Se anunció Android Things 1.0, el sistema operativo pensado para Internet de las Cosas

El anuncio fue hecho un día antes del inicio de Google I/O 2018. Android Things 1.0 es un nuevo sistema operativo que funcionará en conjunto con Android TV, Android Auto, Wear OS y Android. Este está pensado para los dispositivos del Internet de las cosas.
El punto central de Android Things será la seguridad. Aunque la plataforma de Google no es precisamente la más conocida en temas de seguridad, uno de los puntos débiles se debe más a la falta de actualizaciones por parte de los fabricantes. Para contrarrestar esto, Google se encargará de hacer el trabajo de actualización. Es decir, todos los dispositivos con Android Things serán actualizados directamente por Google de manera similar a lo que ocurre con los smartphones Pixel. La compañía, además, ha prometido que todos los productos con este sistema operativo tendrán tres años de actualizaciones directa sin costo.
Android para smartphones y tabletas es un sistema operativo que se puede modificar. De esta forma, cada fabricante puede poner o quitar elementos a su antojo, a tal punto que el sistema operativo entre uno y otro dispositivo puede variar en gran medida. Esto se da debido a que el sistema operativo móvil de Google es de código abierto.
Por el contrario, Android Things es un sistema de código cerrado, por lo que los fabricantes no podrán modificarlo. Esto traerá como ventaja un sistema de actualizaciones centralizado manejado por Google. Así, los fabricantes tan solo podrán limitarse a ofrecer un hardware determinado y diseñar aplicaciones si así lo requieren.
Por otra parte, este esquema centralizado de actualizaciones también tendrá otras condiciones. Una de estas es que solo se dará soporte a cierto hardware. Tan solo fabricantes que usen sistemas en módulos (SoM) como el NXP i.MX8M, Qualcomm SDA212, Qualcomm SDA624 y el MediaTek MT8516. Los SoM son similares a los SoC (sistema en chip), pues tienen un procesador, RAM, almacenamiento, Wi-Fi y otros elementos, pero en una tarjeta de mayor tamaño que un chip. Esto hace que sean más baratos pues no hay restricción de espacio para dispositivos como neveras, lavadoras, pantallas inteligentes, entre otros.
Fundación Proydesa y la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) fortalecen su alianza institucional a través del programa Cisco Networking Academy

La Universidad Argentina de la Empresa (UADE) recibió la visita de Fundación Proydesa como ASC-ITC el pasado lunes 16 de abril. La reunión contó con la presencia de nuestro Director Académico César Barbaglia junto al equipo de Red|Proydesa, el Main Contact de UADE Andrés Mutti, el instructor Fernando Abad y el Director de Departamento de la Carrera de Ingenieria en Informática, Ingeniero Anibal Freijo.
Durante el encuentro fue posible interactuar con los alumnos del programa Cisco Networking Academy en UADE, resaltar la importancia del material online y los exámenes parciales, así como acordar las mejores prácticas para asegurar el éxito de la iniciativa.
En el marco del programa que lleva a cabo Cisco Systems, este año se incorporaron los módulos de CCNA como materias optativas en el programa curricular de las carreras de Ingeniería en Telecomunicaciones e Ingeniería Informática.
Este hecho marca un hito en la articulación de la educación formal y no formal, donde los estudiantes podrán obtener no sólo la acreditación de saberes propios de la Universidad, sino también la certificación de competencias por parte de Cisco Networking Academy a nivel mundial.

Para alcanzar este logro, los equipos de Fundación Proydesa y UADE, como Academia Local del programa, trabajaron de forma conjunta desde lo técnico y pedagógico con el objetivo de promover la capacitación de profesionales y especialistas que contribuyan al desarrollo del país.
Asimismo, ambas instituciones acordaron futuras acciones de capacitación y coincidieron en augurar un futuro sustentable de calidad a la Academia Local UADE, resaltando el trabajo colaborativo como un medio para alcanzar metas importantes desde lo Institucional.
Y un día el protocolo IPv4 se agotó

Desde hace tiempo se habla de que las direcciones IPv4 se estaban agotando y de la importancia de ir migrando las infraestructuras al protocolo IPv6 antes de que sea demasiado tarde. Como suele ocurrir, a pesar de que se llevaba avisando de esto bastante tiempo, no se ha tomado en serio, y aquellos que realmente han tenido problemas con las direcciones IP, como pueden ser los operadores, han preferido recurrir a técnicas como el CG-NAT para ahorrar direcciones antes que ser los primeros en migrar sus plataformas al nuevo protocolo de Internet. Ahora ya es demasiado tarde, y definitivamente nos hemos quedado sin IPs.
Las direcciones IPv4 llevan ya 6 años estando en las últimas, pero no ha sido hasta ahora cuando definitivamente se han agotado por completo. Ayer mismo se ha distribuido el último prefijo /22 (mascara /22) de subredes 185.0.0.0 /8, acabando así con el último bloque de direcciones IPv4 disponible, agotando así la última dirección IPv4 disponible.
Aunque de momento no hemos llegado a una fase crítica, ya que RIPE aín tiene más de 9 millones de direcciones IPv4 reservadas, direcciones que le han sido asignadas o que han sido devueltas por no estar en uso, la verdad es que este dato ya sí que es preocupante, y es que, suponiendo que se siga el ritmo de crecimiento de los últimos años (algo poco probable, ya que cada vez se necesitan más direcciones en menor tiempo), solo se podría mantener este protocolo hasta mayo de 2020. A partir de entonces, todas las direcciones IPv4 estarían asignadas y sería imposible conectar ningún otro dispositivo nuevo.
Además de las direcciones reservadas de RIPE, AFRINIC también tiene algunas, aunque proveedores y empresas de Internet ya están especulando con estos escasos y valiosos bloques de direcciones. Es necesario migrar YA a IPv6.
IPv6 ya funciona, y las grandes empresas de Internet, así como los principales operadores, ya funcionan a través de este protocolo. Sin embargo, aunque funcionan, no estamos listos para migrar a él.
Sin salir de España, desde hace tiempo los principales ISP están ya en fase de pruebas a través de este protocolo, como no, utilizando a los propios clientes como conejillos de indias. Si todo funcionara con normalidad, los usuarios conectados a través de IPv6 no tendrías problemas, podrían acceder a cualquier web, servicio o plataforma sin problemas tanto si esta está en IPv4 como si lo está en IPv6 gracias a que ambas redes deberían estar conmutadas. Sin embargo, los usuarios que han estado conectados a través de este protocolo de Internet no se han encontrado con más que con problemas, demostrando que las redes aún no están listas para dar el salto a este nuevo protocolo.
El protocolo IPv6 solo aportaría ventajas respecto al actual IPv4, ventajas como que cada dispositivo podría tener una IP pública (aunque al final seguiremos utilizando redes privadas por comodidad), y una considerable mejora en la seguridad al estar conectados a Internet. Por desgracia, a pesar de que ya no hay bloques de IPv4 disponibles, aún tendrá que pasar mucho tiempo para poder migrar a IPv6, y probablemente sea incluso más tarde de 2020, cuando ya no quede ni una sola IP disponible y tengamos problemas realmente serios.

