Furukawa quiere "opticalizar" el escritorio

Desde el nacimiento mismo de las redes de cómputo, la industria ha venido utilizando al cobre como elemento primordial para cablear internamente los edificios; sin embargo, en esta nueva era de las comunicaciones inmediatas, resulta de lo más anacrónico e ineficiente utilizar este material para transportar grandes cantidades de datos a alta velocidad.
Para reemplazarlo, varios fabricantes mundiales están empeñados en utilizar la fibra óptica no solo en las redes metropolitanas, sino que también quieren utilizarlo para cablear los edificios y llevarlo finalmente hasta el puesto de trabajo.
Uno de ellos es Furukawa, una compañía de origen japonés que quiere liderar de una vez por todas el mercado de fibra óptica en Latinoamérica.
“Hasta hace pocos años, los servicios de telefonía y datos llegaban al escritorio utilizando los tendidos de cobre que –además de ralentizar las comunicaciones- desmejoraban la calidad de las llamadas y producían enormes cuellos de botella en los departamentos de TI”, prosigue Javier Bedoya, gerente comercial andino. “Hoy, las cosas son a otro precio, pues la ‘opticalización’ ha llegado hasta el puesto de trabajo propiciando un mayor ancho de banda y la unificación de las redes, que convergen hacia una misma arquitectura: las redes metropolitanas.”
Para lograr que la fibra llegue hasta el escritorio, Furukawa anunció que aumentará en 2016 la capacidad productiva de sus tres plantas de fabricación ubicadas en Palmira (Colombia), Berazategui (Argentina) y Sao Pablo (Brasil), lo cual le permitirá responder a la creciente demanda de fibra óptica, una industria que a nivel mundial facturará 3 mil millones de dólares hasta 2019 representados en 350 millones de kilómetros de fibra instalados para abastecer la demanda de telcos, compañías de gas & oil, redes privadas de datos y empresas de servicios públicos, especialmente.
“Planeamos invertir 9.5 millones dólares en Latinoamérica”, me aseguró Hiroyuki Doi, vicepresidente comercial de la empresa, quien estuvo en Bogotá liderando su tradicional kick-off anual de ventas. “Con estos recursos incrementaremos un 30% la capacidad productiva de nuestras tres plantas de manufactura”.
“En 2015 tuvimos como meta facturar 10 millones de dólares en la región Andina y lo logramos”, confesó Javier Bedoya. Para 2016, los pronósticos hablan de crecer un 20% en la misma región (hasta los 12 millones de dólares), de los cuales 7.5 millones de dólares serán facturados en Colombia; sin dudas, una cifra de crecimiento envidiable jalonada localmente por los planes de conectividad del gobierno nacional y por el continuo aprovisionamiento y transformación de las operadoras de telecomunicaciones, quienes están cambiando su modelo de ingresos basado en minutos de telefonía por servicios de datos para televisión, voz, consumo de internet y centros de datos tercerizados.
“La posición estratégica de Colombia, el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y los acuerdos con Brasil y Mercosur facilitan nuestra producción local para atender adecuadamente esos mercados”, culminó Hiroyuki Doi. “Es aquí donde fibra óptica es el canal más idóneo para mejorar la conectividad y direccionar el enorme volumen de datos que generarán las nuevas tendencias como el Internet de las Cosas y las redes de quinta generación”.
Las oportunidades de negocios son amplias dado el creciente mercado de fibra óptica en los sectores de telecomunicaciones, gobierno, banca y finanzas que buscan incrementar el uso de nuevas tecnologías entre sus usuarios finales. En este sentido, los planes de Furukawa para incentivar el uso de fibra óptica merecen un largo aplauso, no solo por impulsar la industria TIC colombiana sino por la influencia transversal que conlleva para desarrollar la economía del país en todos los sectores.
Si querés capacitarte en Fibra Óptica Furukawa, hacé click aquí
Fuente: Portafolio.co
El Instructor de la Red Proydesa, Luis Amato, nos cuenta su camino hacia la empresa propia

Luis Amato comenzó a cursar CCNA 1 en Fundación Proydesa en el año 2001. Se certificó y en 2008 se convirtió en Instructor. Es uno de los socios de la empresa "Bitsense" y en esta nota nos cuenta su camino profesional.
¿Cómo fue tu formación profesional que derivó en el alto nivel profesional que tenés hoy en día?
Inicié mis estudios profesionales hace varios años en Fundación Proydesa, comencé en la carrera CCNA y cursé con grandes profesores los 4 módulos. Luego me certifiqué oficialmente y continué cursando CCNP Routing & Switching. En paralelo avancé en la Universidad donde me gradué como Licenciado en Informática y hace poco más de 6 meses culminé mis estudios de postgrado como MBA.
Considero hoy que mi formación más importante a nivel técnico comenzó en Proydesa y se vio fuertemente reforzada cuando trabajé para IBM y brindé las capacitaciones para Cisco Networking Academy en la misma Fundación.
¿Cómo evaluás la necesidad de la comunicación en el siglo XXI y los diferentes modos de hacerlo? ¿Cuáles usas? ¿Cuáles recomendás?
Hoy no existe forma de imaginar una empresa, organización o sociedad sin comunicación. Creo que en los últimos años el avance tecnológico a nivel mundial se debe a la inteligencia colectiva que sólo se logró gracias a los diferentes medios de comunicación disponibles entre las personas.
Actualmente la comunicación es multicanal y se puede seleccionar cuál es el más indicado en función de una necesidad puntual, puede ser dar un aviso, mostrar una presentación, brindar una charla o colaborar con un grupo de trabajadores.
Los canales pueden ser desde un correo electrónico, una simple llamada por teléfono a una video llamada entre varios participantes colaborando sobre un documento en común. Considero que cualquier forma es la adecuada de acuerdo a la necesidad, pero también soy consciente que las plataformas de colaboración que nos permiten mantener una video llamada y trabajar sobre un mismo documento en equipo son realmente las que aceleran drásticamente el trabajo de muchas personas que trabajan, estudian o investigan a la distancia.
En particular utilizo para el trabajo diario la plataforma Asterisk para realizar llamados telefónicos y la plataforma de Google Apps para el desarrollo de trabajos de forma colaborativa. Existen también otras excelentes herramientas como Office 365 también.
¿Cuáles son las ventajas competitivas de Asterisk en el mundo de telefonía IP?
Asterisk es un sistema de Telefonía IP creado en el año 1999 que continuó evolucionando y se consolidó como una opción robusta, económica y flexible de comunicación. Su ventaja competitiva radica en ser una pieza de software de código abierto que permite el desarrollo de varios proyectos que de otra forma no hubieran nacido.
Como ejemplo, estamos trabajando en Bitsense y nos apoyamos en estas fortalezas de Asterisk para desarrollar una plataforma de contacto en la nube con personas donde cualquier persona puede lanzar una campaña de encuestas o de marketing para dar a conocer un evento o un producto. ( http://get-on.io/ ).
Igualmente Asterisk no trabaja aislado, es una pieza en el ecosistema de Comunicaciones Unificadas que se apoya en un sistema operativo como Linux. Por otro lado puede trabajar en conjunto con aplicaciones de mensajería como OpenFire y sistemas de gestión como FreePBX. Todo este ecosistema trabajando coordinadamente brindarán a los usuarios las ventajas de un sistema de comunicaciones unificadas libre y robusto.
¿Qué es un científico de datos?

Cada vez vemos más ofertas de empleo en las que piden un Científico de datos, un “Big Data Scientist” que ayude a analizar la información recogida en empresas de todo tipo.
Si lo analizamos de forma superficial parece que estamos hablando de una especialización de estadística, pero no podemos caer en ese error. Un Big Data Scientist es un profesional que tiene muy buen conocimiento de matemáticas, pero también bastante habilidad a la hora de programar y de obtener información de bases de datos.
En Internet se recoge una enorme cantidad de información a diario, y esos datos deben ser analizados para poder obtener conclusiones sobre los más diversos temas. Desde las estadísticas incluidas en los informes de Google Analytics hasta las que se pueden obtener a partir de formularios de entrada de datos en tiendas online, la información que tenemos que gestionar es cada vez mayor, y los productos que se deben ofrecer tienen que tener en cuenta esos datos.
Si saltamos al mundo de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, con ordenadores que aprenden solos a medida que se usan, la importancia del Científico de Datos aumenta. Los sensores no paran de recoger información de forma automática, y las acciones que se toman a partir de esos datos deben ser extremadamente bien calculadas.
Este nuevo perfil profesional se ha ido generando poco a poco. Muchos autodidactas han ido completando su currículo para transformarse en un científico de datos, aprovechando la formación obtenida ya en otras áreas. En Burtch Works, por ejemplo, comentan que 1 de cada 3 de los Big Data Scientist vienen de las matemáticas y la estadística, mientras que 1 de cada cinco llega de informática.
Qué hay que aprender
Entendiendo así que estamos hablando de una ciencia extremadamente relacionada con las matemáticas, es obvio que hay que tener buenos conocimientos sobre estadística, pero también es importante apostar por lenguajes de programación y consultas en bases de datos.
Cuando hablamos de consultar información en bases de datos, rápidamente nos viene a la cabeza SQL, ideal para trabajar con bases de datos relacionales, y cuando pensamos en programar no podemos evitar recordar uno de los lenguajes más utilizados en todo el mundo Python, pero en este punto tenemos que hablar de otro lenguaje mucho más específico, muy usado en el mundo de la estadística: R.
Además de estos grandes protagonistas, podemos ver cómo otros siempre presentes aparecen, como : Scala, Perl, C#, Matlab, Java… incluso el viejo conocido Excel no falta en este tipo de encuestas.
Si analizamos el currículo de un gran Big Data Scientist nos encontramos con elementos como:
- Inteligencia artificial: clasificación, regresión, clustering…
- Métodos estadísticos: series de tiempo, modelos de regresión, intervalos de confianza y pruebas de hipótesis, análisis de componentes principales y la reducción de dimensionalidad, ecuaciones diferenciales estocásticas (SDES)
- Software y lenguajes de programación: Python (scikit-learn, numpy, scipy, pandas, gensim), R, SQL, Hadoop (Colmena, MapReduce), Linux, Oracle, Microsoft Excel, LaTeX
- Otros: Procesos estocásticos, estocástico de simulación, Random Matrix Theory, álgebra lineal, probabilidad y estadística.
Aquí explicamos el motivo por el cual es necesario aprender a usar estos lenguajes:
– SQL: Es obligatorio saber SQL par apoder obtener datos de bases de datos relacionales, como MySQl, por ejemplo. Realizar consultas de forma eficiente y exportar el contenido para posterior análisis es parte del día a día del científico de datos.
– Python: Es uno de los lenguajes de programación más utilizado en cualquier sector. En muchas ocasiones es el primer lenguaje aprendido por un profesional, ya que es muy legible. Contiene también una gran cantidad de bibliotecas que aumentan sus posibilidades de forma impresionante.
– R: El lenguaje de programación más usado por los profesionales de estadística. Es una versión del lenguaje S pero con soporte de alcance estático, siendo muy popular en el campo de la minería de datos, la investigación biomédica, la bioinformática y las matemáticas financieras.
– Javascript: Contiene bibliotecas de representación de datos que permite la creación de informes con los datos obtenidos, siendo posible publicarlos en diferentes plataformas para su visualización, incluyendo plataformas web.
¿Sabías que muchos de estos conocimientos podés aprenderlos en Fundación Proydesa? Hacé click aquí

