Furukawa usa caña de azúcar como base para cable de datos

Furukawa Electric, empresa líder del segmento de Cabling a nivel mundial y Partner educativo de Fundación Proydesa, lanzó recientemente en Latinoamérica su primera solución GigaLan MAX Green, que destaca por su facilidad y flexibilidad en la instalación, ocupa menos espacio y, lo más relevante, está hecho a base de etanol, derivado de la caña de azúcar, una solución amigable con el medio ambiente que contribuye a la sostenibilidad del planeta.
La solución, está compuesta por los siguientes productos:
- El cable GigaLan MAX Green con cubierta LSZH (en inglés, Low Smoke Zero Halogen – Baja emisión de humo sin gases tóxicos)
- Conector Hembra 90º/180º
- El Patch Cord también con cubierta LSZH
El cable GigaLan MAX Green es el primer cable LSZH para redes LAN del mundo en utilizar polietileno verde en la cubierta protectora (a base de etanol). Tiene un diámetro 10% menor, en promedio, que los cables Categoría 6 del mercado -lo que reduce el espacio ocupado en infraestructura y brinda más flexibilidad en la instalación.
El nuevo Conector Hembra 90º/180º, que complementa la solución, tiene como principal objetivo facilitar la instalación, haciéndola más rápida y práctica. “Además, el conector acepta la salida del cable en 90 o 180 grados, dejando un ambiente seguro y confiable, esto porque puede ser instalado en salas de equipos/telecom, en Patch Panel descargado. También es ideal como terminación en áreas de trabajo, en tomas de telecomunicaciones”, afirma Iru Scolari, responsable por la Ingeniería de Aplicación de la Línea Furukawa Cabling System.
Todos los productos de la nueva línea GigaLan MAX Green mantienen el mismo estándar de confiabilidad de la marca y ofrecen excelente rendimiento eléctrico -supera lo especificado en las principales normas internacionales. Todos estos elementos, han sido desarrollados conforme las recomendaciones RoHS (Restriction of Hazardous Substances) que limita la utilización de elementos químicos pesados al medio ambiente.
"Se trata de una solución pionera, totalmente compatible con las necesidades del mercado corporativo, además de la importante contribución a la reducción del calentamiento global y, por lo tanto, satisface perfectamente la preocupación de las empresas con la conservación del medio ambiente”, declaró Diego Martín, Gerente Comercial Cono Sur de Furukawa.
Si querés capacitarte antes de fin de año en Fibra Óptica y Cableado Estructurado con Furukawa y Fundación Proydesa, hacé click aquí
Cisco Live!: "América Latina es líder en impacto de Cisco Networking Academy"

En el marco de Cisco Live!, Alison Gleeson, Senior VP para Américas de la compañía, repasó los puntos clave para ayudar a las organizaciones a dar el paso hacia la digitalización. Además, destacó el rol del ecosistema de partners.
Gleeson comenzó su exposición haciendo especial hincapié en los 25 años que lleva Cisco de presencia en América Latina, donde hoy cuenta con más de 25 oficinas en 17 países y más de 2.000 empleados.
Asimismo, destacó que la región es líder global en lo que respecta al impacto de la Cisco Networking Academy: “Esto es muy importante para la economía digital, porque brinda las capacidades digitales necesarias para transformar los países.
A la hora de enumerar los pilares, Gleeson resaltó la importancia de la seguridad, área que este año tendrá 3.5 millones de puestos vacantes por falta de profesionales. “El perímetro ya no son las redes, va mucho más allá, y cubrimos el mundo de muchas nubes: el cliente promedio tiene 5 proveedores de nube, y el 85% de los workloads corren en nubes”, afirmó. Además, hizo referencia al rol de Cisco Talos que, aseguró, bloquea 20 mil millones de amenazas de seguridad al día.
En este punto destacó la estrategia multicloud de la compañía y el reciente anuncio con Google Cloud: “Nos permite escalar a un nivel que no podíamos tener antes”, dijo. “Desde este anuncio la sinergia entre ambos grupos de trabajo está evolucionando y en un año vamos a hablar mucho más sobre esto”, prometió.
En cuanto al pilar de la experiencia de clientes y empleados, mencionó el caso de retailers como Macy’s y Nordstrom que están prediciendo lo que puede suceder en esta temporada navideña y el stress al que se enfrentan. “La cantidad de innovación en esta industria se ha incrementado, donde las tiendas pasan de ser un pasivo y las convierte en un activo”, sostuvo.
Gleeson remarcó la evolución lograda con Spark, que, aseguró cambia la manera en que las organizaciones interactúan con los clientes y empleados, ofrecioendo una experiencia intuitiva: “Anuncios muy emocionantes se vienen en los próximos meses con la plataforma”, prometió. Asimismo, dio cuenta del posicionamiento como líder en el recientemente creado cuadrante de Gartner de Meeting Solutions. Por último, hizo referencia a la red intuitiva anunciada este año por Cisco.
Al ser consultada sobre el perfil del partner ideal, dijo que optaría por uno que pueda adaptarse, que tenga la escala necesaria pero que no está tan cerrado en hacer las cosas como las están haciendo en la actualidad.
En cuanto a cómo pueden adaptarse a este cambio los pequeños canales, dijo que Cisco la semana pasada en el Partner Summit anunció 5 servicios para ayudarlos a llegar a este nivel: “Se lo debemos al ecosistema, es el principal diferenciador que tenemos y es lo que nuestros competidores quieren tener. “El equilibrio que tenemos que tener y siempre hemos logrado es que tengamos la capacidad de entender en qué nivel se encuentran en su trayectoria; el peor error es pensar que están todos en el mismo nivel. Además de los servicios de consultoría, entre ellos se unen a otros, como el espectro es tan amplio se puedan ayudar unos a otros. Estoy sumamente confiada en que los colaboradores van a poder avanzar y realizar esta transformación junto con Cisco. Les vamos a dar un modelo de adaptación adecuado”, concluyó.
Workshop: “Listas de Control de Acceso IPv4”

Consciente de la necesidad de capacitación permanente en el sector IT, Fundación Proydesa te invita a participar del Workshop: “Listas de Control de Acceso IPv4”, una gran oportunidad para reforzar y enriquecer tus conocimientos de Networking.
El Workshop, que estará a cargo del instructor certificado Pablo Telias, se ofrecerá en dos modalidades: virtual (Webinar) y presencial (Laboratorio).
Podés inscribirte al Webinar y al Laboratorio, o participar en uno de los dos. Los únicos requisitos son tener conocimientos básicos de direccionamiento IPv4 y saber utilizar la máscara de subred.
El temario del Workshop es el siguiente:
• Propósito de las ACL
• Uso de la wildcard
• Configuración de ACL estándar
• Protección de puertos VTY con ACL estándar
• Configuración de ACL extendida
• Errores comunes
El Webinar se dictará el próximo martes 14 de noviembre de 19 a 21 hs. desde la plataforma de WebConference “Webex”.
Para el Laboratorio, que se llevará a cabo en las instalaciones de Fundación Proydesa, hay dos fechas disponibles: miércoles 15 de noviembre o jueves 16 de noviembre, de 18:30 a 22:30 hs. Estas clases prácticas tienen cupo limitado.
El costo del Webinar es de $200.- y el del Laboratorio es de $500.-. Los pagos se pueden realizar por transferencia, débito automático o en efectivo de forma anticipada.
Para más información, contactanos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Teléfono: 4327-1888 / Whatsapp: 1551845746.
Aprovechá esta excelente oportunidad para capacitarte y dominar mejor este tópico clave para cualquier Administrador de Red!
Inscribite aquí

