cisco40 40x40f oracle40 oracle40 lgo4

América Latina: diagnóstico completo del estado de situación tecnológico

digital-ipad-internet-online-tablet-screen-407799

El éxito de la incorporación de América Latina y el Caribe a la era digital queda más que patente en las cifras que entrega la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) en el estudio titulado “La nueva revolución digital”. A partir de 2003, y en poco más de una década, “se duplicaron con creces los usuarios de Internet, que ya alcanzaban el 60% de la población en 2016”, destaca el documento. En esta última fecha había 700 millones de conexiones a teléfonos móviles, con más de 320 millones de usuarios únicos y muchos de los países de la región eran, y siguen siendo, de los que más redes sociales usan del mundo.

Se está pasando de una Internet centrada casi totalmente en el consumo a una Internet del consumo y la producción”, señala el informe. Mario Castillo, jefe de unidad de innovación y nuevas tecnologías de la CEPAL, en Chile, lo corrobora y explica: “La región ha convergido muy rápido en términos del acceso a los bienes digitales -que forman parte de los consumidores de la región— y ahora la fase que viene es cómo la nueva tecnología asociada a la Internet más industrial ya no sirve solamente desde el punto de vista de los consumidores finales, sino de una capacidad de utilización de esa tecnología en los sectores industriales productivos de la región. Ese es el gran desafío para los próximos años”.

En este contexto, Castillo señala que la región “se encuentra inmersa en un proceso de adopción de tecnologías plataforma, es decir, tecnologías sobre las cuales se pueden implementar procesos de mejora y modernización productiva y tecnológica”. Teniendo esto en cuenta, él considera que “el desarrollo de plataformas de computación en la nube en la región debería acelerarse este año, tanto por el desarrollo de la oferta de servicios de proveedores que ya tienen presencia en la región, como por la llegada de nuevos servicios a nivel internacional”.

En segundo lugar, también debería consolidarse el desarrollo de los servicios de analítica de grandes datos o big data, “pero circunscrito principalmente a grandes industrias de la región que tienen una presencia internacional importante”. El señala que el sector de los servicios financieros ya ha entrado en esta etapa, “pero hay otras industrias asociadas a los recursos naturales, principalmente en América del Sur, que están incorporando big data; también las industrias más manufactureras que tienen un desarrollo muy importante en países como Brasil, México o Argentina”. Lo que se observa, asegura, “es una combinación de oferta internacional de aplicaciones de analítica de grandes datos, pero también de ciertas capacidades regionales que tienen que ver con la posibilidad de aplicar big data a industrias verticales propias de la región, como la minería, donde los problemas son muy locales”.

Castillo añade que la tercera tendencia que florecerá este año en la región es la Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés). “Si bien está concentrada a nivel de grandes empresas también se está abriendo a otros sectores. Hay un desarrollo de IoT principalmente asociado a industrias globales que operan en la región y usan estándares internacionales, sobre todo empresas que tienen un alto grado de automatización, pero el IoT se va a empezar a difundir no solo a empresas altamente automatizadas. Algo interesante es que varias industrias, como empresas de telecomunicaciones, están realizando alianzas con plataformas de IoT en la región, lo que permite poner soluciones a disposición de los distintos usuarios”.

Los expertos señalan que otros desarrollos tecnológicos destacados a nivel internacional, como la robótica, la tecnología blockchain o los coches autónomos tardarán más en extenderse por la región. A pesar de ello, estas tecnologías llegarán tarde o temprano porque “los usos de blockchain son cada vez más claros (desde banca, seguros, notarías, etc.) y más evidentes en los entornos profesionales”. En su opinión, la robótica está siguiendo pasos similares

Todo lo relacionado con la realidad virtual es también un campo en el que América Latina podrá jugar un rol importante. “El desarrollo técnico y gráfico que requiere esta técnica es algo en lo que muchos estudios del cono sur (antes dedicados a la animación gráfica) vienen trabajando desde hace tiempo y que posiblemente culmine con resultados destacables en los próximos tiempos”, dice Castillo, y agrega que la “realidad virtual es probablemente el campo tecnológico más prometedor. También creo que el uso de nanotecnología en medicina podrá traernos una revolución en ese sentido”.

Los expertos advierten de que una lenta incorporación a la última revolución digital tendría serias consecuencias para el desarrollo económico y social de la región y que para evitarlo habría que atender varios puntos urgentes. Castillo destaca, en primer lugar, la necesidad de asegurar la manutención de los niveles de inversión asociados a la conectividad, “sobre todo los temas de desarrollo de red de conectividad de nueva generación y de corto alcance asociados a este tipo de aplicaciones de IoT”. Se ha avanzado en inversiones en infraestructura, dice, “pero es necesario mantener el ritmo de inversión y aumentarlo para tener una infraestructura que de sustento a este tipo de aplicaciones porque sin ella es imposible avanzar”.

En segundo lugar, la formación de los recursos humanos es otro asunto crucial. El experto de la CEPAL comenta que es requisito indispensable contar “con gente que pueda manejar estas nuevas plataformas tecnológicas y pueda localizar aplicaciones en industrias que son significativas en la región”.

Por otro lado, también es fundamental el fortalecimiento de una oferta de empresas tecnológicas que provean estos servicios a la economía, así como “la generación de incentivos desde el ámbito público para que los segmentos empresariales más importantes puedan adoptar estas tecnologías”, destaca Castillo, quién añade que esto requiere “mecanismos de facilitación y de apoyo de modernización productiva, porque finalmente estas tecnologías se incorporan a partir de un proceso de modernización en el interior de las empresas y eso requiere financiamiento”.

¿Cómo logró un estudiante convertir en autónomo un automóvil?

honda

Brevan Jorgenson es un estudiante de la Universidad de Nebraska que por curiosidad personal logró convertir en autónomo un Honda Civic, y todo por 700 dólares...

Brevan también hace de consultor IT para la universidad, una labor que combina con sus estudios. Aparte de todo esto ha tenido tiempo para, en apenas cuatro meses, adaptar un coche a la conducción autónoma. Para ello ha utilizado herramientas disponibles online, tanto de software como de hardware.

El software de conducción autónoma y los diseños de las piezas de hardware los ha obtenido a través de Internet. A partir de ahí solo tuvo que encargar su fabricación o hacerlas él mismo y pulir la programación. Lo cierto es que nada de esto hubiera sido posible sin George Hotz. No es que se conozcan, pero el pasado noviembre Hotz abrió el código de su software de conducción autónoma.

A partir de esta fecha cualquiera podía tener acceso a los productos de Comma.ai, la startup de Hotz. Estos consistían en Openpilot , el mencionado software, y en Neo , una plataforma de hardware también abierta basada en el smartphone OnePlus 3.

Con estos mimbres Hotz esperaba alentar a entusiastas y aficionados a poner dosis de conducción autónoma en sus vehículos. Brevan lo ha hecho así. Encargó las partes necesarias para construir un dispositivo Neo el mismo día que Hotz subió el código a la Red. La impresión 3D de una carcasa la encargó a terceros y él se dedicó a ajustar Openpilot para que funcionara con su Honda Civic.

Era necesario soldar un circuito electrónico que conectara su dispositivo Neo con el coche, cosa que hizo él mismo. Y una vez hechos todos los ajustes solo quedaba probarlo. Esta tarea también le correspondió a Brevan en solitario. El estudiante no quería mezclar a nadie en la aventura por si algo salía mal. No en vano estamos hablando de un vehículo con un sistema de conducción en fase que ni siquiera llega al prototipo.

Fue bien. Brevan se dejó conducir por la carretera sin incidencias. Había logrado convertir en autónomo un Honda Civic por unos 700 dólares. Más adelante descubrió un pequeño fallo, pero se corrigió con una actualización de software. Lo cierto es que el coche es de conducción asistida. De hecho Openpilot avisa a conductor si este no toca el volante durante cinco minutos. Pero la experiencia es un estímulo para que más gente se lance a investigar en este campo. El software y el hardware abierto de Hotz podrían ser una alternativa a los sistemas autónomos de las grandes marcas.

Cómo Internet de las Cosas está ayudando a la salud del planeta

planeti

Poco a poco los beneficios de Internet de las Cosas comienzan a llegar a todas las áreas. Y el medio ambiente no es ajeno a esta situación, dado que ya está experimentando en primera persona estos cambios que contribuyen a un planeta más sustentable. 

1. Ecología sobre la marcha

Los autos inteligentes y autónomos pueden marcar el comienzo de una nueva era de conducción ecológica al permitir que los vehículos en la autopista comuniquen y procesen lo que otros vehículos están a punto de hacer. Esto permite que el tráfico se mueva a una sola velocidad, con unos pocos metros entre los vehículos, lo que reduce la ineficiencia de combustible provocada por los cambios de velocidad y de marcha de los autos. La plataforma Watson IoT de IBM se ha utilizado para crear un automóvil sin conductor llamado Olli. La misma analiza la gran cantidad de datos que provienen de los sensores del vehículo, permitiendo acelerar, desacelerar y cambiar de carril sin un conductor.

2. Fauna conectada

El IoT se ha utilizado para recuperar especies al borde de la extinción con gran éxito. El lince ibérico se restableció en España después de utilizar las tecnologías del IoT para rastrear y monitorear los pocos linces silvestres que quedan. Mediante el uso de collares para el geomapping de su ubicación y de sus hábitos, junto con drones conectados, mucho menos invasivos al rastrear a los animales, los científicos y expertos en vida silvestre pudieron ayudar a restablecer la especie.

3. Sin derroche no hay escasez

Dejar las luces prendidas, calefaccionar una casa que está vacía o calentar agua que nadie va a usar son todos grandes desperdicios de energía. Sin embargo, los hogares inteligentes y conectados pueden evitar el uso innecesario de energía. Existen programas disponibles, como el Loxone Smart Home, que permiten a los usuarios encender o apagar las luces y controlar la temperatura y la actividad de la calefacción  cuando se está fuera de casa. Además, los autos también pueden conectarse a los hogares y así crear una gama más amplia de opciones de ahorro de eficiencia.

4. Sensor de cambio

Los sensores están más sofisticados que nunca y ahora pueden ser transportados por la gente con facilidad. Hay una serie de sensores que miden la calidad del aire y avisan a los usuarios a través de aplicaciones en sus smartphones cuando el aire está en niveles peligrosos o puede causar asma. Esto no solo es útil para el usuario, sino que también puede aumentar la conciencia sobre la contaminación y las altas emisiones en las zonas pobladas. Algunos dispositivos similares también se utilizan para trabajar con radiación y mineras. Es una buena manera de impulsar a las comunidades y a los gobiernos a combatir el aumento de los niveles de contaminación.

5. Agricultura más inteligente

A través del uso de sensores inteligentes, los agricultores pueden reducir la cantidad de residuos que producen, así como supervisar sus procesos agrícolas según el clima, la humedad, la luz solar y otros factores externos. También es posible reducir la cantidad de agua utilizada para hidratar los cultivos cuando un sensor descubre que los niveles de humedad en el suelo son correctos. Un enfoque del IoT puede ayudar a reducir el desperdicio y aumentar la eficiencia energética en el mundo agrícola.

Cursos disponibles
Inscribite hoy mismo!
Cableado Estructurado de Datos
Inicia: 10/11/2025
Online | Intensiva
Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos
Inicia: 12/11/2025
Online | Regular
CCNA 1 v7: Introduction to Networks
Inicia: 15/01/2026
Online | Intensiva
CCNA 2 v7: Routing, Switching and Wireless Essentials
Inicia: 15/01/2026
Online | Intensiva
CCNA 3 v7: Enterprise Networking, Security and Automation
Inicia: 15/01/2026
Online | Intensiva
ver todas