La importancia de un Data Center moderno para afrontar la economía digital

La irrupción de lo digital está acelerando enormemente el ritmo del mundo empresarial, por lo que solo sobrevivirán aquellas empresas capaces de mantener este ritmo. Los desarrolladores y los líderes de las líneas de negocio necesitan la ayuda de su equipo de IT. Para seguir siendo competitivos, debe permitirles acceder rápidamente a los servicios, las aplicaciones y los recursos que exige el dinámico mercado actual, así como a los recursos que serán necesarios en el futuro.
¿Te parece una tarea inmensa? Pues, hay otros en tu misma situación… Según una encuesta realizada por Gartner, el 59 % de los profesionales de IT creen que sus organizaciones de IT no están preparadas para la transformación digital que tendrá lugar durante los próximos dos años. Crear un entorno tecnológico capaz de afrontar los cambios en las demandas empresariales no es una tarea fácil. Debe hacer frente a:
- Entornos complejos y heterogéneos que pueden ralentizar su desarrollo
- Riesgos operativos y de cumplimiento por culpa de silos de cloud y sistemas de gestión obsoletos
- Congelación o disminución de los presupuestos de IT
- ¿Cómo puede afrontar esos desafíos? Si adopta un enfoque definido por software para modernizar su centro de datos, podrá ofrecer infraestructura, aplicaciones, datos y servicios de IT a la carta y con una mayor agilidad.
En este sentido VMware marca el camino para modernizar el centro de datos empezando por dos iniciativas de IT: modernizar la infraestructura mediante tecnologías de virtualización de redes, almacenamiento y recursos informáticos, y automatizar las operaciones de IT con una gestión de la cloud líder del sector.
Modernizar la infraestructura
Una infraestructura moderna permite ampliar la eficacia de la virtualización en todo el centro de datos, incluidas las capas de recursos informáticos, almacenamiento y redes, con una gestión común para las tres. Se basa en una infraestructura definida por software creada a partir de una arquitectura hiperconvergente que se extiende a clouds públicas y privadas, minimizando los riesgos para el equipo y reduciendo los costes. Con una infraestructura modernizada, será capaz de:
- Desarrollar el centro de datos sin riesgos.
- Reducir el coste total de propiedad.
- Adaptarse al ritmo de crecimiento de la empresa.
Automatizar los servicios de IT
La segunda iniciativa clave para modernizar el centro de datos. Aunque la virtualización del entorno permite aplicar cierto grado de automatización a la hora de distribuir los recursos informáticos y de almacenamiento, configurar los servicios asociados de redes y seguridad sigue implicando procesos manuales demasiado lentos.
Al virtualizar y automatizar la prestación de los servicios de TI, será capaz de:
- Automatizar la distribución de toda la pila de la infraestructura y las aplicaciones.
- Virtualizar los componentes de red y de seguridad en la capa del hipervisor.
- Optimizar la gestión del ciclo de vida de la infraestructura y las aplicaciones.
Aprovechar las nuevas oportunidades
Como líder del sector de tecnologías de la cloud y virtualización, VMware puede ayudarte a dar los pasos siguientes para modernizar su centro de datos. La cartera de soluciones te ayudará a crear un entorno definido por software de tecnologías para virtualizar los recursos informáticos, el almacenamiento y las redes integradas de forma nativa con funciones de automatización y gestión, con el fin de permitir cualquier carga de trabajo, desde aplicaciones empresariales tradicionales hasta modernas aplicaciones nativas de cloud.
Si querés capacitarte en VSphere, junto a Fundación Proydesa y VMware, hacé click aquí
La Fibra Óptica será esencial para la conectividad en Argentina, asegura el presidente del ENACOM

Miguel De Godoy preside el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom). El organismo es el responsable de llevar adelante el plan de convergencia tecnológica y es autoridad de aplicación para las normas que regulan a las empresas de comunicación.
En una entrevista con El Tribuno, de Godoy adelantó que una comisión redactora elaboró un proyecto de ley que contempla la convergencia de medios, con una impronta moderna, que se ajusta a los tiempos actuales.
¿Cómo va la obra de la red de fibra óptica Argentina Conecta? ¿Podrá mejorar el acceso a internet?
Con Argentina Conecta planteamos un despliegue en todo el país. Estuvimos trabajando mano a mano con Arsat, que lleva adelante a todos los puntos, conectando a más de 800 localidades, creando nuevos nodos y conectando lo que había quedado pendiente. A partir del fondo fiduciario que teníamos para las telecomunicaciones, estamos un poco financiando esa obra.
¿Cómo será el trabajo con los municipios con cobertura?
Con la red de fibra óptica, llegamos a las entradas de los pueblos. En muchos casos, pequeñas cooperativas que presenten sus proyectos podrán conectar a los hogares. También estamos trabajando en la meta de conectar a internet a las escuelas del país con el plan Educar.
¿Por la fibra óptica se utilizará el triple o cuatro play?
En realidad será un poco para eso. La fórmula de triple o cuatro play se va a dar a partir del primero de enero de 2018. Los medios de comunicación o teleoperadores van a poder dar todos los servicios: telefonía, internet y televisión.
¿Qué empresas pueden ocupar esta red? ¿Cómo podrán acceder?
Algunas a partir de cooperativas y otras con los municipios. Estuvimos trabajando en todo el NOA y, en Salta particularmente con el Plan Belgrano para la conectividad justamente. Hay convenios con intendentes de Salta para el despliegue de antenas. También estamos cubriendo todo el tema las telecomunicaciones para ver cómo está el despliegue para conectar a todos los pueblos. Más allá de la parte de red que tiene que cumplir el Estado, un porcentaje tiene que hacer los privados y el Ente es el que tiene que controlar que se haga.
¿Qué solución hay ante las deficiencias del servicio de telefonía?
Como Ente, primero debemos controlar que las teleoperadoras hagan el despliegue de redes y antenas. Muchas veces se presentaban dificultades en los municipios para que las antenas se desplegaran. Esto producto de un mito urbano que existía que las antenas contaminaban y que eso producía algún tipo de enfermedad. Eso es falso definitivamente, pero es parte de la discusión que hay que tener. Lo que debemos hacer es trabajar con los municipios para facilitar este despliegue de antenas y exigirles a los operadores que cumplan con los compromisos que tomaron cuando se inició la licitación en el 2014.
En Salta hay municipios que prohibieron la instalación de las antenas ¿Qué pasa en esos casos?
Definitivamente no hay forma de comunicarse sin el despliegue de antena. Pensemos que las comunicaciones son punto a punto, sino no existen. Es contradictorio el planteo que se hace: “no pongas antenas en mi localidad, pero mejorará la comunicación”. Cada equipo que se instala tiene que estar homologado por el Enacom, con lo cual sería un descuido de nuestra parte que homologuemos elementos que contaminan. Ya hemos firmado convenios con una cantidad de municipios. En Paraná (Entre Ríos), por ejemplo, rubricamos un acuerdo con el intendente. A partir de ahí, hubo una inversión de más de 40 millones de pesos en la ciudad y ahora la comunicación es mucho mejor.
Fuente: El Tribuno
Si querés capacitarte e Fibra Óptica con Fundación Proydesa y Furukawa Electric, hacé click aquí. El curso comienza el 10 de Julio
Big Data, IoT y Bases de Datos: las claves de Oracle para ganar la Copa América de Regatas

Oracle lleva desde hace años muy ligada a la Copa del América con su equipo Oracle Team USA, una vinculación que va mucho más allá del mero patrocinio. La tecnología de análisis de datos en tiempo real ha sido parte integral de uno de los mayores hitos deportivos de la historia de este deporte en 2015, cuando este equipo remontó un 8-1 en contra para alzarse con la victoria dicho año.
El enfrentamiento definitivo por la 35º Copa del América tendrá lugar del 17 al 25 de junio y resultará ganador el primer barco que logre siete victorias parciales.
Para volver a lograr esta victoria, el Oracle Team USA se ha dotado de un equipamiento de última generación basado en tecnología IoT (Internet of Thins), con la conexión de mil sensores distribuidos en el barco y entre la tripulación que transmiten datos en directo a una base de datos Oracle Exadata. De este modo, la tripulación recibe información en tiempo real sobre qué puede optimizar y cómo ahorrar valiosos segundos.
Entre estos dispositivos hay cuatrocientos sensores de presión aerodinámicos en la vela rígida del bote, que ofrecen al equipo valiosa información sobre el flujo de aire en torno a esta vela bajo diferentes condiciones.
A ellos se añaden los de la propia tripulación, que recogen datos como la frecuencia cardiaca, la transpiración o los niveles de ácido láctico, además de las horas que pasan en el barco y la energía que gastan. Gracias a estos sensores es posible crear programas individuales de entrenamiento y nutrición para maximizar el rendimiento de los miembros del equipo.
El análisis de millones de datos de fuentes externas (como patrones meteorológicos o datos sobre las olas, entre otros) para ayudar a predecir los vientos, con una precisión de medio nudo, a lo largo de todo el trayecto de esta competición forman parte de este despliegue tecnológico y conectado en tiempo real que permite al equipo ahorrar un tiempo esencial en la regatas para ganar la Copa del América.

