Las 4 barreras que Internet de las Cosas tendrá que derribar

Lograr que el Internet de las Cosas sea una realidad tan cotidiana como la que estiman los expertos pasa, en gran parte, por superar cuatro barreras principales que lastran, hoy por hoy, el desarrollo de esta prometedora tecnología.En primer lugar, los analistas destacan la privacidad, ya que las personas tendrán que afrontar un cambio de mentalidad muy importante para ser realmente conscientes de qué tipo de datos proporcionan en su día a día y cómo éstos son utilizados por las compañías.
«Cuando acepten las condiciones de uso, deberán tener en cuenta a qué tipo de permisos están accediendo y forzar a los proveedores de la tecnología a una mayor transparencia», indican desde la firma de investigación McKinsey. Andrea Siviero, experto europeo de IDC para temas relacionados con el Internet de las Cosas, confirma que la privacidad es una importante traba al crecimiento del IoT, «incluso siendo la principal preocupación en varios países».
El segundo gran reto en que coinciden todos los actores que ya están metidos de lleno en esta carrera es la interoperabilidad. Y es que, sin una mínima estandarización, la convivencia de millones de dispositivos diferentes, con fabricantes diversos y tecnologías claramente heterogéneas puede ser un auténtico caos.
Según McKinsey, se necesitará interoperabilidad para aprovechar todo el valor potencial de las aplicaciones del IoT, ya que sólo de este modo se desbloquearán más de cuatro billones de impacto económico en 2025, que ahora mismo se esconde tras estos problemas de estandarización. En la misma línea se pronuncia Ismael Sancha, responsable de movilidad en Accenture Digital, quien resalta que «no hay un solo actor en la cadena de valor que pueda cubrir todos los casos de uso, por lo que necesitaremos conectar sensores de las ciudades con los de las entidades privadas y usuarios finales. Sin estandarización eso será imposible».
En relación con los dos aspectos anteriores no podemos obviar la relevancia de una adecuada regulación para que el Internet de las Cosas pueda explotar definitivamente. Ricardo Aguado, director de Plataforma Tecnológica en Minsait, la unidad de transformación digital de Indra, explica que «todavía hoy existen muchas lagunas sobre qué se puede hacer o de quién es la responsabilidad, sobre todo cuando los dispositivos empiezan a tomar decisiones por sí solos, como con el coche conectado o los asistentes virtuales. La tecnología va por delante y forzará que se vaya estableciendo un marco legal en este terreno».
No se trata de la primera (y seguramente tampoco de la última) tendencia tecnológica que se adelanta a la normativa de su tiempo, al igual que tampoco es extraño que un paradigma de reciente creación como este se enfrente a unos cimientos muy poco desarrollados sobre los que sustentarse. Hablamos de la cuarta barrera en la que coinciden todos los expertos: la falta de infraestructuras de conectividad que puedan gestionar los miles de millones conectados que se estiman para los próximos cursos. «Este es un reto estructural para todos los países, ya que se debe hacer una inversión muy fuerte en redes y sistemas TIC que hoy por hoy no existen», declara Siviero.
A su vez, desde Accenture resaltan que la conectividad será esencial en el futuro del IoT, pero que, más allá del despliegue de nuevas redes, la receta del éxito estará en «usar los protocolos adecuados en cada cliente, ya que hay muchas tecnologías diferentes con anchos de banda y consumos energéticos muy diversos que servirán a casos de uso concretos», indica IsmaelSancha. Identificar cuáles serán esas aplicaciones más adecuadas para cada protocolo es otra misión para la que proveedores, empresas y usuarios finales todavía están tratando de prepararse.
Furukawa cambia su logo y une tradición con tecnología
A partir del 1° de abril la unión de la montaña -yama- y el ideograma japonés para indicar “uno” (ichi) son parte del nuevo logotipo de Furukawa. El objetivo detrás de este símbolo es mostrar la unión entre tradición y tecnología, que se ha mantenido como esencia de la empresa, durante más de 130 años de existencia.

Este cambio de logotipo, es el resultado de la alineación de las empresas del Grupo Furukawa Electric alrededor del mundo y que busca integrar, fortalecer y expandir la marca dentro del escenario global. A lo anterior se suma el slogan “Ahora somos uno, con una sola marca”, que ha sido creado para presentar esta nueva identidad visual.
El Grupo Furukawa Electric, fue creado en 1884 por Ichibei Furukawa y actúa globalmente en los sectores de telecomunicaciones, energía, sistemas electrónicos e industriales, automotriz y metales. Actualmente, está presente en los cinco continentes a través de casi 120 empresas del grupo. Con una facturación anual de US$7 mil millones y con 50 mil colaboradores, tiene como principios la innovación, la sostenibilidad y la flexibilidad, con una fuerte inversión en el desarrollo de productos diferenciados.
En América Latina, Furukawa Electric LatAm está en presente en tres áreas de negocios: operadoras de telecomunicaciones y utilities, Tecnología de información (TI), segmento para el que construye redes que atienden diversos sectores -como salud, Enterprise, industrial, data center e infraestructura-, y el segmento de FFTx, que atiende principalmente proveedores de servicios de internet (ISPs), a los que ofrece productos y soluciones de infraestructura de redes, equipos activos y softwares de aprovisionamiento.
Fundación Proydesa es Centro de Capacitación Autorizado Furukawa y brinda cursos regulares e intensivos sobre Cableado Estructurado, Fibra Óptica y FCP Master. Si querés ver el calendario, hacé click aquí
Cisco apuesta por el control de los dispositivos móviles

La extensión de la plataforma IoT de Cisco Jasper permite a las empresas automatizar la conectividad y la gestión de dispositivos móviles corporativos y de los dispositivos IoT. Cuando una empresa posee cientos o miles de empleados con dispositivos móviles como teléfonos inteligentes o tablets; administrar y supervisar la conectividad, el uso de datos y el funcionamiento general de esos dispositivos móviles puede ser un reto que genera altos costos a la empresa.
En este sentido, Cisco anunció la disponibilidad de la nueva plataforma Control Center for Mobile Enterprise, que automatiza la gestión de servicios y dispositivos móviles empresariales. La solución, que es una extensión de la plataforma de servicio IoT de Cisco Jasper® Control Center, proporciona a las empresas una entrega de servicios más rápida, con menores costos operativos y facturas de telecomunicaciones previsibles. Control Center for Mobile Enterprise está directamente integrado con redes y sistemas de proveedores de servicios, permitiendo la visibilidad del uso en tiempo real, el control automatizado de costos y la gestión de auto-gestión de calidad empresarial de servicios y activos móviles.
"La gestión de cualquier dispositivo conectado consiste en desafíos comunes como costos de servicio impredecibles y procesos de administración ineficientes, y esto es una realidad importante en teléfonos móviles y tablets empresariales", dijo Marc Austin, Director de Productos para Empresas Móviles de Cisco® Jasper. "Cisco Jasper se ha asociado con más de 50 proveedores de servicios a nivel mundial, para que las empresas puedan conectarse y administrar automáticamente sus servicios IoT, y ahora extendemos las mismas capacidades comprobadas a los dispositivos móviles de negocios".
Las empresas han proporcionado a sus trabajadores dispositivos móviles como smartphones y tabletas durante más de una década, sin embargo, la gestión de estos dispositivos y servicios sigue siendo en gran medida reactiva y manual, con poco uso de la tecnología y automatización. Como consecuencia de esto se han presentado retrasos en los servicios, gastos sorpresivos en las telecomunicaciones, altos costos operacionales y malas experiencias con los empleados.
En los próximos dos años, el número de suscriptores de teléfonos inteligentes de negocios ascenderá a más de mil millones en todo el mundo", dijo Jeff Orr, Director de Investigación de ABI Research. "Existe una necesidad inmediata del mercado de soluciones que ayuden a las empresas a automatizar la conectividad de dispositivos, la contabilidad de uso y la gestión de servicios, para reducir gastos innecesarios de movilidad".
Control Center for Mobile Enterprise utiliza los años de experiencia de Cisco Jasper en la conexión y administración de servicios IoT para resolver estos desafíos críticos que enfrentan actualmente las empresas móviles. La profunda integración de la plataforma con redes y sistemas de operadores móviles ofrece un valor único a las empresas, incluyendo:
-Visibilidad en tiempo real del uso y los cargos – Usualmente, las empresas no se dan cuenta que sus empleados superaron los límites de uso de datos del smartphone o la tableta hasta 30 o 60 días después de que ocurrió. Con Control Center for Mobile Enterprise se puede saber cuántos datos está consumiendo cada dispositivo de la empresa en la plataforma y cuánto cuesta, justo al instante. Con esta completa transparencia, las empresas pueden tomar medidas para evitar que los empleados superen los límites de uso de datos antes de que sea demasiado tarde.
-Controles automáticos de gastos y servicios – Las empresas pasan mucho tiempo analizando las facturas pasadas para averiguar cómo evitar cargos sorpresa en la facturación telefónica del próximo mes, un enfoque que es reactivo e ineficaz. Con la plataforma de Cisco Jasper, las empresas pueden, por ejemplo, crear y aplicar una política de roaming que actualiza automáticamente a los empleados que están a punto de alcanzar el límite de datos de su plan de viaje al siguiente nivel del plan. Otro ejemplo es la capacidad de detectar y suspender automáticamente cualquier tarjeta SIM que se elimina de un dispositivo, para evitar el uso fraudulento.
-Gestión de autoservicio de grado empresarial – Para la mayoría de las corporaciones, la gestión de servicios y dispositivos móviles y el apoyo a los empleados móviles tiene muchos procesos manuales y sin conexión. Las tareas básicas como la adición de funciones, la suspensión de suscripciones, el intercambio de SIMs y la actualización de dispositivos, son muy laboriosas o no se pueden realizar para más de un empleado a la vez. Con Control Center for Mobile Enterprise las empresas pueden auto-gestionar toda su fuerza de trabajo móvil con unos simples clics.
Si querés capacitarte en Networking de la mano de Fundación Proydesa y Cisco, hacé clicl aquí. En mayo comienzan los cursos intensivos.

