Webinar abierto sobre Data Mining y Big Data en Fundación Proydesa

Comprometidos con los nuevos temas de interés IT, en Fundación Proydesa invitamos a toda la comunidad a participar y aprender de qué hablamos cuando escuchamos términos como Big Data o Data Mining, y qué usos podemos darle en nuestro ámbito laboral.
El webinar online será el próximo 11 de abril a las 19hs (hora argentina), y estará a cargo de Marcelo Ferreyra, uno de los mayores especialistas del país con más de 20 años de trayectoria.
El análisis de grandes volúmenes de datos para clasificar y predecir comportamientos forma parte de la agenda de cualquier sistema moderno de gestión, aunque todavía existe un alto grado de desconocimiento sobre las mejores técnicas para la toma de decisiones.
Actualmente todos los sectores socialmente productivos son usinas permanentes de datos: transformarlos en información valiosa supone un diferencial competitivo que requiere aceptar el desafío de saber analizarlos y canalizarlos en acciones concretas que jerarquicen el público destinatario..
El webinar no se limita a especialistas en Sistemas y está dirigido a todos aquellos que tienen influencia en la toma de decisiones y se preguntan ¿cómo puedo agregar valor a mi trabajo mediante el análisis de datos?
Con explicaciones de cuestiones teóricas clave y casos prácticos de aplicación, Marcelo Ferreyra abordará la siguiente temática.
- ¿Qué son los datos?
- Búsqueda de patrones
- ¿Para qué sirven los patrones? Clasificar y Predecir
- Estabilidad / Generalidad
- Cómo obtener ventaja de los Datos
- Casos reales
Sobre el Speaker
Marcelo Ferreyra lleva más de 30 años en el diseño, desarrollo e implementación de sistemas de computación. Los últimos 20 años se ha dedicado al análisis y desarrollo de modelos de predicción trabajando junto al reconocido especialista norteamericano Dorian Pyle.
Es fundador y director de la empresa Dataxplore y tiene una amplia trayectoria como docente que incluye seminarios en la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Austral. Actualmente es el Director de Sistemas de la Municipalidad de Trenque Lauquen donde lidera iniciativas relacionadas a las ciencias de la computación.
A lo largo de su trayectoria, Marcelo ha trabajado para empresas como Visa, Hasar, Bank Boston, Naldo Lombardi, Banco ICBC, Banco Galicia y OCA.
Es cofundador junto a Dorian Pyle de PTI inc., responsable del desarrollo del software comercial “Powerhouse” para la explotación de datos basado en la Teoría de la Información de Shannon.
Para inscribirte al webinar, hacé click aquí
Según Furukawa, las redes 5G demandarán más Fibra Óptica

La implantación de la tecnología 5G va a exigir una infraestructura de fibra óptica adecuada a las demandas de esas nuevas redes. Esta es la visión que Furukawa va a presentar en la Conferencia LATAM 2018 de Fiber Broadband Association (FBA) – LATAM Chapter, que se llevará a cabo entre los días 10 y 12 de abril, en la Ciudad de México, y que reunirá a más de mil ejecutivos y representantes de empresas del sector que actúan en América Latina.
“La topología de las redes 5G prevé una densidad de estaciones radio base mayor que en la 4G, para cumplir los requisitos de la nueva tecnología y la demanda de las aplicaciones. Dependiendo de la demanda y de las aplicaciones soportadas, puede ser necesaria la conexión de todas las small cells por fibra óptica”, explica., afirma Nelson Saito, gerente general de Desarrollo de Nuevos Negocios de Furukawa Electric LatAm y director de Relaciones Públicas de FBA – LATAM Chapter.
Durante el evento en México, Furukawa presentará soluciones destinadas a incrementar la infraestructura de fibra óptica que deberá dar soporte a la implantación de la tecnología 5G y a aplicaciones de Internet de las Cosas (IoT), por ejemplo, que exigen baja latencia y mayor ancho de banda en la conexión entre los dispositivos.
Una de las soluciones, son los microcables para la instalación en microductos, que permiten optimizar la capacidad del backhaul. “Con esta tecnología, se puede poner de tres a cuatro veces más fibras en el mismo espacio ocupado por un cable óptico convencional”, resalta Luiz Henrique Zimmermann Felchner, Gerente de Aplicaciones de Furukawa.
Otra novedad que se presentará en la Conferencia LATAM 2018 son los equipos con tecnología Passive Optical Network (PON) de 10 Gbits/segundo, que están en desarrollo en Brasil. “Por medio del uso de splitter, un equipo con esta tecnología permitirá atender 64 small cells con una única fibra óptica”, explica Zimmermann. “Así como el microcable, esta solución tiene el objetivo de potencializar la capacidad de transmisión en las small cells de las redes 5G”, agrega.
Para la evolución de las actuales redes FTTH, Furukawa va a presentar el concepto de inversión de acuerdo a la demanda, realizado según la necesidad de llevar la fibra óptica hasta nuevos clientes. En este caso, la empresa ya ofrece la solución EZ!Lux, que facilita la expansión de la red conforme la demanda del mercado, en el concepto pay as you grow.
Si querés capacitarte en Fibra Óptica junto a Furukawa Electric y Fundación Proydesa, hacé click aquí
Cisco presentó su informe sobre Ciberseguridad

La edición 2018 del tradicional informe revela la confianza que tienen los líderes de seguridad en la automatización, el Machine Learning y la Inteligencia Artificial para defenderse de las amenazas. Más de la mitad de los ataques resultaron en daños financieros de más de US$ 500,000.
Durante la presentación realizada para la prensa de la región por Ghassan Dreibi, Manager en Planning & Strategy Business Develoment Security para Latinoamérica; Juan Marino, gerente de Desarrollo de Negocios de Seguridad Cono Sur; y Daniel García, Security Consulting Systems Engineer; de Cisco; advirtieron que si bien el cifrado está destinado a mejorar la seguridad, el volumen expandido de tráfico web cifrado (50% a partir de octubre de 2017), tanto legítimo como malicioso, ha generado más desafíos para los expertos que intentan identificar y monitorear posibles ataques. Los investigadores de amenazas de la compañía observaron un aumento de más del triple en la comunicación de red cifrada, utilizada por las muestras de malware analizadas durante un período de 12 meses.
En este contexto, la aplicación del aprendizaje automático puede ayudar a mejorar las defensas de seguridad de la red y, con el tiempo, “aprender” a detectar automáticamente patrones inusuales en el tráfico web cifrado, la nube y los entornos de IoT. Algunos de los 3,600 encargados de seguridad de la información entrevistados para el estudio declararon que dependían y estaban ansiosos por agregar herramientas como el Machine Learning y la Inteligencia Artificial, pero se frustraron por la cantidad de falsos positivos que generan, teniendo en cuenta que ambos están en etapa de desarrollo y mejorarán con el paso del tiempo, ya que aprenderán a distinguir la actividad “normal” de los entornos de red que están monitoreando.
Asimismo, los ataques a la cadena de suministro aumentan en velocidad y complejidad. Estos ataques pueden impactar a las computadoras en una escala masiva y tienen la capacidad de persistir durante meses o incluso años: “Los defensores deben ser conscientes del riesgo potencial de usar software o hardware de organizaciones que no parecen tener una postura de seguridad responsable”, advierten desde Cisco. De hecho, dos de estos ataques en 2017, Nyetya y Ccleaner, infectaron a los usuarios atacando software confiable. La compañía recomienda que los defensores deberían revisar las pruebas de eficacia de las tecnologías de seguridad de terceros, para ayudar a reducir este riesgo.
A modo de conclusión, los ejecutivo hicieron especial hincapié en que los defensores confirmen que se cumplan las políticas y prácticas corporativas para el parches para aplicaciones y para el sistema operativo; realicen análisis más profundos y avanzados; lleven a cabo copias de seguridad de los datos con frecuencia y npruebe los procedimientos de restauración; y un análisis de seguridad del microservicio, el servicio en la nube y los sistemas de administración de aplicaciones.
Si querés capacitarte en el nuevo curso "Cybersecurity" de Cisco y Fundación Proydesa, hacé click aquí

