, Adenina, Timina, Timina, Adenina, Citosina, Adenina), y que detalles como la escalera de la casa de uno de los personajes principales (Jerome) es una gran espiral que muestra la forma más común de representar el ADN.
Misión Imposible 1996
Hay serie y películas de ‘Misión Imposible’, y en ambos formatos, podemos ver avances tecnológicos como la autenticación biométrica de la huella y el iris, los celulares, la tecnología láser (que también aparece en Star Wars), los relojes inteligentes (wearables), el GPS y las pantallas en los automóviles.
También en las películas de James Bond se pueden identificar múltiples dispositivos tecnológicos que a las generaciones jóvenes seguramente no les resultan tan sorpresivos, pero que para nosotros fueron casi que premonitorios.
Simone
Esta película, protagonizada por Al Pacino, se me asemeja a los asistentes virtuales de hoy en día (Siri o Cortana). Narra la historia de S1m0ne, una mujer virtual que se convierte en la protagonista de la película de Al Pacino -que hace las veces del director de cine Viktor Taransky- después de que ninguna actriz de carne y hueso quiere trabajar con él.
Esta mujer virtual sale de un software que un ingeniero informático que admira a Taransky le entrega a este en un disco duro. El programa le permite reproducir toda clase de efectos, incluso, a una mujer virtual que termina convirtiéndose en el personaje principal de su proyecto. De esta forma, Viktor le da origen a una actriz denominada ‘S1m0ne’, cuyo nombre se deriva del nombre del programa SIMulation ONE.
Después de este film, la película del 2013 ‘Her’ -dirigida por Spike Jonze- nos habló de un hombre que se enamora de un asistente virtual. ‘Her’ es el debut de Jonze como guionista, y con este film obtiene el Oscar a mejor Guión Original.

