Furukawa se fortalece en Argentina y la Región

Con foco en soluciones de infraestructura para ciudades inteligentes, IoT y movilidad el fabricante impulsa su crecimiento en la región.
La nueva visión de Furukawa “One Furukawa” dirige la estrategia de la compañía a brindar soluciones integrales a sus clientes; dejando la venta aislada de productos.
El fabricante va cerrando 2016 en la región cono sur (Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia) con un crecimiento en promedio moderado caracterizado por la incorporación de nuevos canales de distribución, un cambio en el negocio con más cantidad de proyectos implementados y en marcha pero de menor tamaño y el impulso de soluciones integrales.
“Para el cierre del año que finaliza el 31 de marzo prevemos un crecimiento del 10% en Cono Sur. 2017 será un año de crecimiento en el que sumaremos soluciones dirigidas al mundo de internet de las cosas, smart cities y seguiremos trabajando en soluciones móviles”, comentó Diego Martín, gerente Comercial de Furukawa Cono Sur.
En Argentina, las verticales que han destacado en este año son: financiera, industria (con fuerte demanda de la industria automotriz) y turismo.
La planta de fabricación de Furukawa en Argentina (situada en la localidad de Berazategui) está destinada a abastecer el mercado interno y luego exportar lo producido a Bolivia, Chile, Uruguay y Paraguay. En promedio, el 30% de la producción está destinado para la exportación.
En breve, se estará inaugurando en esta planta una nueva línea de producción para cables de fibra óptica que permitirá duplicar la producción en 2017 y proyectan alcanzar los 60 mil kilómetros de fibra óptica al mes.
Surante 2016, el programa de canales tuvo una actualización con nuevos beneficios a canales o FSP (Furukawa Solution Provider). Las categorías Premium, Platinum y Gold son -de mayor a menor- las que identifican a los canales certificados de Furukawa; los que deben estar en actualización permanente para cumplir con las certificaciones y poder sumar valor a los clientes.
Entre las novedades de su portfolio, la compañía suma FiberMesh y el sistema de iluminación inteligente SmartLighting, que serán impulsores del crecimiento para el próximo año en la región.
FiberMesh (ya presentada en México, Brasil y Colombia) está destinada a smart cities y produce un cambio en el diseño de red de las ciudades pasando de esquema de anillo o estrella y anillo a un entramado. Con esta solución Furukawa apunta a garantizar un sistema de comunicación de alta disponibilidad, confiabilidad y redundancia para aplicaciones críticas.
SmartLighting es la solución de conectividad para iluminación inteligente que utiliza cableado estructurado (par trenzado) para comunicación con luminarias LED, que son interconectadas por medio de una controladora equipada con software de gestión.
Si querés capacitarte en Cableado Estructurado y Fibra Óptica de la mano de Fundación Proydesa y Furukawa, hacé click aquí
Las oportunidades que ofrece la Nube, según VMware

Se podría decir que la computación de nube nació en 2006, cuando los primeros servicios de nube empresariales llegaron al mercado y el uso del término nube en la industria se hizo popular. En los 10 años transcurridos desde entonces, la nube ha transformado la forma en que las empresas compiten y se involucran con los clientes. Mirando hacia la próxima década, la nube promete jugar un papel aún mayor en la configuración de la estrategia de negocio y las expectativas de los clientes, especialmente en su modelo de nube híbrida.
VMware realizó una extensa investigación sobre el uso empresarial de la computación en la nube, cómo ha evolucionado, cómo se está implementando hoy y las proyecciones de cómo se utilizará en el futuro. Entre sus hallazgos, encontró que la adopción de la nube, tanto privada como pública, ha crecido significativamente en 2016 gracias a beneficios tales como el aprovisionamiento automatizado y las capacidades de autoservicio; para el año 2030, VMware estima que la nube pública alojará más del 50% de todas las cargas de trabajo de TI. En ese momento, el 30% de esas cargas de trabajo se ejecutarán en nubes privadas, mientras que solo el 20% se ejecutará en entornos de TI tradicionales.
“Sin duda, el crecimiento consistente y exponencial de la nube, desde su inicio en 2006, continuará en las próximas décadas, reestructurando el papel de las TI y el entorno de TI empresarial”, comentó Rafael Solares, director general de VMware México.
Así, según el estudio, las nubes públicas y privadas se entregarán cada vez más como un servicio, ya sea como SaaS o IaaS. Debido a los costos inherentes y complejidades involucradas, el crecimiento en el número de empresas que recurren a un servicio administrado alojado por un proveedor de la nube continuará creciendo. En 2016, el número de nubes que están siendo construidas y alojadas por un proveedor de nube superó por primera vez las construidas y alojadas por la empresa individual, dijo VMware.
Otra previsión es que la descentralización tecnológica en la empresa seguirá acelerándose, en respuesta al crecimiento de los servicios en la nube, la movilidad empresarial y las aplicaciones de terceros. Como resultado, las TI están haciendo frente cada vez más a un entorno no propio.
“A medida que la nube, las aplicaciones y la movilidad son cada vez más esenciales para todos los aspectos del negocio, TI se enfrenta a una oportunidad sin precedentes, no solo para responder al crecimiento, sino también para acelerarlo”, indicó Solares. “A medida que la computación en la nube continúa transformando la forma en que operan las empresas, ofrece nuevas ventajas competitivas y nuevas maneras de involucrar a los clientes”, señaló.
Para que las organizaciones aprovechen al máximo estas oportunidades y gestionen aplicaciones y cargas de trabajo a través de las nubes, se requiere soluciones que permitan y faciliten políticas comunes, integrales, eficientes y rentables para la seguridad, la gobernanza y el cumplimiento, así como la evolución hacia un nuevo espacio de trabajo digital. “Las empresas que aprovechan las TI para resolver las complejidades de la gestión de este entorno de múltiples nubes, estarán bien posicionadas para prosperar en la próxima década”, finalizó Solares.
Si querés capacitarte en Fundación Proydesa junto a VMware, hacé click aquí
Todas las novedades de HDMI 2.1

De hecho, HDMI es sin duda alguna el conector de vídeo más usado, aunque discutiblemente no sea el mejor; aunque hay alternativas como DisplayPort, HDMI ha conseguido mantenerse como una alternativa mejorando a cada versión.
Ahora llega la versión 2.1, que incluye mejoras que probablemente no podrás disfrutar aún; pero eso es más importante de lo que parece, porque eso implica que en el futuro cercano no tendrás las limitaciones de ahora.
Las grandes novedades de HDMI 2.1 tienen que ver, cómo no, con la calidad de imagen. Para empezar, la resolución máxima posible aumenta bastante, hasta los 8K a 60 Hz; en concreto, hablamos de una resolución de 7680×4320 píxeles.
Esto se consigue gracias al aumento de ancho de banda, que permite enviar 48 gigabit por segundo por el cable. Sí, ya estamos hablando de 8K; aunque los 4K aún no han sido adoptados por la mayoría de usuarios, la industria ya se está preparando para el siguiente salto.
Claro, que si ese aumento de resolución no te sirve de mucho, deberías saber que HDMI 2.1 también permite resolución 4K, pero a 120 Hz; el actual HDMI 2.0b permite 4K con una frecuencia de refresco de “solo” 60 Hz.
Así que si tienes un televisor o un monitor con una alta frecuencia de refresco, ahora podrás aprovecharlo a resolución 4K; esto se traducirá en vídeos y videojuegos más fluidos, si tienes el hardware para conseguirlo, claro.
La otra gran novedad es el HDR dinámico; ya sabemos que el HDR permite mejorar el color y el contraste de la imagen, pero tiene sus limitaciones. Una de ellas es que la información sobre el color de la imagen se manda al principio del vídeo; eso es cierto al menos en HDR-10, aunque hay otros métodos.
Pues bien, el HDR dinámico permite enviar la información del color por cada imagen, o frame, que es enviado por el cable; de esta manera, el HDR podrá cambiar dependiendo de aspectos como el brillo o los niveles de color. El resultado debería ser menos “cantoso” y mas apropiado y realista.
En cuanto al sonido, con HDMI 2.1 podremos usar los nuevos códecs de audio 3D como Dolby Atmos y DTS X.
Para aprovechar HDMI 2.1 necesitaremos un nuevo cable además de dispositivos compatibles; eso es por el mencionado aumento de ancho de banda. Sin embargo, con un cable HDMI 2.1 podremos conectar dispositivos HDMI 2.0 y HDMI 1.4.
Aún no hay información sobre cuándo podremos encontrar los primeros dispositivos y cables compatibles con HDMI 2.1.

