Los virus más destructivos de la historia

En la historia informática nos hemos encontrado con cientos de virus que nos pusieron los pelos de punta, ya sea como usuarios finales o -peor- como responsables de sistemas de cualquier Organización. Aquí recopilamos una lista de los más destructivos con una breve explicación. Si alguno te llama la atención, podés investigar en la web , ya que algunos son considerados joyas de la programción por su tamaño.
Jerusalem (alias Friday 13th), 1987
Jerusalem, también conocido como Viernes 13, fue uno de los primeros virus de MS DOS. Si el viernes coincidía en 13, este pequeño bastardo borraba todos los archivos de programa en ejecución, supuestamente, por motivos religiosos.
Morris (alias Internet Worm), 1988
Este fue uno de los primeros gusanos, e infectó más de 6.000 ordenadores de la época, incluyendo algunos de la NASA. Un error en el código del propio virus lo hizo replicarse como una peste por las redes, causando unos 100 millones de dólares en daños.
Melissa, 1999
Creado por David L. Smith, alias Kwyjibo, en honor de una bailarina de Topless de Florida de la que se enamoró, Melissa era un virus tipo macro que se reproducía en archivos Word y Excel y se envíaba mediante Outlook. Provocó 80 millones de dólares en pérdidas. Su autor confesó más tarde que no esperaba que fuera a ser tan dañino.
I Love You (alias Lovebug/Loveletter Virus), 2000
Aunque de nombre romántico, el estudiante de Manila que lo programó no debía ser muy querido. I Love You se transmitía como un correo electrónico con una presunta carta de amor. Al abrirlo, borraba todos los archivos .jpg del disco duro.
The Code Red worm, 2001
Code Red fue uno de los virus más dañinos por su capacidad de ejecutarse en memoria sin dejar archivos a su paso. Enfocado a servidores con Windows NT y Windows 2000 Server Edition, Code Red causó dos mil millones en pérdidas a no pocas empresas.
SQL Slammer, 2003
Este virus infectaba servidores web aprovechando un fallo de Microsoft SQL Server y después se reproducía utilizando direcciones IP al azar. Es una pieza de código excepcional por su longitud. Cabe en sólo cinco tuits.
Blaster (alias Lovsan, alias MSBlast) 2003
Este virus de múltiples nombres hizo reiniciarse una y otra vez a cientos de miles de ordenadores debido a un fallo en Windows XP y Windows 2000. Su autor dejó dos mensajes en el código: ‘Te amo San’ y ‘Billy Gates, ¿Por qué permites esto? deja de ganar dinero y arregla tu software’. Reivindicativo, el chico.
Bagle, 2004
Este gusano se transmitía en un archivo adjunto para abrir una puerta trasera en todas las versiones de Windows. Después, esa puerta podía ser utilizada para tomar control del equipo. Su autor escribió un poema en el código.
Sasser, 2004
Sasser fue creado por el programador alemán de sólo 17 años Sven Jaschan. Al igual que sus contemporáneos, aprovechaba un agujero de seguridad de Windows.
MyDooom (alias W32.MyDoom@mm, Novarg, Mimail.R, Shimgapi), 2004
Aunque su código no es muy llamativo, MyDoom tiene el notable récord de ser el gusano que más rápido se extendió por email. La infección fue tan fulminante que ralentizó un 10% el tráfico de internet y algunas páginas redujeron su velocidad a la mitad.
Conficker (alias Downadup), 2008
Su nombre lo dice todo. Este virus se ciscaba en la configuración del ordenador con caóticos resultados.
Stuxnet, 2009-2010
Stuxnet es conocida como la primera arma digital desarrollada por un gobierno. Era un gusano creado a medias por los gobiernos estadounidense e israelí para atacar plantas nucleares en Irán. La creación se les fue de las manos e infectó ordenadores por todo el mundo.
Flame (alias Flamer o sKyWIper), 2012
Flame es otra herramienta de terror gubernamental contra países de Oriente Medio, y era una sofisticada y enorme. De hecho era tan grande (20MB) que se infiltraba en varios archivos comprimidos. Cuando la opinión pública se hizo eco de su existencia, sus creadores ejecutaron una ‘Orden 66’ y el virus se autodestruyó. Kaspersky lo considera el virus más sofisticado y de mayor capacidad destructiva de la historia.
CIH (alias Chernobyl), 1998.
Un virus de Windows 95, 98 y Me que sobreescribía datos de la BIOS y dejaba el PC inservible. Encima se quedaba alojado en la memoria.
Las predicciones tecnológicas de Oracle para 2017

El mundo está migrando hacia la nube; el 2016 fue un año importante para la consolidación del Cloud Computing y con la llegada del 2017 se espera que más empresas se muden a esta tendencia, destinando más recursos a la innovación y aprovechando las ventajas del uso eficiente de la tecnología.
Gracias a la consolidación del mercado digital en el 2016, son cada vez más las compañías que operan bajo esta nueva “economía digital” como un modelo que les permite llegar más lejos, siendo parte fundamental de la transformación que viven las empresas, con la nube como eje transversal para su funcionamiento.
Asimismo, al interior de las compañías los departamentos evolucionaron; los encargados de finanzas, recursos humanos, marketing e incluso los de sistemas, se convirtieron en piezas claves para las compañías, apoyando estratégicamente el crecimiento de las mismas, aprovechando las nuevas tecnologías.
Sin embargo, estos cambios son solo el comienzo de lo que viene en 2017, un año en el cual la disrupción digital seguirá su avance, brindando a las compañías agilidad y rapidez de cara a las necesidad de sus usuarios finales.
Para los expertos de Oracle, las predicciones tecnológicas para 2017 son:
Más empresas se subirán a la nube: Con las transformaciones constantes que vive el mercado TI, las empresas adoptarán soluciones más eficientes para manejar su infraestructura en nube, siendo éstas administradas por compañías especializadas en Cloud. De acuerdo con Mark Hurd, CEO de Oracle, para 2025 la mayoría de los datos empresariales estarán almacenados en la nube.
Pymes con soluciones de talla mundial: Cada vez más, las pequeñas y medianas empresas utilizarán los mismos sistemas tecnológicos que usan hoy en día las grandes multinacionales, sin necesidad de destinar grandes cantidades de dinero. Las PyMEs utilizarán soluciones de negocio en nube y pagarán según su uso.
El Boom del Cloud Machine: Las entidades públicas y privadas trabajarán con equipos tecnológicos conectados a redes en nube, los cuales generarán flexibilidad en el manejo de datos y mayor movilidad laboral.
CEO más estratégicos: Los líderes empresariales invertirán más tiempo en entender e interactuar con sus clientes gracias a la automatización de procesos. Asimismo, al reducir la carga operativa trabajarán proyectos más efectivos en los cuales primará la innovación.
Ciudades más conectadas: El Internet de las Cosas (IoT) permitirá que las ciudades sean más eficientes, conectando su infraestructura a centros de control y generando mejoras significativas para sus habitantes en términos de movilidad, seguridad, salud y teletrabajo.
Publicidad segmentada y productos más exitosos: Con la masificación de Big data y la analítica, los datos de las empresas serán analizados para entender estratégicamente los gustos y características de los usuarios, logrando impactar a cada consumidor con campañas segmentadas, las cuales se realizarán según sus preferencias.
Área de Recursos Humanos más estratégica: La razón de ser del departamento de Recursos Humanos cambió. Gracias al uso eficiente de soluciones tecnológicas específicas, esta área buscará maximizar el talento humano, aumentando su sentido de pertenencia y facilitando su trabajo, potenciando el capital más valioso de toda organización: sus empleados.
Millennials más exigentes: El precio dejó de ser el factor diferencial para que los usuarios adquieran productos. Utilizando la tecnología se podrá clasificar y conocer mejor las preferencias de los consumidores en términos de productos o servicios presentes en el mercado.
Emprendimientos exitosos: Con la expansión del mundo digital y la infraestructura en la nube, la creación de empresas se dará fácilmente, logrando que estás trabajen de manera remota y efectiva, invirtiendo menos tiempo y reduciendo costos operativos, llegando a los usuarios de manera rápida y efectiva.
Más profesionales certificados: Gracias a la apertura del sector TI, con mayor frecuencia las empresas están requiriendo profesionales certificados en soluciones de negocio, ampliando el campo de acción de diversos profesionales en el mercado tecnológico.
El furor de la innovación: Los recursos que tradicionalmente se destinaban al mantenimiento de plataformas informáticas obsoletas se invertirán en generar productos innovadores y diferentes en el mercado, pensados en satisfacer continuamente a los usuarios.
Si querés capacitarte en Oracle Java o Administrador de Bases de Datos Oracle, hacé click aquí.
Android Things, el sistema operativo de Google para Internet de las Cosas

Google ha anunciado hoy una nueva iniciativa para lograr que Android se convierta en el sistema operativo de nuestros hogares. Su nombre es Android Things, y no es otra cosa que un sistema operativo altamente optimizado para funcionar con dispositivos inteligentes de bajo consumo como los que forman el Internet de las cosas.
Aficionados y desarrolladores avispados se habrán percatado de que esta no es la primera intentona de Google para colarse en el emergente mercado de los aparatos domóticos. De hecho, Android Things no es otra cosa que una versión remarcada y reformulada de Brillo, un proyecto para crear un sistema operativo derivado de Android para dispositivos inteligentes. Aunque fue anunciado hace algo más de un año, públicamente Brillo no parece haber llegado a ninguna parte.
Su relanzamiento como Android Things, sin embargo, denota el renovado interés de Google en este mercado.
A diferencia de Brillo, la programación para Android Things será una tarea familiar para la comunidad de desarrolladores al utilizar los servicios de Google, Android Studio y el SDK oficial en lugar de herramientas específicas, lo que debería facilitar la adopción de la plataforma.
Igualmente importante es el hecho de que Android Things incorporará un sistema de actualizaciones manejado por Google que simplificará la instalación de parches de seguridad en dispositivos con agujeros detectados, evitando así que puedan ser secuestrados para espiar a los usuarios o lanzar ataques DDoS como parte de una botnet.
Más allá de los productos domóticos estrictamente comerciales, Android Things también funcionará con plataformas de desarrollo amateur como Intel Edison, NXP Pico y la celebérrima Raspberry Pi 3.
Android Things coexistirá con Android para teléfonos y tabletas, así como con Android Wear, cuyo desarrollo sigue adelante a pesar de las dificultades.
Google sigue apostando por su sistema operativo para relojes inteligentes, y de hecho ha anunciado hace poco la compra de la firma Cronologics. Fundada por antiguos empleados de Google, Cronologics solo ha lanzado un dispositivo hasta la fecha, un reloj bautizado como CoWatch que destaca por integrarse con el asistente personal de Amazon, Alexa.
Si querés aprender a desarrollar aplicaciones en Android, esto te va a interesar.

