cisco40 40x40f oracle40 oracle40 lgo4

Así será la primera Aldea Hippie 2.0

hipy1

 

En la aldea alemana Patrick Henry Village hay dos colegios, una bolera, una biblioteca, un pequeño cine, una clínica dental y una oficina de correos, pero hace tiempo que no quedan alumnos, jugadores, lectores ni espectadores en sus edificios. La población, ahora desierta, era una base militar estadounidense levantada por la Armada en 1947.

Desde su abandono definitivo, las autoridades teutonas han estado estudiando qué hacer con las calles y construcciones vacías para revitalizar la zona sin convertirla en una mera área residencial. Si el objetivo es transformar completamente el entorno, ¿por qué no convertir la antigua base militar en una comuna ‘hippie’ versión 2.0?

Una idea que surgió cuando el arquitecto italiano Carlo Ratti y sus colegas se preguntaron cómo adaptar el concepto tradicional de este tipo de agrupación social a la era de las comunicaciones y la tecnología.

Al equipo no le costó demasiado dar con numerosos ejemplos modernos de interconexión y colaboración entre personas. En la última década, gracias a internet y las redes sociales, “encontrar a alguien que comparta tu manera de pensar en cualquier parte del mundo se ha convertido en algo extremadamente fácil”, indica el arquitecto. Por otro lado, los nuevos servicios basados en la economía colaborativa “unen a la gente, convirtiendo las conexiones digitales entre usuarios en reuniones reales y nuevas formas de convivencia”, prosigue Ratti. Su diseño urbanístico engloba todos estos conceptos para “reflejar ese nuevo espíritu comunal, gobernado por la economía colaborativa y las relaciones virtuales”.

La idea es transformar la antigua base militar en un barrio suburbano plagado de centros tecnológicos, espacios para ‘makers’ y, por supuesto, viviendas que se comparten en régimen de ‘coliving’. “En los edificios residenciales hemos aumentado el espacio dedicado a las instalaciones comunes, que pueden reservarse ‘online’ individualmente o por grupos”, explica el italiano. Entre el 30 y el 40 % de la superficie interior de los bloques está ocupada por salas de ‘coworking’, cocinas colectivas y estancias destinadas a reuniones. Los apartamentos son pequeños, “especialmente aquellos reservados para turistas o personas que vayan a vivir en la comuna por un periodo corto de tiempo”, detalla Ratti.

Los espacios muertos entre edificios, destinados, según el plan urbanístico de los 50, a zonas de aparcamiento y vías secundarias, reciben también nuevos usos. En la Comuna Patrick Henry, cualquier superficie, por reducida que sea, es susceptible de convertirse en un espacio de colaboración para albergar “desde invernaderos donde plantar huertos urbanos hasta instalaciones deportivas, pasando por ‘fablabs’ y cualquier híbrido entre los anteriores”, enumera Ratti.

A pesar de todos los planteamientos rupturistas, apenas habría que levantar construcciones nuevas: “Nuestro objetivo es mantener el carácter original del sitio, inyectándole un nuevo uso”, dice el arquitecto. Describe el proceso de transformación de lo que denomina un “suburbio estadounidense trasplantado en el corazón de Europa” como un “experimento de ‘hacking’ urbano”.

Como no podía ser de otra manera, las ‘startups’ juegan un papel fundamental en el proyecto y tienen un lugar especialmente reservado en los edificios. El mismo en el que Steve Jobs, Bill Gates y otros magnates comenzaron sus andadas tecnológicas. “Nos encanta la idea de transformar los garajes para coches de los 50 en garajes contemporáneos para ‘startups’”, asegura el italiano.

Todo está pensado para que los hipotéticos habitantes de este peculiar barrio promuevan la creación de pequeños negocios y actividades económicas, pero la comuna no viviría aislada del resto del mundo. “Las personas podrían trabajar dentro y fuera de sus límites, por ejemplo, como empleados en los centros científicos situados en el área metropolitana de Heildelberg”, señala el arquitecto.

Pero la visión tecnológica y colaborativa de Ratti se extiende a todos los ámbitos de la vida. “La gente intercambiaría cualquier tipo de bienes en plataformas digitales”, explica. Utilizarían aplicaciones y servicios como los que ofrecen actualmente Airbnb, Uber, Evenbrite y otras empresas basadas en la economía colaborativa. “El sistema estaría basado en la confianza mutua”, sostiene el italiano.

Con la cultura digital como patrón dominante en la agrupación, cabría pensar que los pobladores de la comuna tendrían que ser ‘millenials’, pertenecer al universo ‘maker’, desarrollar aplicaciones o trabajar en una ‘startup’. Sin embargo, el arquitecto dice que su proyecto está abierto a cualquier tipo de persona, siempre que acepte los principios de la economía colaborativa. La población “podría ser una mezcla de nativos del lugar y habitantes internacionales”, describe el italiano. Lo ideal sería integrar al menos a una parte de la población local, como los profesionales que se trasladan desde otras localidades del Distrito de Rhine-Neckar para trabajar en las instalaciones y centros de investigación ubicados en Heidelberg y ciudades vecinas. “La comuna fomenta la inclusividad, ofreciendo opciones de vivienda asequibles”, indica Ratti.

Aunque muchos quisieran vivir ya en una Comuna Patrick Henry, ya sea en Alemania o en cualquier otra parte del globo, todavía hay que esperar para saber si el original proyecto se hará realidad en el futuro. La idea es solo una de las propuestas para transformar la abandonada base militar y los responsables de la IBA todavía deben decidir qué iniciativas pondrán en marcha. Según Ratti, esto sucederá en los próximos cinco o diez años

10 películas que todo emprendedor IT debe ver

redsocial

Si la pequeña pantalla ya ha demostrado ser de utilidad para que los emprendedores saquen en claro alguna que otra valiosa lección gracias a las tres temporadas de Silicon Valley, el mundo del celuloide no se queda atrás. Aunque no estén ambientadas en el epicentro de la industria de las startups como la serie de la estadounidense HBO, hay películas cuyas historias pueden ser igual de útiles e inspiradoras.

La red social

Fue en 2010 cuando la gran pantalla acogió la historia del nacimiento de Facebook. Más allá del ejemplo que pueda suponer la creación de una de las tecnológicas más valiosas del mundo, la película puede ser útil al mostrar las distintas piedras con las que se puede encontrar un emprendedor en su camino: desde las horas del tiempo libre dedicadas al proyecto hasta las batallas legales con competidores o incluso socios. El camino de Zuckerberg hasta tener una red social con más de 1.600 millones de usuarios no ha sido de rosas, precisamente.

Jobs

Si la creación de Facebook encierra más de una lectura para los emprendedores que pretendan emular a Zuckerberg, la historia de Apple no iba a ser menos. Steve Jobs es una de las figuras más inspiradoras de los últimos tiempos y las versiones cinematográficas de su vida son prácticamente de obligado visionado para aquellos que anhelen sacar una idea adelante. Tanto Jobs, protagonizada por Ashton Kutcher, como Steve Jobs, con Michael Fassbender, repasan la biografía del padre de la compañía de la manzana mordida y comparten un consejo con La red social: abandonar la universidad para dedicarse en cuerpo y alma a una buena idea puede merecer la pena.

El lobo de Wall Street

Saliendo del mundo de la tecnología, esta película protagonizada por Leonardo DiCaprio también tiene su vertiente didáctica. Entre excesos y delitos fiscales, el agente de bolsa al que da vida el por fin oscarizado actor demuestra que el liderazgo tiene un peso importante en cualquier proyecto. Además, también es clave encontrar un equipo adecuado en el que el talento sea el denominador común.

Wall Street

Casi tres décadas antes del éxito de DiCaprio bajo la dirección de Martin Scorsese, Michael Douglas protagonizaba otra película con el mercado bursátil más famoso del mundo como escenario. Con mucho menos desenfreno que la cinta de 2013, Wall Street permite conocer de cerca cómo se gestionan las carteras de valores, de qué depende la valoración de las empresas y aprender algo de ética, por mucho que Gekko, el personaje al que da vida Michael Douglas, defienda que “la codicia es buena”.

Ciudadano Kane

Incluso en el cine de los años 40 puede encontrar algo de inspiración el emprendedor del siglo XXI. Si bien esta historia de Orson Welles es, en realidad, la historia de un excéntrico magnate de la prensa que no tuvo que luchar precisamente para encontrar inversores, es útil ver cómo el personaje al que encarnó el propio Welles es capaz de reinventar su trayectoria y la de su empresa en varias ocasiones. Además, la lección principal de la película, esa que aparece envuelta por el misterioso nombre pronunciado por el protagonista en su lecho de muerte (Rosebud), no es otra que la necesidad de hacer lo que nos haga felices, algo que cualquier emprendedor debe tener siempre presente a la hora de pelear por su proyecto.

Cocktail

Un proyecto mucho más pequeño que el de Orson Welles es el que Brian Flanagan (Tom Cruise) trata de poner en marcha en Cocktail. Se trata de una coctelería en Nueva York, un establecimiento para sacar provecho de toda esa riqueza que generan las finanzas de la ciudad estadounidense. La perseverancia y la ambición son las claves de esta historia que comienza con un muchacho salido del Ejército y graduado en Empresariales que anda perdido tras la barra de un club nocturno.

Forrest Gump

De perseverancia también sabe algo Forrest Gump, al que dio vida Tom Hanks allá por 1994. Más allá de su capacidad para adaptarse a todos los cambios de su intensa vida y de afrontar las dificultades que se le plantean en el camino, el orgulloso fundador de la Bubba Gump Shrimp Company es un emprendedor nato. De hecho, tras su éxito en el sector de la pesca, Gump termina con acciones de Apple en su poder que ahora harían de él un empresario millonario. Todo gracias a su esfuerzo y a haberse rodeado del mejor equipo posible: Bubba y el teniente Dan.

Full Monty

Si bien se hizo popular por plantear la historia de unos obreros británicos metidos a strippers, lo cierto es que la película plantea una valiosa lección para cualquier emprendedor: la capacidad de reinventarse ante una situación de crisis es casi obligatoria a la hora de poner en marcha un proyecto. En ocasiones, la mejor (y única) salida es buscar algo verdaderamente innovador para seguir adelante. Aunque no tiene por qué ser desnudarse por dinero, claro.

Piratas de Silicon Valley

Volviendo al mundo de la tecnología, los padres de una startup pueden recurrir a esta película con tintes documentales del año 1999. Con ella es posible empaparse de ese ambiente que se vivió hace décadas en la que es hoy la meca de los emprendedores: el origen de los ordenadores personales, la rivalidad entre Apple y Microsoft o la relación de Steve Jobs con Bill Gates son algunos de los hechos prácticamente históricos (aunque con algún error puesto ya de manifiesto por personalidades como Steve Wozniak) a los que nos acerca Piratas de Silicon Valley. Historia para emprendedores.

Los becarios

Si bien Vince Vaughn y Owen Wilson no pretenden desarrollar producto alguno ni crear su propia empresa en esta película de 2013, su capacidad a la hora de superar las dificultades es ejemplar. Dos vendedores de relojes de cierta edad intentan entrar en Google como becarios. Una situación con tintes anacrónicos que, en realidad, permite poner en valor la importancia de formar un equipo multidisciplinar en el que todos puedan aportar algo. Además, una lección queda clara en la película: nadie debe decirte lo que no puedes hacer.

Así está la salud de Internet según Mozilla

salut

Este jueves 19 de enero, la Fundación Mozilla lanzó su primer prototipo de reporte sobre la “Salud de Internet”, que tiene como objetivo revisar cinco puntos clave de la utilización y del ecosistema de la web y de qué forma estamos progresando o estancados.

Estos cinco ítems claves son: Innovación Abierta, Inclusión Digital, Descentralización, Privacidad y Seguridad y Alfabetización Digital.

Así define Mozilla su trabajo: “Nuestro objetivo es preparar un informe anual que fomente una conversación constructiva sobre la salud de internet. Cuando empecemos a verlo como un ecosistema vivo en toda su complejidad —que en algunas partes puede ser más saludable que en otras— también podremos abordar mejores soluciones. Internet adquiere la forma de nuestras acciones, sean buenas o malas”, Mark Zurman, director ejecutivo fundación Mozilla

Esto es un prototipo, ya que con opiniones de la gente y con la colaboración de socios harán un informe final que será presentado en octubre de 2017.

Cinco Temas Claves:

1- Innovación Abierta: “cualquier persona puede publicar o crear en línea sin pedir autorización, y que las tecnologías usadas para hacer que la web funcione con transparentes y comprensibles”

Cómo está Internet en este ítem según Mozilla:

Necesitamos reformar las leyes que están desactualizadas y apoyar el crecimiento de tipos de licencia como Creative Commons.
Debe existir más transparencia de parte de los gobiernos locales y las autoridades para acceder con libertad a la información. Chile por ejemplo en una escala de 1 a 78, dónde 78 es el máximo de transparencia, suma 47 puntos, México 58 y España 55. Estados Unidos tiene 64.
El pronóstico de Mozilla en esta área es: “Debemos impulsar prácticas de fuente abierta, transparencia y estándares para todas las nuevas tecnologías de internet, incluidas la realidad virtual, inteligencia artificial y aprendizaje automático (incluida información de capacitación), y para garantizar que también funcionen adecuadamente en la web”.

2- Inclusión Digital: “Todos merecen una oportunidad igual de acceder a internet, y de usarla para mejorar su vida y su sociedad”

Cómo está Internet en este ítem según Mozilla:

Más de la mitad del mundo aún no está conectado a Internet: “Hay 3,300 millones de personas en línea. Son muchísimas, pero se necesitan más políticas para hacer que ricos y pobres puedan acceder a estar en línea a precios razonables y de maneras significativas. Para quienes tienen solamente acceso móvil a la web no es tan fácil escribir ensayos, solicitar empleos ni otras acciones que pueden influir en el crecimiento económico”.

Grandes divisiones digitales, población rural tiene poco acceso a Internet: “A menos que las políticas cambien pronto, apenas el 16% de las personas en países menos desarrollados estarán en línea para 2020”.

El 58% de las personas en el mundo no puede pagar el costo de Internet: “Hay un consenso general de que un “precio razonable” es menor al 5% del PIB per cápita para un nivel básico de servicios de banda ancha, pero hasta ese es un precio excesivo para el internet lento y poco confiable en muchos países. Además los menores porcentajes de mujeres en línea están en países donde internet móvil es más costoso”.

El chino es el segundo idioma mundial, pero sólo el 2% del contenido de Internet está en ese idioma y el 52% de los sitios del mundo está en inglés, pero sólo el 25% entiende ese idioma.

La censura está viva en Internet: “La libertad en internet disminuye por sexto año consecutivo, según el órgano de control de la democracia Freedom House en Estados Unidos, que califica a la mayoría de 65 países estudiados en 2016 como “no libres” o solamente “parcialmente libres”.

3- Descentralización: “significa que internet está controlada por muchos. Son millones de dispositivos unidos en una red abierta. Ningún participante puede poseerla, controlarla ni apagársela a todos”

Cómo está la salud de Internet en este ítem según Mozilla:

Mayor competencia: “Necesitamos competencia saludable para que los emprendedores prosperen y para que los usuarios tengan opciones siginficativas. Pero las políticas de competencia y las estructuras legales de ayer no están bien equipadas para manejar toda la dinámica de hoy. Algunas de las soluciones más efectivas pueden ser técnicas”.

Además hay que dar la chance a “los usuarios a que puedan mover su información personal libremente de una plataforma en línea a otra es también un ejemplo de algo que daría a todos más acción y elección”.

4- Privacidad y seguridad: “Debemos poder entender qué le está ocurriendo a nuestra información, y tener la capacidad de controlar cómo se usa”.

Cómo está la salud de Internet en este ítem según Mozilla:

La gente quiere poder controlar su información, pero no puede. A nivel personal, debemos tomar precauciones de seguridad con nombres de usuario y contraseñas hasta que tengamos una mejor forma de autenticación.

Más aplicaciones de mensajería, incluido WhatsApp, ofrecen ahora encriptación de extremo a extremo, lo que quiere decir que las conversaciones está protegidas de entrometidos, incluido el proveedor del servicio.La encriptación del tráfico de la web también está aumentando.

Están aumentando también los ataques maliciosos, en esto contribuye la gran cantidad de nuevos dispositivos que se están conectando a Internet.

5- Alfabetización Digital: “Necesitamos que todos tengan las habilidades para leer, escribir y participar en el mundo digital, para que más personas puedan ir más allá de consumir a crear, dar forma y defender la web”

Cómo está la salud de Internet en este ítem según Mozilla:

Muchos creen que Facebook es Internet: “Una encuesta a pequeña escala en cinco países mostró que muchos usuarios de Facebook o bien no saben que la aplicación está en internet, o no tienen idea de que hay internet detrás de Facebook. Sin alfabetización digital, no podemos esperar que las personas entiendan lo que internet puede hacer en su favor, o por qué debería importarles”.

El 37% de la fuerza laboral de Europa no tiene suficientes habilidades digitales y un 13% no tiene habilidad alguna.

A la gente le falta confianza para producir en línea.Mozilla dice que lo fundamental en esta área es: “Necesitamos que todos reconozcan que la alfabetización digital es más que codificar. Gobiernos, educadores y padres deben defender la alfabetización digital, y fomentar oportunidades creativas para que los jóvenes desarrollen estas habilidades. Las empresas de tecnología también deberían estar pensando en más maneras de incluir alfabetización digital y saber cómo participan las personas con sus productos”.

Cursos disponibles
Inscribite hoy mismo!
Cableado Estructurado de Datos
Inicia: 10/11/2025
Online | Intensiva
Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos
Inicia: 12/11/2025
Online | Regular
CCNA 1 v7: Introduction to Networks
Inicia: 15/01/2026
Online | Intensiva
CCNA 2 v7: Routing, Switching and Wireless Essentials
Inicia: 15/01/2026
Online | Intensiva
CCNA 3 v7: Enterprise Networking, Security and Automation
Inicia: 15/01/2026
Online | Intensiva
ver todas