cisco40 40x40f oracle40 oracle40 lgo4

Jeremy Rifkin: 'Hay que superar la Segunda Revolución Industrial"

Rifkin-760x427

El pasado once de abril, el economista y licenciado en Relaciones Internacionales y profesor de la Wharton School de la Universidad de Pensilvania (EEUU), Jeremy Rifkin, participó en la última edición del Cercle de l’Aigua, un foro de debate que organiza la Fundación Agbar de Cornellà de Llobregat (en Barcelona).

El economista estadounidense considera prioritario introducir un nuevo paradigma económico para limitar los efectos del cambio climático y luchar contra el paro.

"Tenemos que cambiar de mentalidad. El aumento del precio del petróleo en 2008 originó un colapso económico que evidenció la necesidad de transitar hacia un nuevo modelo que supere la Segunda Revolución Industrial", explicó en su conferencia, resumida en la web de Cercle de ‘Aigua.

Según el economista, para superar esta recesión actual, hay que avanzar hacia un nuevo modelo "basado en Internet, la economía colaborativa y las energías renovables” (su conferencia se titulaba de hecho, 'Hacia la tercera revolución industrial y una sociedad de coste marginal cero').

El cerebro externo

En esta transformación económica Internet y las nuevas tecnologías de comunicación resultan importantes porque posibilitan un “coste marginal cero”.

Para comprender este concepto, en primer lugar hablaremos de otro: el procomún colaborativo, que es aquel basado en la colaboración de comunidades de personas que, usando los medios digitales, desarrollan y comparten recursos.

Rifkin ha llegado a definir el ‘procomún colaborativo como “el primer paradigma económico que ha arraigado desde la llegada del capitalismo y el socialismo en el siglo XIX” (El País, 2014). De él dice que podría democratizar la economía mundial y crear una sociedad más sostenible desde el punto de vista ecológico.

Pues bien, este ‘procomún colaborativo’ solo ha sido posible gracias a Internet y las TIC porque estas permiten producir sin costes o casi sin costes. Así es como, hoy día, los consumidores se están convirtiendo en productores o “compartidores”, merced a los nuevos medios digitales de interconexión.

Rifkin ha augurado además que, con el Internet de las cosas, esto cada vez irá a más; pues la computación ubicua está cada vez más entrelazada con nuestra vida cotidiana en la industria, el sector de los servicios, el transporte, la logística, la atención sanitaria, la vivienda, la educación y el tiempo libre, etc.

El "Internet de las cosas" nos permite gestionar enormes cantidades de datos, el llamado big data. "Con la colocación de sensores en múltiples puntos de nuestras infraestructuras podemos monitorizar un gran número de datos e información. Si seguimos así, dentro de pocos años tendremos una conectividad global. Este cerebro externo nos permite gestionar el big data, lo que supone un cambio de paradigma. La economía colaborativa y de coste marginal cero es la nueva economía que convivirá en los próximos años con el capitalismo de la Segunda Revolución Industrial", explicó en su conferencia el economista.

LI FI: la tecnología que nos conecta a internet mediante la luz

15458270603 56ed56259f z

¿Te acordás cuando nos conectábamos a internet con una flamante velocidad de 256K? El ruido del módem conectándose a la línea de internet constituyó la mejor banda sonora para millones de usuarios.

Atrás quedaron esas velocidades del Pleistoceno digital, ya que todas las compañías de internet se pelean con fuerza para ofrecer a los usuarios velocidades de conexión que hace diez años no habríamos imaginado ni locos. Y en esta carrera de conexiones parece que pronto tendremos un competidor muy, pero que muy interesante.

Se trata de LiFi, un nuevo tipo de conexión inalámbrica desarrollada por diversos investigadores de la Universidad de Edimburgo, Strathclyde y Oxford St. Andrews en un proyecto en el que se han invertido nada menos que 5,8 millones de libras con el objetivo de ofrecernos conexiones a internet que se ejecutan a través de una bombilla, nada menos.

La conexión LiFi tiene un punto de partida concreto: una luz visible ultraparalela que, multiplicando sus propios colores, puede generar una conexión de altísima amplitud y velocidad. Las antenas LiFi se instalan en un chip para bombillas LED, que de este modo se convierten (siempre y cuando estén encendidas) en emisores de señal inalámbrica para todos tus dispositivos. Son precisamente los impulsos de luz visible (imperceptibles para el ojo humano) los que generan una conexión cercana a los (ojo) 500 megas. Casi nada.

Sin embargo, también tiene algunas desventajas. En primer lugar, que tu dispositivo tendrá que estar configurado para poder disfrutar de esa tecnología. Cualquier teléfono u ordenador actual lo está, pero si tienes un PC viejo es probable que no. En segundo lugar, la desventaja más evidente: para conectarte tendrás que tener las bombitass encendidas, con lo que tu recibo de la luz subirá inevitablemente (aunque también es raro navegar a oscuras)

¿Sustituirá a la WiFi?

Una de las preguntas que surge ahora es: ¿podrá la LiFi sustituir a la WiFi? Desde luego, y si tenemos en cuenta las declaraciones de estos investigadores, parece evidente que este tipo de conexión será, en ocasiones, mucho más rápida que las actuales basadas en WiFi. Sin embargo, los desarrolladores de la tecnología aseguran que no tiene por qué desplazarla, sino que ambas pueden complementarse y vivir juntas.

En cualquier caso, al final su éxito o no dependerá de dos factores: en primer lugar, que las compañías encargadas de suministrarla quieran o no implementarla. En segundo lugar, el precio que le pongan. Por lo pronto, parece un tipo de conexión que será más usada a nivel profesional que para el consumo del usuario medio.

SoftRAM, el mayor fraude informático de la historia

sofram

En 1995 lo que se estilaba era que los muy pocos ordenadores existentes tuvieran Windows 3.1 en lo que llegaba el mencionado Windows 95 (campaña de iniciación de la nombrada Jennifer Aniston, por cierto). Una época complicada para la informática en su desembarco doméstico masivo, que tenía muchos problemas. Uno de ellos es el que nos ocupa hoy: el alarmante problema de la escasa memoria RAM: era muy necesario aumentarla, tenía una alta demanda, y era muy cara. Escenario perfecto para que aparecieran los buitres.

El primero de ellos fue RAM Doubler, que prometía duplicar la memoria RAM disponible en Windows a través únicamente de software, sin necesidad de hardware. Esto, en 2016, nos puede parecer casi un mal chiste que no podría vender ni una copia en el mercado. Pero recordemos que en 1995 y años posteriores era habitual ver llegar a un familiar asegurando que un amigo le iba a conseguir todo Internet en tres o cuatro diskettes de 3,5 pulgadas, los de 1.44 MB. Qué época tan buena.

El caso es que a RAM Doubler, que además no se cortaba para nada con su nombre, le acompañaron alternativas que dieron continuidad a esta "industria", como MagnaRAM y Hurricane. Pero el verdadero caso de estudio fue el de SoftRAM, que con la misma promesa de duplicar RAM vía software llegó a vender 600.000 copias. Y cada una costaba 80 dólares...

Softram95

Lo cierto es que SoftRAM llegó al mercado en mayo de 1995 -- meses antes del lanzamiento de Windows 95. Pero encontró en este sistema su punto dulce de ventas, y dirigía específicamente a sus usuarios sus ventas, ya que suponía un salto respecto a 3.1 equivalente a tener que usar un mínimo de 4 MB de RAM, y 8 MB de forma recomendada. Los hechos, que suelen ser letales con los charlatanes, aparecieron en forma de pruebas técnicas independientes que desmontaron por completo su funcionamiento: SoftRAM no tenía ningún efecto en el sistema. Simplemente ninguno.

Syncronys, la desarrolladora de SoftRAM, tuvo que recular... y lo hizo borrando del embalaje la referencia a Windows 95, dejando únicamente la que apuntaba a Windows 3.x. El problema es que cuando se repitieron las pruebas con Windows 3.1, las conclusiones fueron las mismas: SoftRAM borraba magistralmente ochenta dólares de la cuenta bancaria de su comprador, pero a su ordenador no le afectaba lo más mínimo.

"No fue la primera ni la única, pero SoftRAM fue la que más éxito comercial logró, y por tanto la cabeza visible, también cuando llegaron los malos tiempos"SoftRAM fue la cabeza visible de aquella generación de compresores y duplicadores de RAM vía software, pero lo fue gracias a su popularidad en el mercado, a sus sorprendentes cifras de ventas. El resto de compañías que le acompañaron en la breve aventura de esta subindustria salieron incluso peor paradas: MagnaRAM directamente ralentizaba ordenadores.

La mayoría de los errores en un PC con Windows 3.x tenían su origen en el llenado del primer megabyte de memoria RAM. Windows necesitaba ocupar un trozo de esa memoria por cada aplicación que arrancaba. Algunas herramientas prevenían que otros procesos dieran este uso, dejando más espacio para otros programas. Eso fue una técnica habitual para la mayoría de herramientas de optimización.

Otra técnica corriente era la de aumentar el tamaño del archivo de paginación de Windows, algo bastante asequible de realizar para cualquier usuario de forma gratuita y sin herramienta alguna, pero que como era costumbre, muchos creaban atajos y sacaban partido de ello.

SoftRAM también aseguraba aumentar la memoria virtual disponible comprimiendo los bloques alojados en el archivo swap del disco duro, reduciendo además el número de lecturas y escrituras en ese fichero swap.
La demanda de la FTC

La FTC (Federal Trade Commission, agencia estadounidense encargada de la protección del consumidor) terminó interponiendo una demanda a Syncronys en vista de la ausencia de una base razonable para el funcionamiento de su producto.

Tras esta demanda, aprobada por la comisión de forma unánime, Syncronys fue vetado para continuar con la comercialización de SoftRAM en las condiciones que lo hizo hasta la fecha, al menos hasta que presentara pruebas científicas que corroboraran los resultados que prometía.

Syncronys acabó aceptando esta resolución y se comprometió a devolver el dinero del producto a todos los compradores que lo reclamaran. Por el camino, casi 48 millones de dólares en ventas de un producto que simplemente jamás llegó a funcionar como prometían. La informática de los noventa en todo su esplendor.

Cursos disponibles
Inscribite hoy mismo!
Cableado Estructurado de Datos
Inicia: 10/11/2025
Online | Intensiva
Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos
Inicia: 12/11/2025
Online | Regular
CCNA 1 v7: Introduction to Networks
Inicia: 15/01/2026
Online | Intensiva
CCNA 2 v7: Routing, Switching and Wireless Essentials
Inicia: 15/01/2026
Online | Intensiva
CCNA 3 v7: Enterprise Networking, Security and Automation
Inicia: 15/01/2026
Online | Intensiva
ver todas