La cultura como factor de desarrollo tecnológico

Se puede explicar en parte cómo avanza el desarrollo tecnológico en un país u otro, más allá de las diferencias en su PIB o su renta per cápita: las sociedades recurren a la innovación para solucionar problemas. Y nadie mejor que un conciudadano para entender los problemas de un país, de una región, y buscar soluciones. Por ejemplo: ¿alguien hubiese acertado a pensar hace diez años que Kenia iba a convertirse en uno de los líderes mundiales en pagos móviles? El Banco Mundial explica y contextualiza este fenómeno: en un país con escaso acceso a las tarjetas de débito e incluso a las cuentas bancarias, los pagos a través de SMS para facturas, transacciones entre particulares, etc., han tenido un protagonismo especial. En Nigeria ha ocurrido algo similar.
Lejos de Kenia y Nigeria, numerosas multinacionales han ido proponiendo sus modelos en torno a los pagos móviles, con excelentes resultados en muchas situaciones, como arroja el informe de Bruce Rogers para Forbes, pero en ningún caso logrando una aceptación global ni nacional tan eficaz como en el caso de Kenia.
Seguimos con África: la agricultura en Ghana se está revolucionando gracias al móvil. El desarrollo lo forman la operadora local Esoko, en colaboración con la entidad IFPRI y como parte del programa Food Africa. Los agricultores ghaneses reciben dos veces por semana un mensaje de texto con el precio de mercado de sus cultivos, semillas, fertilizantes, etc.; así como las variaciones regionales dentro del país. El resultado: un mercado más competitivo, y prevención ante posibles engaños relacionados con los precios dada la escasa información. Mientras en cada vez más países del mundo el SMS está condenado al olvido, en otros suponen una
excelente oportunidad.
Otro ejemplo: ¿por qué cada vez nacen más start-ups en Silicon Valley orientadas a “reemplazar a las madres”? Este último término, que podrá ser más o menos acertado, nació en un artículo de Business Insider de mayo de 2015 en el que Biz Caron reflexionaba sobre las crecientes start-ups enfocadas en realizar tareas domésticas solicitándolas desde una app. La causa podría resumirse en que Silicon Valley está cada vez más poblada por personas que comparten perfil: jóvenes, poco acostumbrados a lavar la ropa, plancharla, hacerse la comida o limpiar la casa, con poco tiempo para ello, mucho dinero para pagar a otra persona para que lo haga en su lugar, y una tendencia perenne a buscar una solución desde su teléfono móvil. Un ejemplo de manual de tecnología desarrollada respondiendo a necesidades locales.
Uber, paradigma de ese Silicon Valley donde todo se hace desde el smartphone (pedir un coche, pagarlo, incluso poner la música que sonará por los altavoces del vehículo durante el trayecto) tuvo que adaptarse cuando llegó a India: por primera vez, comenzó a aceptar dinero en efectivo. ¿Qué alternativa le quedaba en un país en el que ni las tarjetas de débito son habituales ni las cuentas bancarias son tan necesarias como en otros lugares?
En Israel se ha creado un ecosistema de start-ups que muchas otras naciones, a priori mejor posicionadas para la creación de una malla de empresas innovadoras capaces de internacionalizarse, no han podido replicar. Una de las claves es que no se encuentran clones de otras start-ups de renombre. Mientras que en otros países conviven las versiones locales o regionales de Airbnb, Uber, Foursquare u otras empresas emergentes de relumbrón, en Israel se
apuesta por la originalidad.
El paradigma de la tecnología al servicio de la cultura lo encontramos en esos ecosistemas de start-ups, originados por toda una nueva era de necesidades creadas / Imagen: dominio público (www.splitshire.com)
Y volviendo al tema que nos ocupa, ¿qué ha hecho tan especial a Israel en este sentido? Su ubicación geopolítica le da ventaja: justo en el centro entre el desarrollo y los servicios de países europeos, la industrialización y el nivel tecnológico de países orientales como Japón, Corea del Sur o Taiwán, y economías emergentes superpobladas como India y China. Una vez más, el contexto.
Todo esto lo resume bien un estudio sobre cultura y tecnología publicado por Andrew O. Urevbu, profesor del departamento de psicología de la educación y análisis de planes de estudio en la Universidad de Benin (Nigeria), que recoge la web de la UNESCO: “¿Cuál es entonces la relación entre la cultura y la tecnología? La cultura de una sociedad determina la índole (la forma y el contenido) del desarrollo tecnológico y la evolución de la cultura tecnológica. De ahí que la tecnología sea una empresa cultural que existe en distintos grados en todas las sociedades”. Más adelante se refiere a la tecnología como “la aplicación sistemática de varias ramas del saber a problemas prácticos, los cuales varían de una región a otra, a causa del clima o de la geografía, o bien de otros factores que rigen el entorno en el que se vive”.
Vía: BBVA Open Mind
Las certificaciones IT como valor para encontrar empleo

La demanda de empleo por parte de las empresas que requieren ingenieros especialistas en redes crece de forma imparable. El networking se ha convertido en una de las profesiones con mayores posibilidades profesionales de futuro, pero para ello se requiere una formación específica y disponer de las certificaciones que otorgan algunas empresas.
Uno de los valores importantes de las certificaciones es que exige a sus distribuidores oficiales autorizados (partners) que cuenten con un cierto número de técnicos que tengan una o varias de dichas certificaciones que se van logrando según el profesional vaya avanzando en conocimiento. Los partners también se puede ver beneficiados, ya que, con todo esto, pueden subir de nivel y obtener mayores descuentos del fabricante; tener empleados certificados se traduce muchas veces en un ahorro substancial al comprar equipos del fabricante.
“La necesidad de conectividad de todos nuestros dispositivos y grandes centros de datos es uno de los grandes valores que garantizan el funcionamiento diario y correcto de las empresas”, ha afirmado Daniel Rodríguez, CEO de Network Faculty, empresa especializada en formación IT en vídeos bajo demanda que durante los últimos tiempos está experimentando un crecimiento sustancial de alumnos que buscan adquirir este tipo de conocimientos.
En la red se pueden encontrar a diario numerosas ofertas de empleo para este tipo de perfiles. Los ingenieros especialistas en redes están en constante demanda para cubrir las necesidades de grandes empresas. Los sueldos a los que el candidato puede aspirar hablan por sí solos. El profesional que cuente, por ejemplo, con las certificaciones de una de las entidades con mayor prestigio en el mundo de las redes, Cisco Systems, podrá aspirar, por ejemplo, con una certificación de grado CCNA a un salario anual por sobre la media, y con el CCNP podrá estar en el top de los trabajos mejores pagos.
El aprendizaje y el esfuerzo
Para llegar a alcanzar estos sueldos y ser un auténtico ingeniero de redes que se posicione en este mercado, además de la necesidad de disponer de alguna de las certificaciones nombradas, las empresas que contratan están requiriendo profesionales con conocimientos y con una gran formación, algo que en la actualidad está suponiendo un auténtico problema.
Los departamentos de recursos humanos encuentran multitud de dificultades para poder contratar, ya que a día de hoy la carencia de conocimiento en redes es evidente gracias a las posibilidades que ofrecen algunos proveedores ilegales de obtener los exámenes de las certificaciones y aprobar sin necesidad de formarse.
“En muchos departamentos buscan networks engineers en las principales plataformas de empleo, lo que les supone un trabajo muy duro ya que a pesar de que muchos usuarios disponen de este tipo de certificaciones, luego, durante la entrevista de trabajo se muestra una carencia de conocimientos importantes”, añadió Rodríguez.
“Hemos visto casos de empresas que han llegado a realizar hasta 200 entrevistas para contratar a un profesional certificado, y eso no habla muy bien de los propios fabricantes, que actualmente han asumido una posición pasiva a la hora de luchar contra la piratería de los exámenes. Sólo los fabricantes pueden solucionar este problema y devolver el valor original a sus certificaciones”, argumentó el responsable de Network Faculty.
El futuro de una de las profesiones con mayor proyección en el mundo IT de cara a los próximos años debe forjarse en la profesionalización y buena formación de los futuros trabajadores. Las Certificaciones que exigen las empresas para gestionar sus sistemas de redes son una cualidad imprescindible pero sin una buena enseñanza, las oportunidades no llegarán de igual forma.
Si querés capacitarte en tecnología para rendir las Certificaciones Internacionales de mayor prestigio, hacé click aquí
Breve historia de la Fibra Óptica

Las ondas de luz son una forma de energía electromagnética y la idea de transmitir información por medio de luz, como portadora, tiene más de un siglo de antigüedad. Hacia 1880, Alexander G. Bell construyó el fotófono que enviaba mensajes vocales a corta distancia por medio de la luz. Sin embargo, resultaba inviable por la falta de fuentes de luz adecuadas.
Con la invención y construcción del láser en la década de los 60 volvió a tomar idea la posibilidad de utilizar la luz como soporte de comunicaciones fiables y de alto potencial de información, debido a su elevada frecuencia portadora 1014 Hz. Por entonces, empezaron los estudios básicos sobre modulación y detección óptica. Los primeros experimentos sobre transmisión atmosférica pusieron de manifiesto diversos obstáculos como la escasa fiabilidad debida a precipitaciones, contaminación o turbulencias atmosféricas.
El empleo de fibras de vidrio como medio guía no tardó en resultar atractivo: tamaño, peso, facilidad de manejo, flexibilidad y coste. En concreto, las fibras de vidrio permitían guiar la luz mediante múltiples reflexiones internas de los rayos luminosos, sin embargo, en un principio presentaban elevadas atenuaciones.
En 1966 se produce un gran hito para los que serán las futuras comunicaciones por fibra óptica, y es la publicación por Kao y Hockman de un artículo en el cual se señalaba que la atenuación observada hasta entonces en las fibras de vidrio, no se debía a mecanismos intrínsecos sino a impurezas originadas en el proceso de fabricación. A partir de esta fecha empiezan a producirse eventos que darán como resultado final la implantación y utilización cada vez mayor de la Fibra Óptica como alternativa a los cables de cobre:
1970 Corning obtiene fibras con atenuación 20 dB/km.
1972 Fibra Óptica con núcleo líquido con atenuación 8 dB/km.
1973 Corning obtiene Fibra Óptica de SiO2 de alta pureza con atenuación 4 dB/km y deja obsoletas a las de núcleo líquido.
1976 NTT y Fujicura obtienen Fibra Óptica con atenuación 0,47 dB/km en 1.300 nm, muy próximo al límite debido a factores intrínsecos (Rayleigh).
1979 Se alcanzan atenuaciones 0,12 dB/km con fibras monomodo en 1550 nm. También en 1975 se descubría que las F.O. de SiO2 presentan mínima dispersión en torno a 1300 nm, lo cual suponía disponer de grandes anchuras de banda para la transmisión, en cuanto la dispersión del material de la fibra constituye un factor intrínseco limitativo. Las nuevas posibilidades que ofrecían las F.O. también estimularon la investigación hacia fuentes y detectores ópticos fiables, de bajo consumo y tamaño reducido:
1970 Primer láser de AIGaAs capaz de operar de forma continua a temperatura ambiente. Sin embargo, el tiempo de vida medio era de unas pocas horas. Desde entonces, los proceso han mejorado y hoy es posible encontrar diodos láser con más de 1.000.000 horas de vida media.
1971 C.A. Burrus desarrolla un nuevo tipo de emisor de luz, el LED, de pequeña superficie radiante, idóneo para el acoplamiento en F.O. Por lo que se refiere a los fotodetectores, los diodos PIN y los de avalancha a base de Si, fueron desarrollados sin dificultades y ofrecían buenas características. Sin embargo, no podían aplicarse en longitud de onda > 1100 nm. El Ge era un buen candidato a ser utilizado para trabajar entre 1100 y 1600 nm, y ya en 1966 se disponía de ellos con elevadas prestaciones eléctricas. Sin embargo, la corriente de oscuridad (ruido) del Ge es elevada y da motivo a ensayos con fotodiodos con materiales como InGaAsP. El primer PIN de InGaAs se realiza en 1977.
Si querés capacitarte en Fibra Óptica de la mano de Fundación y Proydesa y Furukawa, hacé click aquí, ¡arrancamos en breve!

