cisco40 40x40f oracle40 oracle40 lgo4

Cybersecurity, nuevo curso 100% en español

Conocé la nueva carrera de Cisco Networking Academy sobre seguridad informática que llega a Fundación Proydesa este semestre.

Cybersecurity

La preocupación por la seguridad de la información existe desde mucho antes de la informática, pero con la masificación de las computadoras en ámbitos corporativos y hogareños ha tomado una relevancia inusitada a medida que el resguardo de datos se hizo cada vez más dependiente de sistemas de almacenamiento digitales.

En ese sentido, la llegada de Internet ha complicado más aún las cosas dado que las vulnerabilidades se han multiplicado, y los hackers lo saben…por eso la seguridad informática ha sido y continuará siendo un tema clave dentro de cualquier Sistema de información independientemente de su tamaño.

Tanto un simple usuario final, una Organización, PyME, o multinacional; necesitan proteger su información tomando algunos recaudos en el caso de usuarios comunes y diagramando una política de seguridad en cuando se trata de Sistemas que utilizan más de dos personas como empresas, comercios o Instituciones.

Para satisfacer esta demanda mundial, Cisco Networking Academy lanza Cybersecurity, un curso completo destinado a formar especialistas que sepan dar respuestas eficaces tanto a nivel preventivo como de recuperación en caso de ciberataques. Con una temática moderna, Cybersecurity brinda las competencias y habilidades para que el egresado pueda intervenir de forma eficiente en la segurización de Sistemas y Redes de complejidad media.

Se trata de un curso que requiere solo conocimientos básicos de informáticas para comenzar, y tiene por objetivo formar especialistas que sean aptos para aplicar en una amplia gama de empleos relacionados a la seguridad informática, ya que no solo tienen los conocimientos técnicos y prácticos necesarios, sino que también conocen las leyes y las técnicas de hacking ético.

Una nueva alternativa para quienes buscan opciones de capacitación con materias técnicas, prácticas en laboratorios y tópicos actuales. Más información aquí.

Todas las novedaes de Cisco Live 2018

ciscolive2018

En  Cisco Live 2018, que se desarrolla en Barcelona, se quiere dejar claro que la transformación digital de la que tanto se habla últimamente tiene una protagonista clara, la red.

Por ello, la compañía ha querido aprovechar este evento para hacer presentación oficial en la región europea (más Rusia) de las innovaciones más importantes de su porfolio: las nuevas redes auto-adaptables a las necesidades de negocio (también llamadas intent-based networking).

Las nuevas herramientas han sido desarrolladas aplicando importantes avances en modelado matemáticos y análisis contextual, que permitirán reducir un 43% el tiempo que los departamentos IT dedican a solucionar problemas. A la vez, estas redes hará que las operaciones sean más proactivas, ágiles y automatizadas o, lo que es lo mismo, más inteligentes.

El término smart hace unos años que empezó a aplicarse a todo: ciudades, objetos y también a las redes, pero la estrategia de Cisco es ir más allá de las modas e introducir verdadera inteligencia en sus productos, como por ejemplo, sistemas que se anticipen a los problemas operativos, detengan los ciberataques y sean capaz de aprender, adaptarse y proteger a los negocios.

Para lograrlo, Cisco está impulsando la revolución del intent-based networking transformando toda la red, desde el data center y campus hasta las sucursales y el extremo de la red. La de hoy se trata de la segunda fase del desarrollo de redes auto-adaptables a las necesidades de negocio.

En las redes data center, Cisco facilita la verificación continua mediante Cisco Network Assurance Engine que ayuda a los departamentos de TI a:

  • Predecir el impacto de los cambios: realizar cambios a la red más rápido y con mayor seguridad, detectando los errores de configuración manuales antes de que causen problemas.
  • Verificar continuamente el comportamiento de la red: eliminar de forma proactiva las interrupciones de servicio y vulnerabilidades de red analizando de forma continua el estado de toda la red.
  • Garantizar las políticas de seguridad y cumplimiento: reducir riesgos garantizando que las políticas de seguridad se están aplicando de forma consistente a través de la red, y garantizar que las políticas cumplen con los requisitos de negocio — cada minuto de cada día.

En el campus y las sucursales/oficinas remotas, destaca la solución Cisco DNA Center Assurance, proporcionando una vista contextual de 360 grados que abarca el qué, quién, cómo, dónde y cuándo. Tanto para entornos cableados como inalámbricos, ofrece una completa panorámica de lo que sucede entre usuarios y aplicaciones, en tiempo real, de manera histórica y con capacidades predictivas. DNA Center Assurance ayuda a los departamentos de TI a resolver tres retos principales:

  • Aislamiento de problemas: descubrir la causa del problema en cuestión de minutos -y no días o semanas- aislando exactamente donde sucedió el problema.
  • Replicación de problemas: regresar en el tiempo al momento en que ocurrió el problema. El departamento de TI cuenta con una completa ‘instantánea’ de 360 grados del estado de la red, usuarios, dispositivos y aplicaciones en el momento exacto en que surgió el problema.
  • Resolución de problemas: resolver el problema de forma proactiva mediante sugerencias guiadas.

Por último, con Cisco Meraki Wireless Health, el departamento de TI también obtiene visibilidad y una avanzada capacidad analítica para resolver los problemas inalámbricos más rápido y proporcionar una mejor experiencia de usuario. Cisco Meraki se basa en un modelo gestionado desde el Cloud para automatizar las operaciones, simplificando la complejidad de las TI. Ahora, Meraki Wireless Health permite a los equipos de TI identificar con rapidez las anomalías inalámbricas, descubrir puntos de acceso y clientes con un pobre rendimiento y proporcionar conocimiento útil para optimizar la experiencia inalámbrica.

El Cisco Live EMEAR de este año ha querido hacer un importante ejercicio de proyección y Rowan Trollope, SVP & GM, IoT and Applications de Cisco, durante la keynote inaugural, se ha atrevido a vaticinar, por ejemplo, el año en que se encontrará una cura para el Alzheimer o cuándo van a desaparecer los teléfonos inteligentes.

Trollope también informó que Dubai iba a emplear los taxis sin conductor tan pronto como en 2022 y que el cerebro humano cada vez va a ser menos competitivos que las máquinas. O mirándolo por el otro lado, las máquinas cada vez van a adquirir más competencias para sustituir al cerebro humano, por ejemplo poder escribir en un ordenador lo que piensas o hacer simulaciones de la mente humana.

Lenguajes de Programación cuánticos: un futuro próximo que empieza a asomar

QM

Las computadoras cuánticas todavía son bastante básicas y la mayoría son utilizadas como intrigantes juguetes en los laboratorios de investigación avanzada. Esto podría cambiar gracias a los nuevos lenguajes de programación que algunos expertos han empezado a desarrollar.

El más reciente proviene de Microsoft, que ha presentado su nuevo lenguaje Q# (pronunciado "Q sharp", haciendo referencia al popular lenguaje de programación C# de la compañía) junto a un conjunto de herramientas que ayudan a los desarrolladores a usarlo para crear software. Éste se suma a QCL y Quipper, los otros lenguajes de programación cuántica de alto nivel más conocidos.

Ahora bien, si prácticamente nadie tiene una computadora cuántica, ¿para qué sirven estos lenguajes de programación?

La gerente principal de investigación en computación cuántica en Microsoft, Krysta Svore, afirma que estos nuevos lenguajes son necesarios para sustituir a los que están escritos para los ordenadores actuales, que no funcionarán en las futuras computadoras cuánticas, ya que las computadoras clásicas codifican la información en forma binaria, con secuencias de unos y ceros, mientras que las computadoras cuánticas usan bits cuánticos, o "cúbits", que pueden codificar uno y cero al mismo tiempo.

Esto genera una gran cantidad de potencia de procesamiento paralelo y es el principal motivo por el que hay tanto interés en conseguir ordenadores cuánticos funcionales que ayuden a impulsar avances significativos en campos que van desde la ciencia de los materiales hasta la inteligencia artificial. Para explotar completamente ese poder o incluso encontrar los límites del mismo, los desarrolladores necesitarán estos lenguajes cuánticos para crear software que aproveche al máximo las capacidades de las computadoras.

Además, la complejidad del hardware cuántico hace imprescindible la existencia de lenguajes de programación de alto nivel que liberen a los desarrolladores de tener que entender cómo funciona exactamente un ordenador cuántico, al igual que ocurre en los lenguajes de programación para los ordenadores que utilizamos actualmente, que no requieren una comprensión profunda de cómo es la unidad central de procesamiento o CPU.

Otra de las peculiaridades de la computación cuántica es que tiene limitaciones que no existen en los lenguajes de programación clásicos. Por ejemplo, los programas cuánticos no pueden tener bucles que repitan una secuencia de instrucciones, sino que tienen que ejecutarse linealmente hasta su finalización. Para lidiar con estos problemas, Q# se combina con un par de lenguajes clásicos. Los desarrolladores sin experiencia cuántica pueden escribir así sus programas principales en lenguajes que ya conocen y luego usar un programa Q# cuando deseen involucrar el poder de procesamiento cuántico.

Aunque aún no posee una computadora cuántica propia, Microsoft ha lanzado varios simuladores que permiten a los desarrolladores probar programas escritos en Q# en ordenadores de sobremesa o en su servicio de computación en la nube Azure. IBM también ofrece simuladores y algunos desarrolladores afortunados pueden, incluso, ejecutar su código directamente en su máquina cuántica.

El experto en lenguaje de programación cuántica de la Universidad de Maryland, Xiaodi Wu, considera que los nuevos lenguajes cuánticos de alto nivel son el siguiente paso lógico. "Esto abrirá la puerta a que más personas usen estas máquinas", asegura, "lo que podría conducir a nuevos campos de investigación para la comunidad cuántica".

Ya se han realizado algunos llamamientos para crear nuevos lenguajes cuánticos de código abierto para que la comunidad de desarrolladores en general pueda ofrecer su aportación. El objetivo es darle a la computación cuántica el mismo tipo de impulso que el desarrollo de Linux le dio a internet.

Los desarrolladores de lenguajes de programación también tienen otro objetivo: los estudiantes que piensan en futuras carreras. Estos nuevos lenguajes que podrían hacer la informática cuántica más accesible deberían atraer a más personas al sector. "Queremos desarrollar la mano de obra cuántica", afirma Svore, "porque la informática cuántica abrirá una economía completamente nueva y vamos a necesitar personas que sean programadores cuánticos, desarrolladores de algoritmos e ingenieros".

Cursos disponibles
Inscribite hoy mismo!
Cableado Estructurado de Datos
Inicia: 10/11/2025
Online | Intensiva
Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos
Inicia: 12/11/2025
Online | Regular
CCNA 1 v7: Introduction to Networks
Inicia: 15/01/2026
Online | Intensiva
CCNA 2 v7: Routing, Switching and Wireless Essentials
Inicia: 15/01/2026
Online | Intensiva
CCNA 3 v7: Enterprise Networking, Security and Automation
Inicia: 15/01/2026
Online | Intensiva
ver todas