La tecnología Blockchain llega a las redes de Cisco

Cisco se tomó la blockchain en serio. Después del éxito en su Laboratorio de 2015 en Berlín vuelven, ésta vez en San Francisco, apostando a la lluvia de ideas y al trabajo colaborativo de todos los involucrados en la tecnología blockchains.
Según reportan en su blog, el Cisco Hyperinnovation Living Labs (o CHILL) efectuado el 2 y 3 de mayo, estuvo pensado para producir prototipos que estén listos para ser implementados. Las palabras clave del evento: trabajo coordinado.
Los invitados fueron ejecutivos, clientes, creativos e innovadores que se organizaron en equipos para presentar ideas a un ritmo imposible y terminar en la tarde del último día presentando los distintos productos a ser evaluados por el panel de inversionistas.
Cuatro equipos armaron la orquesta: Concepto, Construcción, Visión y el grupo de inversionistas. Además, consumidores organizados en grupos de 15 hicieron pruebas in situ.
El equipo de Concepto estuvo compuesto en su totalidad por altos ejecutivos con conocimiento de la industria, responsabilidad presupuestaria y capacidad para impulsar las soluciones que se crearon. Agrupados en cinco áreas: “Inteligencia al Filo”, “Asegurar la cadena de suministro virtual”, “Transacciones transfronterizas”, “Nuevas maneras de moverse” y “Seguro, Certificado y Circular”. Al final del primer día todos presentaron un concepto por consenso para que el equipo de Construcción tuviera con qué trabajar durante la noche.
El equipo de construcción estuvo compuesto de diseñadores, programadores y creativos. El equipo de Visión por expertos de varias industrias que ayudaron respondiendo preguntas prácticas sobre el mundo de los grandes negocios, desde el mercado hasta el análisis de competidores.
La experiencia, pensada al detalle: Un espacio enorme, para que los equipos piensen en grande, la distribución de los grupos más viñetas y carteles, iteraciones cada 90 minutos, marcados por el tema de Star Wars que daba marco a la entrada del grupo de usuarios (lo más heterogéneo posible) que probaron los conceptos y determinaban su pase a la siguiente etapa.
Un hangar con techo abovedado que forma parte del Palacio de Bellas Artes de San Francisco (Palace of Fine Arts) fue el lugar escogido. La curaduría e instalación corrió a cargo de la Arquitecta de Innovación de Cisco, Shannon Lucas. Lámparas especialmente diseñadas colgaban del techo, simulando blockchains, brillando verdes para indicar su funcionamiento óptimo, de pronto empezaban a parpadear en rojo para representar un ataque malicioso que los equipos tenían que repeler.
Al final los equipos propusieron y construyeron varios prototipos, algunos de los cuales se verán implementados en los próximos meses, para fortalecer aún más su solución de infraestructura de red existente. Como recordarán, ya en enero habían firmado un acuerdo con Bosch, Foxconn y otras empresas para desarrollar un protocolo abierto de blockchain para IoT
Luego de éste impresionante despliegue de recursos dirigidos al aprendizaje Cisco descubrió el agua tibia: las empresas sienten que las blockchains y la seguridad tienen efectos positivos en sus negocios. El Director de Ingeniería de Innovación de la compañia Anoop Nannra, afirmó que la aplicación de las blockchains a la red masiva de la empresa (unos 500 millones de dispositivos desplegados a nivel mundial, con un valor estimado de 500 mil millones de dólares) podrá crear disrupciones y transformaciones importantes.
Cisco presentó su solución de seguridad para Internet de las Cosas

Si usted es uno de esos profesionales que dice (cree) que no se puede confiar en la seguridad de los dispositivos de Internet de Cosas (IoT) o de los Objetos (IO), entonces debería centrarse en implementar protecciones de seguridad basadas en la red que limiten el radio de explosión de las brechas de seguridad de IoT.
Esta es la (lógica) propuesta que está detrás de paquete IoT Threat Defense (IOTD) presentado por Cisco durante la realización de su World Forum en Londres.
El nuevo grupo de productos de Cisco promete hacer un poco más exitosos los proyectos de despliegue de redes de IO, imperativo de seguridad en tiempos de ataques de malware.
IOTD combina 07 ofertas separadas, incluyendo:
El creador de reglas de segmentación de red TrustSec.
La plataforma de análisis de comportamiento de red Stealthwatch.
La oferta de visibilidad de dispositivos llamada Cisco Identity Service Engine.
Cerrar las brechas
La premisa básica de seguridad IoT de Cisco es que los dispositivos conectados a Internet no pueden ser considerados como seguros. Punto.
La empresa señala que algunos fabricantes están construyendo protecciones de seguridad EN los dispositivos, pero ese proceso tardará años en implementarse.
Para proteger hoy las implementaciones de IO, Cisco recomienda que los clientes aíslen los equipos en segmentos de red.
¿Por qué? Porque la segmentación tradicional usando VLANS puede complicarse en el despliegue de IoT. Para evitar esto, la plataforma TrustSec de Cisco que incluye capacidades de segmentación de red.
“El movimiento lógico es segmentar estos dispositivos para ponerlos fuera del alcance de los atacantes. Si los dispositivos están comprometidos, las organizaciones pueden evitar que se utilicen como puntos pivotes para moverse a través de la red y activar los procesos de respuesta a incidentes para proteger el negocio”, explica Cisco.
IoT Threat Defense (IOTD) puede:
Detectar anomalías en el tráfico de red
Bloquear cierto tráfico
E identificar hosts infectados.
Cada sector con su red
Por supuesto, todas las áreas de trabajo no son iguales y quizás resulte sorprendente que algunos ambientes tienen más objetos conectados que una oficina normal.
Pero es así por lo que Cisco está enfocando casos de uso iniciales en las industrias médicas, de energía y automatizadas.
Si bien TrustSec y las otras ofertas que conforman IoT Threat Defense no son nuevas, Cisco ahora las está ofreciendo como un empaque de paquetes específicamente dirigido a casos de uso de la Internet de las Cosas.
La empresa espera que IOTD esté disponible a partir de junio, aunque no adelantó nada sobre los posibles precios.
IDC prevé que el número de puntos finales de IoT pase de 14.900 millones a finales de 2016 a 50.000 millones en 2020 y hasta 82.000 millones para 2025.
No obstante y a pesar de la gran cantidad de dispositivos IO ya en el mercado, Cisco estima que las empresas todavía luchan con la implementación de proyectos IoT. Su nuevo paquete espera modificar esta tendencia negativa en forma sustancial.
Los desafíos que se plantean en Cisco Academy Conference Latam 2017

La Directora Ejecutiva de Fundación Proydesa, Graciela García Costero, y el Director Académico, César Barbaglia, continúan en el Academy Conference Latam 2017 que Cisco organiza en México, y nos mantienen informados con todo lo que sucede en el evento de actualización regional más importante de Cisco Networking Academy.
Durante la segunda jornada, el tema central fue la adecuación entre las Redes tradicionales y el software en el marco de Internet de la Cosas (IoT), que es la mayor apuesta de Cisco para los próximos 10 años.
Los expositores resaltaron que a los nuevos desafíos hay que enfrentarlos de manera preventiva y no reactiva, por eso Cisco propone hacerlo de manera conjunta entre la comunidad de educadores, jóvenes guías de comunidades desfavorecidas, personal militar y toda la estructura gubernamental; es decir, todo el tejido social de un país.
De esta manera podremos crear trabajo calificado con las habilidades y destrezas necesarias que requerirá la demanda laboral del futuro próximo. Asimismo, destacaron que las nuevas currículas tendrán cada vez más conceptos multidisciplinarios, más prácticas en el manejo de Packet Tracer y formación para emprendedores.
El Programa Cisco Networking Academy es vanguardista en cuanto a la formación de capital humano en todas las Organizaciones, teniendo en cuenta la realidad de cada uno de los países de la Región.
La mejor forma de vivenciar esto fue a través de un Hackathon IoT, basado en Lean StartUp y Design Training, tomando como base el manual de Cisco y sistematizado en 9 pasos. Además se analizaron otros dispositivos para trabajar estas prácticas como Arduino, Raspberry Pi y Omega 2 Plus.
Bajo la consigna de que “si lo podemos imaginar, lo podemos crear”, se trabajó interdisciplinariamente en la resolución concreta de problemas en la forma colaborativa que se propone a través de un “Hackathon”.

