cisco40 40x40f oracle40 oracle40 lgo4

Fundación Proydesa, presente en la entrega de certificados del Instituto Superior de Redes & Informática de San Juan

certificadosisri

Al igual que en años anteriores, Fundación Proydesa estuvo presente en la entrega de certificados del Instituto Superior de Redes & Informática (ISRI) de San Juan, que se llevó a cabo en el Centro de Convenciones, y contó con más de 1000 participantes de la comunidad educativa.

Todo el equipo del ISRI, encabezado por el gerente general Marcelo Posleman y el gerente administrativo, Sebastián Sánchez; junto a las Licenciadas Silvina Lahoz y Flavia Sacchi; tuvo una destacada parte en la organización del evento que fue ejecutado de forma impecable.

Marcelo Posleman y César Barbaglia, director académico de Fundación Proydesa, coincidieron en que el título de grado es solo el comienzo del camino profesional. “Las competencias del siglo XXI nos exigen actualización constante y la Tecnología es la mejor herramienta para no quedarnos atrás y mejorar cada uno de los puestos de trabajo”, explicó César Barbaglia.

Cesar

También hubo tiempo para recordar la importancia laboral de las Certificaciones IT, que acreditan habilidades y destrezas en cualquier parte del mundo y son ampliamente reconocidas por los empleadores del sector.

Sobre final, se vivió un grato momento junto a Instructores certificados por Fundación Proydesa cuyas Certificaciones Internacionales de Cisco Networking Academy avalan las mejores prácticas tecnológicas.

De parte de Fundación Proydesa solo existen palabras de agradecimiento para toda la comunidad de alumnos e integrantes del ISRI, una Alianza Institucional que ya lleva 15 años de crecimiento en la formación de recursos humanos altamente calificados.

Historias tecnológicas que veremos en Latinoamérica durante 2017

aquila-600x334

A lo largo del tiempo la Tecnología ha ido ganando un lugar cada vez más destacado, no sólo en nuestra vida cotidiana, sino también en cuestiones sociales y políticas que por su interés han logrado llamar la atención de toda la sociedad.

Las siguientes historias "tecno" son solo algunas que durante este año tendrán protagonismo público y que conviene seguir de cerca para tratar ampliar más allá de lo puramente técnico:

Quizá la historia más sonada del año en América Latina en términos de tecnología fue How to Hack an Election, la entrevista al hacker colombiano Andrés Sepúlveda publicada en Bloomberg en abril. En ella, Sepúlveda detalló las estrategias políticas necesarias para ganar una elección en el siglo XXI: intervenir las comunicaciones de la oposición, difamar al enemigo en medios electrónicos, generar temas de tendencia en redes sociales y respaldar todo lo anterior con un ejército de bots.

Sepúlveda reconoció haber intervenido en las elecciones de México, Colombia, Venezuela, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua y Panamá durante la última década.

Los Gobiernos acusados negaron lo contado por Sepúlveda, quien por su parte no contaba con ningún respaldo porque —dijo— que al terminar su trabajo siempre destruía el hardware involucrado. Sin embargo, el mundo estará pendiente durante las elecciones presidenciales de Ecuador y Chile. En 2018, la democracia en México se pondrá nuevamente a prueba tras el mandato del presidente Enrique Peña Nieto.

La batalla por Free Basics en Perú

Según las cifras del órgano regulador de telecomunicaciones peruano sólo 1 de cada 3 peruanos tiene acceso a Internet. La extrema distribución de la riqueza, así como la accidentada geografía hacen la tarea de conectar a más gente una labor titánica. Pero nada es demasiado para Mark Zuckerberg, quien aprovechó el Foro de Cooperación Asia-Pacífico en Lima para mostrar Aquila, uno de los drones con el que pretende popularizar Free Basics en la región.

Free Basics es un servicio de Internet gratuito que permite a sus usuarios acceder a algunas páginas web. Por ahora permite entrar a Wikipedia, Para la vida-Unicef, Accuweather, BBC Mundo, Bing, Laboratoria y –por supuesto- Facebook y Messenger.

La operadora Entel, quien es socia de Free B, describe que la meta del servicio es “ayudar a las personas a descubrir la utilidad de la conectividad, por ejemplo acceso a libros para los estudiantes, a información de salud para las familias, a pronósticos meteorológicos para los agricultores y a herramientas de mensajería para los pequeños empresarios.”

Para los críticos se trata de una versión corporativa del Internet que daña los principios de la neutralidad de la red. 

Espionaje en México

México es uno de los países en el mundo que gasta más dinero en la compra de software espía, incluso instituciones del Gobierno que no tienen las facultades de monitorear las telecomunicaciones de los ciudadanos cuentan con programas para hacerlo.

En el Foro de la Gobernanza en Internet (IFG) celebrado este año en Guadalajara organizaciones nacionales e internacionales denunciaron el clima de vigilancia que se vive en el país, el cual atenta contra la privacidad de los ciudadanos y las empresas por igual.

¿La paradoja? Mientras México es un país que gasta mucho dinero en intervenir comunicaciones, los delitos cibernéticos quedan casi siempre en la impunidad; un ejemplo de ello son las amenazas de muerte a periodistas en redes sociales (4.6 mensuales en promedio según Article 19), de las cuales hasta el momento no se ha encontrado ningún responsable.

La organización Red por los Derechos Digitales ha denunciado que el 99% las intervenciones en las comunicaciones privadas por parte de las autoridades no siguen el protocolo judicial necesario y los fines de estas investigaciones permanecen en la opacidad.

Reivindicaciones de Género

No sólo la violencia doméstica, al acoso callejero, el abuso sexual, la desigualdad económica y los feminicidios fueron los temas de las protestas #NiUnaMenos en la región, también lo fue el hostigamiento cibernético contra las mujeres en las plataformas digitales.

Internet ha servido para difundir el trabajo de activistas, periodistas, abogadas, ilustradoras, youtubers, fotógrafas, artistas y científicas, pero también ha servido para que sus detractores las cuestionen, las trolleen, las censuren e incluso amenacen su integridad física con impunidad.

El Voto Electrónico

El recuento de los votos en los países de América Latina suele durar varios días porque las grandes extensiones y las vías de comunicación hacen difícil contar los votos de un país entero en poco tiempo. Desde 2009 Argentina comenzó a implementar la llamada Boleta Única Electrónica (BUE) en la provincia de Salta y en 2014 la usaron para elegir al Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

La BUE funciona registrando los votos de manera electrónica, pero mantiene el formato tradicional en papel para el recuento en caso de duda. Sin embargo, activistas han denunciado (y demostrado) que el chip que contiene la BUE es vulnerable a hackeos, atentando así contra la secrecía del voto. También se documentó que permitía la alteración del voto y la posibilidad de votar varias veces por un candidato con una sola BUE.

Un sistema de boletas electrónicas parecido comenzó a discutirse en Ecuador y Perú este año.

La incertidumbre cubana

¿Sería Cuba el próximo hub de innovación de América? Cuando el embargo parecía tener un final cercano todo apuntaba que sí. Con un alto porcentaje de la población educada y capacitada a Cuba sólo le falta una cosa: Internet eficiente.

Aún con la conexión lenta y censurada, la isla había germinado startups nativas que resuelven problemas de la vida cotidiana (Yotellevo, Revolico, Alamesa) y de la industria turística.

El régimen de Raúl Castro podrá no contar con la simpatía de Trump, pero tiene de su lado al gigante Google, quien recientemente ha hecho un ágil movimiento para posicionar sus productos en la isla al anunciar que sus servicios serán hasta 10 veces más rápidos gracias a un acuerdo con Etcsa (el monopolio cubano de las telecomunicaciones).

 

9 tips para potenciar tu carrera IT

16

La manera en que se desenvuelve el mundo de los departamentos de IT obliga al profesional a reinventarse o tratar de sobresalir entre todos sus compañeros. Te mostramos nueve consejos que podrían servirte para mejorar tu carrera:

1. Debe encantarte la tecnología

Cuando una persona está haciendo algo que él / ella realmente disfruta, es contagioso, sus compañeros pueden sentirlo y querrán participar. Desde una perspectiva de TI, esto puede ayudar al jefe, compañeros, clientes o personal.

Además, esto se nota en la calidad de su trabajo, su compromiso con la tarea, y su disposición a asumir tareas desafiantes.

2. Entender los datos

Los datos son la sangre vital de una organización de TI y el negocio al que sirve. Tener un profundo conocimiento de un dato proporciona información detallada sobre cómo se conectan las principales aplicaciones de software.

Además, desde una perspectiva de negocio, si logras entender un flujo de datos de las compañías, los departamentos de IT comprenderán sus procesos internos y modelos de negocio.

3. Comprender el negocio

Una tendencia importante en IT es la adaptación con el negocio al que sirve. Esta comprensión del negocio te permite servir mejor a la comunidad y ser más innovador.

4. Tener un conocimiento práctico de las áreas técnicas

El profesional de IT aparte de su trabajo deberá saber cuáles son las áreas técnicas en las que trabajan sus compañeros, todo con el fin de incrementar su conocimiento y en algún momento determinado apoyar con la labor.

Por ejemplo, si sos un programador de Java, también tenés que tener  una comprensión del diseño de base de datos y los procedimientos almacenados de base de datos. En el lado menos técnico, si sos un jefe de proyecto, debés tener un conocimiento general de desarrollo de software, pruebas de software, y las otras disciplinas profesionales necesarias para hacer que tu proyecto sea un éxito.

5. Conocimiento técnico de los otros proyectos

Parte de ser un jugador de equipo es una disposición a compartir tus conocimientos con los demás.

Ayudar a los demás permite al jefe que crezca su personal, mejora su reputación profesional y construye lealtad entre sus colaboradores.

6. Querer aprender

La tecnología no deja de cambiar. Los proveedores de hardware y software actualizan continuamente sus productos, por lo que el profesional debe querer aprender porque las herramientas de la profesión están cambiando continuamente.

7. Sea creativo

El pensamiento creativo facilita formas innovadoras de resolver problemas, reutilizar las viejas tecnologías de nuevas maneras, crear nuevos procesos y definir nuevos enfoques. Este tipo de actividades pueden mejorar tu marca profesional como un líder de pensamiento y un recurso indispensable de la compañía.

8. Considera los problemas como oportunidades de aprendizaje

Cuando la tecnología y los procesos de negocio funcionen sin problemas todo en la empresa parecerá maravilloso. Mientras todo el mundo hace todo lo posible para llegar a este estado, hay un gran valor en la visualización de temas como la oportunidad de aprender más sobre la tecnología y la forma de utilizarla de manera eficaz.

Con el tiempo, tu voluntad y capacidad para solucionar los problemas de producción, combinados con los profundos conocimientos que trae, pueden verdaderamente convertirte en un líder.

9. Deben gustarte los retos

La voluntad y la capacidad de definir soluciones a los desafíos técnicos que se pueden presentar pueden ampliar tu conocimiento técnico, aumentar la comprensión de las tecnologías específicas, profundizar tu capacidad de resolución de problemas y ganar el prestigio con compañeros, usuarios de negocio y de gestión.

 

 

Cursos disponibles
Inscribite hoy mismo!
Cableado Estructurado de Datos
Inicia: 10/11/2025
Online | Intensiva
Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos
Inicia: 12/11/2025
Online | Regular
CCNA 1 v7: Introduction to Networks
Inicia: 15/01/2026
Online | Intensiva
CCNA 2 v7: Routing, Switching and Wireless Essentials
Inicia: 15/01/2026
Online | Intensiva
CCNA 3 v7: Enterprise Networking, Security and Automation
Inicia: 15/01/2026
Online | Intensiva
ver todas