El pasado jueves 28 de junio se ha llevado a cabo la cuarta sesión de seminarios gratuitos on-line a través de nuestra plataforma Webex (powered by Cisco), en la cual instructores de la Academia UTN Mendoza han expuesto un tema de mucho interés en la actualidad: “Migración de IPV4 a IPV6”.
IPv6 es la nueva versión del protocolo de redes en el que se basa Internet. La principal motivación para el diseño y despliegue de IPv6 fue la expansión del espacio de direcciones disponible en aquella, permitiendo así que se conecten billones de nuevos dispositivos, usuarios y tecnologías. IPv6 no es compatible con IPv4, y ha sido diseñado previendo un largo período de transición y coexistencia entre ambos.
La conferencia tuvo carácter introductorio de la tecnología IPv6, a la vez que dio una visión general sobre la implementación de soluciones de IPv6 a nivel de acceso y/o usuario final, y sobre las políticas de transición.
El seminario —en el cual participaron 270 usuarios— estuvo a cargo del Ing. Carlos Taffernaberry, docente ordinario de grado en la UTN Mendoza, en la Universidad Nacional de San Luis; y docente investigador UTN categoría C y III en el Ministerio de Educación. Además, es integrante del Grupo UTN GRID TICs, instructor certificado RHCT (Red Hat) y ha sido expositor y asistente en varias jornadas, congresos y workshops.
De esta manera, Proydesa no solo muestra con estas sesiones un elemento diferenciador en el mercado de los cursos de Information Technology, sino que avanza decididamente hacia la constitución de una verdadera comunidad académica, edificada sobre la base de contenidos tecnológicos de actualidad y alta calidad, procurando integrar a toda la región, desde y hacia los lugares donde se encuentren sus integrantes.
Agradecemos la participación de la Academia UTN Mendoza y su compromiso con toda la Red Proydesa.
En la última encuesta de nuestro portal consultamos a nuestro público sobre las razones principales por las cuales la tecnología JAVA atrae tanto a los desarrolladores de software.
JAVA es versátil, está presente en todos lados. Se aplica a redes, dispositivos móviles y toda clase de equipos. Pero nuestra duda era específicamente ¿cuál es el atractivo principal que, en la práctica, encuentran los programadores en “la taza humeante” de Oracle Sun?
Las respuestas fueron dispersas, algunos se inclinaron por resaltar la portabilidad de este lenguaje orientado a objetos, otros la unicidad de sus características y, en menor medida, otros la gratuidad del acceso, al ser un lenguaje de código abierto. Pero el fundamento que tuvo mayor aceptación fue el que resaltó la adaptabilidad de Java a entornos web, lo que equivale a afirmar que el rasgo más atractivo del lenguaje parece ser la alta compatibilidad con las tendencias actuales de aplicaciones de Internet.
La comunidad de desarrolladores de software elige JAVA, en una gran cantidad de casos, porque le permite crear programas para que funcionen con alta eficiencia en navegadores y servicios web de todo tipo.
¿Te interesa conocer más sobre esta tecnología? Ingresá a nuestra sección de carreras: http://www.proydesa.org/portal/carreras/programacion
Uno de los ejes de las acciones de Difusión en este año fue la participación de Fundación Proydesa por tercera vez consecutiva (desde su instauración en el año 2010) en el Latin America Academy Conference 2012, realizado esta vez en la ciudad de Lima, Perú.
Con la presencia de Laura Quintana (Senior Director, Corporate Affairs), Kimberly Jones (Manager Learning & Dev) y Gary Coman (Director, Corporate Affairs), el evento se realizó durante los días 29, 30 y 31 de mayo en las instalaciones de la Escuela de Posgrado de la Universidad Tecnológica del Perú.
Latin America Academy Conference es un foro de actualización, innovación y colaboración de Cisco Networking Academy en el que los principales referentes del programa en América Latina evalúan acciones tendientes a mejorar la calidad de la operación del programa en beneficio de las academias, instructores y alumnos.
Entre los temas tratados se destacó la importancia creciente de nuestra región en el contexto mundial del programa: América Latina concentra el 17% del total de alumnos del programa.
Latin America Academy Conference se ha afianzado en la región como una suerte de usina en la que se analizan tendencias, se definen estrategias y se ensayan soluciones. Fundación Proydesa —única institución del país en asistir al evento— aporta su experiencia y a la vez se nutre con el fin de replicar estas acciones en la Red Proydesa en un contexto de calidad.

