cisco40 40x40f oracle40 oracle40 lgo4

Shenzhen: ¿qué se puede encontrar en un supermercado tecnológico chino?

shenzhen-600x450

 

Rodeado de rascacielos y fuentes de innovación, en una transitada calle de Shenzhen, encontré uno de esos peculiares supermercados tecnológicos de China. Casi cualquier producto tecnológico que podías esperar, estaba allí. Desde cables hasta drones. Todo. Absolutamente todo.

Obviamente no podía perderme aquel festival de luces y originalidad. Quería conocer de primera mano todo lo que aquel peculiar mercado chino podía ofrecer. No defraudó en absoluto.

¿Vendes iPhone? Eso es suficiente para llamarte “Apple Store” en China. Bueno, si lo que vendes son copias de iPhone, también, no nos vamos a poner en suizos. Y puede que tu vecino haga lo mismo que tú.

En el resto del mundo  se alaba el servicio técnico de empresas como Apple por su eficiencia (cinco días hábiles, por lo general). En China, cualquiera de estas tiendas te repara tu teléfono en lo que tardas en ir al baño. ¿Un cambio de pantalla? Unos veinte euros y el tiempo de un café. ¿En Apple? Más de cien euros y varios días laborables. ¡Bendita eficiencia!

shenzhen-13-600x450

“Mira qué copia tan exacta del iPhone 7 Plus Jet Black”, decía a uno de mis acompañantes. Cinco minutos más tarde, dudaba si era una copia o un iPhone original. Y así con casi cualquier producto. Otra cosa quizá no, pero precisión para copiar no faltaba.

Marcas, diseños y nombres que nunca habías escuchado. Todos allí. Formatos de redondos, smartphones Android con un form-factor similar al Nokia E81, cámaras triples...

Lo sorprendente es que aquel parque de atracciones tecnológico no solo basaba su oferta en teléfonos móviles. También podías encontrar drones —copias, obviamente—. E incluso cámaras y objetivos.

La “Geniushar” es la versión 2.0 de la Genius Bar de Apple. Allí reparan un teléfono en cinco minutos. Y, obviamente, no tiene que ser de Apple. Me dijeron que, si llevas un Cadillac, también te hacen el cambio de aceite. Eficiencia y versatilidad máxima.

Allí descubrí que Samsung, Apple y Huawei tienen un acuerdo secreto para comercializar productos en conjunto. En una "Apple Store" también podías comprar el último teléfono de Samsung o Huawei. Y viceversa.

Entrar allí era lo más parecido a una plaza de abastos clásica de pueblo. Vendedores incisivos, mostradores repletos de productos… y también hay lugar para productos como un iPhone 7 en azul (edición limitada para Shenzhen) ¿?

 

Vía: Hypertextual

BlackBook y Galaxy 2: las Redes Sociales de la Deep Web

depplss

Las Redes Sociales de la “Deep Web” son similares a las “normales”, salvo por las normas y restricciones que rigen su funcionamiento. Mediante el navegador TOR accedimos a 2 de ellas: BlackBook y Galaxy 2, y esto es lo que encontramos

BlackBook

Con una pantalla de bienvenida similar a la Red de Zuckerberg, Blackbook permite agregar amigos, unirse a grupos y postear todo tipo de contenidos. La primera diferencia es que aquí no hay restricciones de ningún tipo, puede haber desnudos, mensaje racistas, fotos de accidentes, etc.

A diferencia de Facebook, los nombres de los usuarios no son reales y utilizan seudónimos por una cuestión de privacidad. De igual modo, la edad y la locación suelen ser falsos también. Los temas de los grupos suelen ser hackeos, “carding”, criptografía y drogas.

Los usuarios también suelen expresar cómo se sienten, nosotros probamos colocar que éramos un asesino serial y que buscábamos refugio. Al parecer la gente se lo tomó en serio y al rato recibimos un mensaje privado diciendo: “Amigo, nunca bromees con estas cosas en la Deep Web porque la gente toma todo literal”.

Galaxy 2

La continuadora de la Red original Galaxy es una de las más populares. Sus características son muy similares a BlackBook, aunque algunos utilizan sus fotos reales, la mayoría pone avatares que representan su personalidad, es decir, que si es hacker, es probable que ponga una foto de un código.

Galaxy 2 se parece más a Twitter que a Facebook, donde la gente postea cosas en pocos caracteres. La mayor diferencia con BlackBook es que la Galaxy 2 parece mejor mantenida y sus usuarios son más leales, quizás por la cantidad de tiempo que lleva activa.

Una de sus principales reglas es que está prohibido el comercio público para mantenerse alejada del ojo de las autoridades federales. De hacerlo, se puede comerciar sólo por mensajes privados.

Pros y Contras

Aunque la idea de utilizar una Red Social anónima pueda parecer divertido, conlleva una serie de riesgos. Al igual que muchos mercados y foros de Tor, requieren que tengas JavaScript habilitado en el navegador, lo que implica que estés vulnerable a exploits que habitualmente podrían ser bloqueados por una extensión NonScript.

Otro riesgo posible son las estafas, ya que en BlackBook se venden todo tipo de cosas y no hay ninguna seguridad de quién está del otro lado y menos si el producto llegará en tiempo y forma.

En definitiva, ingresar a las Redes Sociales de la Depp Web –hay muchas- es un viaje arriesgado que puede ser muy interesante si está dispuesto a asumir las consecuencias.

Vía: Deep.Dot.Web

Mitos -muy ciertos- de cómo se trabaja en Facebook, Google y Twitter

Googlesds

Son las empresas más prestigiosas del mundo en lo que a clima laboral se refiere. El sueño de muchos es trabajar en una de esas oficinas en las que hay billares, enormes y verdes campus para pasear e incluso salas para dormir la siesta. Son las grandes tecnológicas, y a lo largo de los años, sus empleados han protagonizado un buen puñado de anécdotas y han alimentado todo tipo de leyendas urbanas.

Es lo que sucede en los dominios de Google. Tal y como exlica el desarrollador Francesc Campoy, “la leyenda cuenta que los nuevos empleados de Google (llamados 'nooglers') al poco de trabajar en la empresa ganan 15 libras (casi 7 kg)”. Esta suerte de tradición o, mejor dicho, de maldición, tiene nombre propio: Noogler15 y, según Campoy, se debe al fácil acceso a una espectacular variedad de comida gratuita que los empleados tienen en Mountain View.

Este barcelonés lleva más de cuatro años trabajando en la sede de la compañía y cuenta que Google pone a disposición de los empleados todo tipo de alimentos sanos, acceso a gimnasios gratuitos, cursos de cocina e incluso 'conscious lunchs' (“comidas conscientes”, traducido al castellano) en las que la tecnología está prohibida para poder disfrutar de la comida y su cantidad. A pesar de todo ello, “es difícil decir que no a las máquinas de yogur helado”.

De hecho, los novatos de Mountain View no son los únicos que tienen que enfrentarse a la báscula por culpa de la tecnológica que (muy literalmente) les da de comer: Twitter20 es la leyenda que sufren en la red social de los 140 caracteres. Según Mónica Quiroz, empleada de Twitter desde hace cinco años, se ganan “20 libras [más de 9 kilos] en el primer año”.

Precisamente los empleados de la red social del pájaro azul guardan pocos secretos sobre el día a día de su empresa. Irremediablemente, cuentan todo lo que pueden en 140 caracteres. En su cuartel general de San Francisco, hasta los ascensores han protagonizado una cuenta de Twitter.
El abanico de posibilidades para conocer los entresijos de la firma es inmenso. Los más interesados pueden consultar desde la cuenta oficial de la sede de la compañía hasta Surprise Snacks, en la que alguien va contándole al mundo todos los aperitivos que se pueden encontrar por los pasillos de sus oficinas. Incluso uno de los guardias de seguridad de la compañía informa tuit a tuit del estado meteorológico que se vive a las puertas del 1355 de Market Street.

Probablemente, este buen ambiente que se respira en la sede de Twitter (al menos, a través de la propia red social) se deba a los mismísimos orígenes de la compañía. No en vano, el pájaro azul nació en una 'hackathon' de un fin de semana, tal y como cuenta uno de sus fundadores, Biz Stone. Desde luego, aquellos eran otros tiempos. De hecho, si ahora la comida abunda de forma gratuita, los empleados de la compañía en 2007 tenían que beber agua del grifo: los padres de Twitter decidieron no comprar agua embotellada. Eso sí, para los invitados había Ethos Water, el agua de Starbucks.

¿El paraíso de Facebook?

A Facebook, por su parte, parece que le están saliendo grietas. Irónicamente, algunos trabajadores de la compañía se han quejado ya por la falta de privacidad que existe en sus oficinas. Además, hace tan solo un par de meses se ha producido un conflicto a cuenta de unas pintadas racistas en los muros del pacífico campus que la compañía tiene en Menlo Park.

Estos hechos chocan con el buen rollo que tienen los primeros empleados de la red social. En concreto, ese privilegiado grupo de 250 trabajadores que se quedaron con la mayor parte del pastel accionarial cuando Facebook salió a bolsa en 2012. Juntos, crearon un grupo en la propia red social, el llamado TNR 250 (la abreviatura de The Nouveau Riche 250, “los 250 nuevos ricos” traducido al castellano).

En este selecto (y secreto) rincón de Facebook los afortunados propietarios de acciones de la red social debatían sobre los yates, obras de arte e incluso islas tropicales que se comprarían cuando fueran asquerosamente ricos. Más allá de la ostentación (privada, eso sí) de su futura y casi asegurada riqueza, los empleados también comentaban a qué causas filantrópicas destinarían parte de su dinero.

Con montones de billetes o sin ellos y con algún roce laboral, lo cierto es que, a día de hoy, los empleados de Facebook son los más satisfechos del sector tecnológico y los que aseguran llevar una menor carga de estrés en el desempeño de su trabajo, tal y como se desvela en una reciente encuesta.

Para tradiciones curiosas las que se viven en el seno de Google. Una de las más sorprendentes es la que permite a los trabajadores de Mountain View donar sus vacaciones a otros compañeros. Todo empezó cuando uno de ellos tuvo que gastar las suyas para dedicarse a cuidar a su padre. Una vez sin días de vacaciones disponibles, el empleado tenía que decidir si dejar de asistir a su pariente o renunciar a su sueldo en Google.

Por suerte, uno de sus compañeros de equipo hizo la propuesta perfecta: quería renunciar a algunos de sus días de vacaciones para donárselos. De ese caso particular, el sistema dio el salto a toda la compañía para convertirse en una de las posibilidades que tienen los empleados de Google.

A pesar de ello, en la gran G también se quejan de vez en cuando. Por ejemplo, algunos dicen que el espacio para trabajar es pequeño, que la compañía solo se preocupa por las mejoras medibles y que hay un gran problema con la calidad de los empleados: al contratar a lo mejor de lo mejor, algunos trabajadores muy cualificados terminan dedicándose a tareas menores como cambiar el color de un botón o moderar el contenido de YouTube.

Pero hay un aspecto curioso que destaca por encima de todos. Como si de un colegio se tratase, el campus de Mountain View celebra cada año una fecha festiva a la par que emotiva: el día de llevar a los padres al trabajo, para recibir en la sede de Google a los progenitores de los empleados. Todo comenzó en las oficinas de la compañía en India y, desde 2012, se celebra cada mes de septiembre en Silicon Valley.

En la edición del pasado año se vivió una situación lacrimógena como pocas. La protagonizó Kristen Gil, hoy vicepresidenta de operaciones de negocio y estrategia de la compañía. Gil contó en el auditorio en el que se reunían los googlers y sus padres su historia más personal. Sucedió cuando coincidieron dos hechos realmente importantes en su vida: su padre estaba realmente enfermo y Eric Schmidt, CEO de la compañía en aquel momento, la llamó para notificarle que la propondría para esa vicepresidencia.

La situación pasó a ser curiosa cuando el mismísimo Schmidt le pidió que le pasara el teléfono a su padre. Durante veinte minutos, el directivo de Google estuvo explicándole al padre de Gil lo valiosa que era su hija para la empresa. Tres semanas después de aquella feliz llamada, el hombre falleció, aunque, eso sí, llevándose consigo el orgullo por su hija. “Eric convirtió una situación muy difícil en un momento muy feliz”, recordaba Gil el pasado mes de septiembre.

Cursos disponibles
Inscribite hoy mismo!
Cableado Estructurado de Datos
Inicia: 10/11/2025
Online | Intensiva
Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos
Inicia: 12/11/2025
Online | Regular
CCNA 1 v7: Introduction to Networks
Inicia: 15/01/2026
Online | Intensiva
CCNA 2 v7: Routing, Switching and Wireless Essentials
Inicia: 15/01/2026
Online | Intensiva
CCNA 3 v7: Enterprise Networking, Security and Automation
Inicia: 15/01/2026
Online | Intensiva
ver todas