Furukawa Electric apunta a las Ciudades Inteligentes e Internet de las Cosas

Las soluciones Furukawa para infraestructura de redes para Ciudades Inteligentes (Smart Cities), internet de las cosas (IoT) y movilidad, son los grandes destacados en el stand de la empresa en el Futurecom 2016, evento que se realizó en el Transamérica Expo, en San Pablo.
El concepto FiberMesh es muy importante en el contexto de Smart Cities, pues garantiza un sistema de comunicación con altísima disponibilidad, confiabilidad y redundancia para aplicaciones críticas. Nelson Saito, gerente General de Ingeniería de Aplicación de Sistemas de Furukawa. Según él, las ventajas de esa nueva tecnología, comprobadas en diversos test de campo, han motivado su adopción por el mercado.
Una de esas ventajas es la mayor confiabilidad, garantizada por la topología de red óptica tipo mesh (malla), que crea caminos redundantes para la transmisión de datos.
El equipo FiberMesh, desarrollado con el objetivo de atender el mercado de automación de aplicaciones de misión crítica, como distribución de energía en redes eléctricas inteligentes (smart grid), permite crear hasta cuatro rutas ópticas diferentes, en sistemas de comunicación de 100 Mbps.
Otro lanzamiento de Furukawa en este Futurecom es el SmartLighting, solución de conectividad para iluminación inteligente que utiliza cableado estructurado (par trenzado) para comunicación con luminarias LED, que son interconectadas por medio de una controladora equipada con software de gestión.
Accedido vía web, este software permite la automación y el control total del sistema de iluminación de los ambientes donde las luminarias LED están instaladas, proporcionando ahorro de energía.
“El SmartLighting incluye sensores de presencia y de luminosidad, que permiten el encendido automático de la luminaria (en función de la presencia de personas), el control de dimerización y de luminosidad del ambiente”, afirmó Saito.
Furukawa también está presentando en su stand una línea de productos Wi-Fi Corporativo con controladora para realizar la función handover (transición de un punto de acceso a otro sin interrupción de la conexión).
Compatible con los estándares IEEE 802.3/a, b, g, n y ac, la línea incluye también access point y software de gestión y es indicada para uso corporativo e incluso en ambientes como escuelas, centros comerciales, resorts, entre otros.
Si querés capacitarte en Cableado Estructurado con Fundación Proydesa y Furukawa Electric, hacé click aquí
Cisco sube su apuesta en América Latina y lanza nuevos equipos de seguridad

Meraki, la compañía de gestión de redes en la Nube y conectividad del gigante tecnológico Cisco, presentó en su conferencia latinoamericana una nueva serie de equipos de seguridad y administración que podrán ser añadidos a su consola "Dashboard", ahora también disponible en portugués.
"Hemos decidido basar nuestro crecimiento en América Latina en nuevos productos y también en permitir que nuestros clientes puedan usar el idioma con el que se sientan cómodos. Sacamos al mercado productos simples que lo hagan", dijo a la prensa Arturo Marín, director de ventas en Latinoamérica de Meraki, en el marco del Cisco Live!, la principal cita de la firma en Cancún (México).
La tecnológica de San José (EE.UU.) empezará a comercializar en la región los dispositivos de seguridad MX250 y MX450, que según su especificación técnicas son aptos para redes de gran tamaño, cuentan con alto rendimiento de firewall que va de 4 a 6 gigabits por segundo e interfaz flexible para conexiones de cobre y fibra.
También se une a la familia de enrutadores el Meraki Z3, diseñado para el teletrabajo, que permite mantener la seguridad y aporta conexiones para teléfonos IP, cámaras e impresoras, con un tamaño reducido, así como una serie de "switches" de última generación con mayor número de entradas y puertos de conexión.
Meraki también anunció este miércoles que, consciente de las necesidades del mercado brasileño, habilitó el idioma portugués en su consola de gestión "Dashboard", justo un año después de hacerlo en español y francés, los idiomas más usados en Latinoamérica.
"Esta es una apuesta directa por Latinoamérica. Ahora cubrimos el 97 % de las lenguas que se hablan en la región, ya que ha tenido un crecimiento del 208 % en nuestra operación en comparación con 2016", explicó.
El portafolio de Cisco Meraki incluye sistemas inalámbricos, "switches", equipos de seguridad, administración de movilidad empresarial y monitoreo avanzado de cámaras de videovigilancia, todo centralizados en "Dashboard" con soporte hasta ahora en español.
"Es así que en toda esta necesidad de suplir al mercado latinoamericano, hemos incrementado nuestro equipo. Pasamos de 3 personas a más de 40 para atender a nuestros clientes", algunos de ellos con el dominio del portugués, añadió.
Meraki, según Cisco, cuenta con una cartera de clientes que incluye al Massachisetts Institute of Technology, Telmex, la Universidad de las Américas Puebla o la Canadian School.
Según cifras de Cisco, la operación latinoamericana de Meraki representa 70 millones de dólares al año.
Si querés capacitarte en CCCNA con Fundación Proydesa y Cisco, hacé click aquí
Fundación Proydesa distinguió el entusiasmo por participar y aprender

Fundación Proydesa participó en el diseño y la gestión de la segunda versión del exitoso Concurso para emprendedores “Mi Primera Empresa”, que realiza el BBVA Francés para jóvenes de entre 16 y 20 años de todo el país.
Esta edición contó con la participación de 1000 inscriptos, quienes durante un mes pudieron acceder a una plataforma de contenidos online, tutorías y sesiones de webconferences a cargo de destacados especialistas.
La web del Concurso dispuso de contenidos interactivos que invitaron a los participantes a conocer gradualmente los conceptos claves del emprendedurismo, realizar ejercicios autoevaluatorios, glosario de términos, y tutoriales audiovisuales con ejemplos sobre qué factores tener en cuenta para plasmar una idea comercial.
Como parte de la consigna final, cada concursante debió entregar su propio Plan de Negocio basado en el reconocido “Modelo Canvas”. Posteriormente, un grupo de 18 notables jurados analizó los trabajos finales y determinó los 9 ganadores de acuerdo a la cantidad de votos acumulados en cuanto a Rigor Técnico, Creatividad, Viabilidad y Sustentabilidad.
Para ésta etapa del Concurso, los especialistas de Fundación Proydesa prepararon la plataforma de votación para que cada jurado pueda ver todos los proyectos entregados y de esta forma, poder evaluarlos.
Finalmente, el día 30 de octubre, en la torre de BBVA Francés, se realizó el conteo de votos y se determinó los 9 ganadores, resultando de la siguiente manera:
• Primer Premio: Plan de Negocio “Qué Rico” de Selene Saravia, de 18 años, que recibió $50.000.-
• Segundo Premio: Tres Planes de Negocio ganadores de $30.000.- cada uno: “Construyendo Ecología” de Stefanía Bulleri, “NALA Hogar” de Dariana Osuch, y “Corazones al Viento” de Micaela Marino.
• Tercer Premio: Cinco ganadores de $15.000.- cada uno: “Cultiaqua” de Julieta Filoniuk, “R.G.C”, de Nazareno Tomás Blanco, “4View: Its for you” de Sebastián Raúl Itokazu, “Inno Lab” de Germán Andrés Piñero y “Reciclatuc” de Juan Agustín Dip.
Uno de los proyectos presentados –“Despertando Ilusiones”, del estudiante Angel Acosta-, que según parámetros de edad no podía concursar, fue reconocido por Fundación Proydesa. Y se decidió realizar un reconocimiento dinerario a este Plan, dado que sus implicancias sociales e integradoras compatibilizan ciento por ciento con su misión y visión fundacional.

“Destacamos la voluntad de aprender, y el buen nivel del Plan de Negocios realizado por el participante” dijo el Director Académico de Nuestra Fundación, el Dr. Cesar Barbaglia.
Esta propuesta se hizo efectiva el día 23 de noviembre en las instalaciones de Fundación Proydesa, donde Ángel Acosta, junto a sus padres, asistió a la entrega de su premio honorario ante la presencia del Presidente y la Directora Ejecutiva de Fundación Proydesa, Padre Leónidas Bordigoni y Graciela Celotti respectivamente y el Escribano que ofició la firma del acta. También participaron Gonzalo Verdomar Weiss, Director de Relaciones Institucionales de BBVA Francés y parte de su equipo de colaboradores.
Angel, que actualmente cursa un plan especial de escuela secundaria con orientación en Administración de Empresas, agradeció a los organizadores del Concurso y afirmó que el Modelo Canvas le fue muy útil para poder plasmar mejor su idea, dado que no tenía conocimientos previos sobre ésta materia. “Quiero agradecer a Fundación Proydesa por darme la oportunidad de seguir capacitándome y estar cada vez más cerca de poder concretar mi idea”, concluyó.
Fundación Proydesa agradece a BBVA Francés haber confiado en su trayectoria en capacitación con visión de futuro y se enorgullece de haber gestionado este Concurso, que promueve el espíritu emprendedor de los jóvenes de nuestro país.

